Esta publicación se centra en la yubarta (Megaptera novaeangliae). En concreto, se va a realizar una breve introducción y, sobretodo, nos centraremos en el comportamiento alimenticio de esta especie, especialmente en una estrategia de caza de un grupo de la costa oeste de Alaska.
La yubarta o gubarte, Megaptera novaeangliae, es un cetáceo de la familia Balaenopteridae que habita en todos los océanos, en aguas oceánicas como costeras. Miden entre 12 y 16 metros (las hembras ligeramente más grandes) y pesan entre 25 y 35 toneladas. Se alimentan principalmente de krill y de bancos de peces.
Con el fin de identificarlas, nos hemos de fijar en los siguientes aspectos: la aleta caudal, con una hendidura visible en el centro y con los bordes recortados, se eleva antes de sumergirse; las aletas pectorales son muy grandes y redondeadas, con la parte superior oscura y la inferior clara; la cabeza es ancha y presenta nódulos en la parte superior y en la mandíbula inferior; y el cuerpo es voluminoso, con el lomo y los flancos entre negros y grises oscuros y el vientre blanco.
FUENTE: http://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Humpback_Whale_fg1_cropped.JPG
En cuanto a su comportamiento alimentario, esta especie ha desarrollado varias técnicas espectaculares. La más conocida es la denominada red de burbujas, utilizada para capturar bancos de peces. Otras menos sofisticadas consisten en echarse contra los bancos de peces o golpear el agua con las aletas para aturdir a los peces con las ondas de choque.
Aquí nos centraremos en la técnica de red de burbujas. Esta técnica ha estado observada en una población de la costa oeste de Alaska. Durante el verano, en los fiordos de Alaska hay una gran abundancia de plancton, lo que atrae a los arenques (Clupea harengus), los cuales viven en las profundidades de los fiordos para protegerse de los depredadores. Cuando las yubartas detectan la presencia de arenques, para indicarlo al resto del grupo realizan saltos y golpes de cola y cabeza contra el agua. Esta técnica requiera mucha coordinación. Siguiendo al líder, se sumergen juntos y cada uno se pone en su posición: hay los pastores, que circundan los peces con movimientos de aletas para contener al banco y evitar que escapen; otro miembro se coloca debajo del banco y emite un grito de 120 decibelios (tan estridente como disparar un cohete), para así hacer que los peces suban a la superficie y hay otro individuo en la parte superior que expulsa un corriente de aire para crear una red de burbujas. El resto de individuos se colocan debajo del banco de peces y se lanzan contra él con la boca totalmente abierta. Con esta técnica consiguen capturar media tonelada de pescado al día.
Author: Richard Palmer
Se recomienda ver este vídeo (en inglés):
Para ampliar esta información puedes consultar:
– DAY, Trevor. Guía para observar ballenas, delfines y marsopas en su hábitat (Ed. Blume)
– KINZE, Carl Christian. Mamíferos marinos del Atlántico y del Mediterráneo (Ed. Omega)
– PERRIN, W. F.; WÜRSIG, B; THEWISSEN, J. G. M. Encyclopedia of Marine Mammals (Ed. Academic Press, 2ª edició)
– Gigantes del mar, episodi 2: http://www.youtube.com/watch?v=lSQ6d02L1jc
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Buenos días,
El vídeo ya no existe.
Gracias por la información.
Saludos cordiales,
Paula Lizarza.
FICAC (Formación e Investigación de Cetáceos en el Archipiélago Canario)
Muchas gracias Paula. Intentaremos encontrar de nuevo el vídeo! Un saludo!:)