primates cautividad, rejas

Motivos para tener primates en cautividad (¡o quizá no!)

¡ATENCIÓN! 

ESTE ARTÍCULO ESTÁ DESACTUALIZADO

LEE LA VERSIÓN MÁS RECIENTE AQUÍ

Estos días está habiendo mucha polémica en España por la emisión del programa “Vaya Fauna” en Telecinco, en el que se muestran supuestas habilidades de animales no domésticos cautivos. Dejando de lado los métodos de entrenamiento que sufren estos animales, en la línea de un artículo anterior de Marc Arenas, Motivos para ir a ver mamíferos marinos en cautividad (¡o puede que no!), en este artículo trataremos las consecuencias que tiene la cautividad en los primates, sobretodo en los grandes simios, y qué está en tus manos para conservar a tus parientes más cercanos, todos ellos en peligro de extinción.

LOS MONOS SE VEN FELICES INTERACTUANDO CON NOSOTROS

Seguramente alguna vez has ido al zoo y has observado comportamientos humanos de mofa hacia chimpancés, gorilas y orangutanes. Personas riéndose, golpeándose el pecho, imitando vocalizaciones. Los chimpancés reponden igual, lo cual creemos que es un juego de imitación.

Lo humanos tenemos tendencia a humanizarlo todo, es decir, percibir las reacciones de otros seres como humanas, cosa que no suele estar relacionada. En la comunicación primate, la mirada es muy poderosa, a veces intimidatoria. ¿Quién no mira hacia otro lado en el ascensor cuando subimos con un vecino? Esto sucede también, con los gorilas: mirarlos fijamente a los ojos es para ellos una agresión, así que suponed el estrés de sentirse amenazado por cientos de visitantes que te observan en un zoo día tras día. Lo que interpretamos como una sonrisa, en la que el animal enseña los dientes, en realidad es un gesto de miedo o tensión. Lo que interpretamos como un juego o insulto, como lanzar heces contra el cristal, es también signo de incomodidad y estrés.

chimpancé riendo, chimpancé miedo, asustado, estres
Este chimpancé no se está riendo, está asustado. Foto: Photos.com

El típico gesto de golpearse el pecho, en realidad es una demostración de fuerza y salud, lo que puede provocar situaciones tensas como la que vivió esta familia en el zoo de Omaha cuando su hija se golpeó el pecho delante de un espalda plateada (macho de gorila):

EN LOS ZOOS LAS INSTALACIONES SON CADA VEZ MÁS NATURALIZADAS

Es cierto que la tendencia de los zoológicos es imitar cada vez más las condiciones que podrían tener en la naturaleza, con espacios verdes, troncos o cuerdas para trepar, según la especie. Aunque los primates disfrutan de estas condiciones pocas horas al día, concretamente las que los zoológicos están abiertos al público. Por la noche o en condiciones climáticas adversas, los animales de muchos zoos viven en jaulas de menor tamaño que su zona de exposición y sin ningún tipo de ambientación natural.

La mayoría de grandes simios son sociales y tienen jerarquías de grupo bien establecidas en la naturaleza. En cautividad, los grupos familiares suelen ser artificiales ya que los animales son de distintas procedencias, además de casos en las que hay sobrepoblación (demasiado animales en la misma instalación) o se les mantiene aislados en jaulas de dimensiones ínfimas. En caso de conflicto dentro de un grupo, los animales no disponen de suficiente espacio para mantener las distancias y evitar posibles tensiones futuras.

Gorilasbuscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.
Gorilas buscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.

Son privados también de conductas naturales, como la búsqueda de alimento. En el caso de los gorilas de llanura (Gorilla gorilla gorilla), pueden viajar varios kilómetros diarios en busca de comida (principalmente brotes, pero también fruta y algún insecto) y nunca duermen dos noches seguidas en el mismo sitio. Los planes de enriquecimiento son esenciales para que ocupen el tiempo libre del que disponen.

El inadecuado comportamiento de algunos visitantes hace el resto (golpeo de cristales, gritos, fotos con flash, alimentación, excesiva afluencia de público…).

TIENE VALOR EDUCATIVO Y CONSERVACIONISTA

Igual que en el caso de los mamíferos marinos, las investigaciones in situ de los primates expuestos no permiten llegar a conclusiones fiables sobre la biología y el comportamiento de los animales debido a las condiciones artificiales en las que se encuentran. En zoológicos, no suelen ser animales utilizados en espectáculos u objetos de visitas educativas con público general, en otros centros, la información que se puede dar sobre ellos es poca y sesgada, en favor del espectáculo o simple exhibición del animal ante el público. La reintroducción de primates en la naturaleza es muy compleja. Los programas de cría en cautividad que se implantan cada vez más en los zoológicos por motivos conservacionistas, suelen producir animales destinados a la exhibición y no a la liberación en el entorno natural, por falta de medios o intereses.

SON ADORABLES COMO MASCOTAS

El hecho de que un animal nos parezca bonito de aspecto o comparta más del 90% de genes con nosotros, no significa que vaya a tener nuestras mismas necesidades. Éstas normalmente no son conocidas por las personas que adquieren algún primate como mascota, causándoles problemas de salud tanto físicos como psíquicos, inclusive la muerte.

Casi todos provienen de comercio ilegal, lo cual significa que para capturar una cría, los cazadores tienen que matar a varios miembros de su familia, sobretodo en el caso de grandes simios que protegerán a su descendencia hasta la muerte.

El primate huérfano más famoso fue sin duda Copito de Nieve, el único gorila albino conocido hasta el momento. En este caso, toda su familia fue asesinada en 1966 por entrar  en plantaciones de plátano y café en la selva de Nko, Guinea Ecuatorial. Copito fue vendido a Jordi Sabater Pi por 15.000 pesetas, y en Barcelona fue criado en un piso durante los 11 primeros meses. Luego se trasladó al Zoo de Barcelona donde se convirtió en un símbolo de la ciudad y vivió el resto de su vida.

Copito de nieve, floquet de neu, gorila, snowflake, zoo de barcelona
Copito de Nieve en una instalación interior. Foto tomada del blog Sigur Rós.

Los pequeños primates también son víctimas del comercio ilegal, que ha aumentado con la presencia de vídeos en internet sobre lo “adorables” que son los titís o loris (Nycticebus) según un estudio publicado en PLoS ONE. Además de que muchas especies están en peligro de extinción, como vimos en un artículo anterior los loris perezosos son los únicos primates venenosos del mundo, por lo que son mutilados sin anestesia (se les cortan dientes, garras…) antes de su venta, cosa que en ocasiones les provoca infecciones mortales. Según este estudio, sólo en Indonesia 15.000 loris entran en el mercado ilegal al año, sin contar los que mueren antes. A estos datos hay que sumar la muerte de la madre y/o familias enteras. Son vendidos con pocos meses de vida,  cuando en libertad pasan los primeros 14 meses con su madre, por lo que sus necesidades afectivas y nutricionales nunca serán cubiertas.

loris, venta, ilegal, trade
Loris de Sumatra para vender hacinados en una jaula sin agua ni alimento, a plena luz del día (son de hábitos nocturnos). Foto de The Little Fireface Project.

Se estima que el comercio ilegal de animales salvajes mueve más de 19 billones de dólares anuales, cifras equivalentes o superiores al comercio ilegal de drogas y armas. Además de mascotas, muchos primates que viven en zoológicos provienen de decomisos, como la gorila Coco del Zoo de Barcelona.

El orden Primates está protegido por CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres), por lo que su comercio está prohibido o muy regulado. En España por ejemplo, sobre el papel no se pueden tener en instalaciones particulares.

SON MUY INTELIGENTES Y PUEDEN HACER COSAS COMO NOSOTROS

Otro claro caso de humanización es obligar a los primates a representar situaciones tomándolas como algo natural y fácil de aprender para ellos, como caminar de pie, montar en bici y otras acrobacias que afortunadamente se ven cada vez menos en circos, películas, anuncios o platós de televisión.

Ya hemos tratado sobre el origen y condiciones de vida (casi siempre insalubres) de estos animales. No entraremos en detalle sobre como son entrenados, a base de refuerzos negativos (privación de alimento, compañía, golpes, palizas, encierro…) ni a los niveles de estrés a los que son sometidos entre focos, personas y ruidos. La primatóloga Sarah Baeckler realizó un estudio en 2002 sobre el estado y condiciones de estos animales. ¿Qué pasa con ellos cuando no sirven para actuar? Son abandonados, y recuperados en el mejor de los casos en santuarios o centros de recuperación para primates, como la Fundació Mona en Catalunya o el Centro de Rehabilitación de Tchimpounga , el santuario para chimpancés más grande de África promovido por la Dra. Jane Goodall. Este vídeo de la emotiva liberación e historia de la chimpancé Wounda por parte de Rebeca Atencia y Jane Goodall se volvió viral:

CONSECUENCIAS ANTES Y DESPUÉS DE LA “FAMA”

Los chimpancés son los simios más usados para este tipo de espectáculos. Según los estudios, como el de la Universidad de Kent (2011), terminan con problemas psíquicos como:

  • Autolesiones y mutilaciones
  • Fracturas óseas y heridas
  • Déficit psicomotor
  • Malnutrición
  • Problemas de desarrollo
  • Conductas anormales como ingesta de heces y orina
  • Movimientos repetitivos sin ninguna función (estereotípia)
  • Disminución de los gestos para comunicarse entre ellos
  • Hiperagresión
  • Fobia social, miedo, agorafobia (fobia a espacios abiertos y aglomerados)
  • Apatía
  • Transtorno por estrés post-traumático
  • Despresión
  • Incapacidad para su desarrollo en condiciones de libertad
Campaña "Los animales no son payasos" de Acção Animal and Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).
Campaña “Los animales no son payasos” de Acção Animal y Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).

Son pues las mismas consecuencias que puede sufrir cualquier humano en la misma situación. Compartimos el 96.9% de nuestro ADN con los orangutanes, el 98.4% con los gorilas, el 98.8% con los chimpancés y el 99.9% con el resto de humanos.

Su rehabilitación y socialización, no es imposible en algún caso, pero supone años y miles de euros de esfuerzo, lo que no justifica su utilización en espectáculos o tenencia como animales de compañía.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES?

En junio de 2015, después de años de lucha de Jane Goodall y otras instituciones, los chimpancés cautivos gozan de la misma protección en EE.UU que los salvajes, es decir, son considerados en peligro de extinción. Dos chimpancés también han sido reconocidos como personas legales en un juicio sobre su encarcelamiento obligatorio. Los primatólogos coinciden en que la inteligencia de un chimpancé es equivalente a la de un humano de 4 años y el debate sigue vivo sobre la inclusión de los grandes simios en los Derechos Humanos. Algo está cambiando en la consideración de nuestros parientes más próximos, pero todavía es, a todas luces, insuficiente. ¿Qué está en nuestras manos?

  • Infórmate y comparte con tus hijos, familiares y conocidos las capacidades y problemáticas de estos maravillosos animales.
  • No compres ni aceptes un primate como regalo o souvenirs hechos con ellos, sobretodo si viajas a países extranjeros, donde la compra-venta es barata y fácil. Puedes acabar en la cárcel.
Un simple llavero o cenicero hecho con la mano de un gorila lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
Un simple llavero lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
  • No asistas a espectáculos circenses o des audiencia a programas de televisión donde utilizan animales y participa en campañas en contra de esto.
  • No consumas carne de primate, “carne de selva” (bushmeat)
  • Evita visitar zoológicos y otros centros que mantengan primates en cautividad con ánimo de lucro.
  • No utilices productos testados en animales, especialmente cosméticos.
  • No compres madera tropical o busca la certificación FSC de tala sostenible.
  • Alarga la vida útil de los aparatos electrónicos, especialmente los teléfonos móviles y recíclalos, ya que se usa coltán y casiterita para su fabricación.
  • Denuncia la compra y venta de primates.
  • Haz donativos a centros de recuperación de primates o apadrina alguno de ellos, también aquí.
  • No utilices productos que lleven aceite de palma, reponsable de la muerte de decenas de orangutanes al día.
orangutan quemado, aceite de palma, pal oil, palmitate, pongo, deforestacion, muerto
Orangután (Pongo sp.) (literalmente, “hombre de la selva”) víctima de la deforestación para la indústria del aceite de palma. Foto: crédito desconocido

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

5 pensaments sobre “Motivos para tener primates en cautividad (¡o quizá no!)”

Comentaris / Comentarios / Comments:

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.