¿Cómo es la vida de una tortuga marina?

Ya hemos dedicado algunos artículos anteriores a hablar sobre las tortugas marinas. En concreto, sobre la tortuga boba (Caretta caretta). En las próximas semanas, me voy a dedicar a ampliar los contenidos sobre estos maravillosos animales marinos. En concreto, esta semana estará dedicado a explicar cómo es la vida de una tortuga marina, especialmente de la tortuga boba, y la próxima semana tratará sobre cuáles son las amenazas que ponen en peligro a estos animales y qué podemos hacer nosotros para salvarlas. 

INTRODUCCIÓN

La tortuga boba, como ya vimos en este artículo, es una de las 7 tortugas marinas del planeta. Tiene una distribución cosmopolita, siendo la más abundante del Mediterráneo, y se puede identificar por la presencia de un caparazón de entre 80 y 100 cm de longitud en forma de corazón con 5 escudos costales, de manera que el primero de éstos está en contacto con el escudo nucal (el de delante de todo del caparazón). Está en peligro de extinción según la IUCN (Unión Internacionall para la Conservación de la Naturaleza). La tortuga boba se alimenta principalmente de plancton gelatinoso como medusas durante la fase oceánica, pero prácticamente no consume de estas durante la fase nerítica, fase en la cual se alimenta principalmente de peces y calamares. Además, pueden consumir agua de mar porque tienen unas glándulas especiales de secreción de sal, situadas en la parte superior del cráneo. Como el resto de tortugas marinas, no puede esconder ni la cabeza ni las aletas dentro del caparazón.

Claus d'identificació de la tortuga babaua (Caretta caretta) (Foto extreta de MarineBio).
Claves de identificación de la tortuga boba (Caretta caretta) (Foto extraída de MarineBio).

¿CÓMO ES LA VIDA DE UNA TORTUGA MARINA?

En las tortugas marinas, los ciclos reproductivos son circadianos, es decir, se producen de manera regular a lo largo del tiempo. Esta periodicidad depende de cada especie, pero en el caso de la tortuga boba suele ser bianual, es decir, se reproducen aproximadamente cada dos años (o incluso cada tres). De todos modos, este ciclo no es estricto, pues hay factores que lo pueden reducir o ampliar, como por ejemplo la disponibilidad de alimentos o las enfermedades.

La conducta gregaria de muchas especies se debe a la capacidad de reconocer a los individuos de la misma especie. Para hacerlo, en la mayoría de casos usan el olfato, aunque también pueden utilizar la vista o el sonido. Durante el cortejo, cuando la hembra acepta al macho, éste le hace mordeduras en el cuello y en las extremidades anteriores y ella se coloca para la cópula. El macho se sitúa encima y la retiene con las uñas de las extremidades anteriores (en el caso de la boba, hay dos en cada una). El apareamiento tiene lugar en el mar y se suele realizar durante las primeras horas del día. Además, una misma hembra puede ser fecundada por diferentes machos.

Aparellament de la tortuga babaua (Caretta caretta) (Foto: OceanWide Images).
Apareamiento de la tortuga boba (Caretta caretta) (Foto: OceanWide Images).

El momento en que tiene lugar la puesta está influido por las fases lunares, las mareas, la temperatura y el viento, aunque se suele producir en verano en playas arenosas. Las hembras vuelven a poner los huevos en la misma playa donde nacieron, provenientes de las zonas de alimentación, que pueden estar a centenares o miles de kilómetros de distancia. Para orientarse y llegar a la playa donde nacieron, se cree que utilizan la memoria y se ayudan de las corrientes marinas, los cambios de temperatura, de las señales magnéticas y el sonido y olor de la playa.

Según las características de la playa, ésta será más o menos apta para la puesta de cada especie de tortuga. En el caso de la boba, ésta prefiere las playas abiertas o bahías, continentales o insulares, de poca profundidad, con una pendiente entre los 5-10º y con un oleaje tranquilo, las cuales están protegidas por la parte terrestre por arbustos y por la parte marina por barreras coralinas y rocosas. Además, esta especie, de la totalidad de la playa, suele poner los huevos al final de la primera terraza, en lugares libres de vegetación y lo suelen hacer al primer intento, es decir, no van de un punto a otro buscando el mejor lugar. Lo que es común en todas las tortugas es que la puesta tenga lugar por encima de la línea de marea máxima, pues el agua puede producir el abortamiento de los huevos.

Una vez localizado el punto, con las aletas anteriores hacen una cavidad para poner su cuerpo (llamada cama) y a continuación, con las aletas posteriores, excavan el nido y depositan los huevos en él. Durante el periodo comprendido entre la salida del agua y la excavación del nido, el animal es especialmente sensible y podría interrumpir el proceso en cualquier momento si se siento molesta. 

Las tortugas marinas no realizan una única puesta al año, sino que tiene lugar varias veces en cada ciclo de reproducción. En el caso de la boba, lo suelen hacer entre 2 y 4 veces al año, con unos 100 huevos de unos 40 gramos en cada puesta (aproximadamente la puesta pesa unos 4 kg). A pesar de ésto, debemos de tener en cuenta que el número de huevos producidos por la tortuga boba está limitado por la capacidad de almacenar los huevos de la hembra, que está relacionada con el tamaño de ésta. Se ha visto que entre puesta y puesta en un mismo ciclo no necesariamente hay apareamiento. Ésto significa que pueden guardar el esperma en su interior y aprovecharlo más tarde para fecundar más óvulos (lo que se conoce como fecundación retardada).

Tortuga en la fase de posta dels ous (Foto: Brandon Cole).
Tortuga en la fase de puesta de los huevos (Foto: Brandon Cole).

Una vez hecha la puesta, los huevos se incuban durante 50-60 días enterrados en la parte seca de la playa (en la boba). La eclosión es sincronizada y cuando salen a la superficie en pocos minutos ya están orientadas, gracias al pendiente de la playa, el sonido de las olas y la luz de la luna sobre el mar; para dirigirse hacia el mar.

Cria d'una tortuga babaua (Caretta caretta) sortint de l'ou (Foto: Rewilding Europe).
Cría de una tortuga boba (Caretta caretta) saliendo del huevo (Foto: Rewilding Europe).

Durante los primeros días de vida presentan una gran flotabilidad, de manera que hasta que no pasa un tiempo no se vuelven buceadoras. En las primeras semanas de vida, son transportadas por las corrientes marinas o giros, donde el alimento es abundante, de manera que tienen una vida pelágica. Si las tortugas son macho, lo más probable es que nunca más toquen tierra.

Cuando nacen, el caparazón es blando y, por este motivo, el número de ejemplares que sobrevivirá será sólo del 10% de los que salgan del huevo debido al gran número de depredadores, como cangrejos, tiburones y gaviotas. Durante el primer año tampoco dejan de ser vulnerable, pues sólo entre el 10 y el 30% de los animales conseguirá sobrevivir. Año tras año, la tasa de mortalidad se va reduciendo, debido al aumento considerable del tamaño y al endurecimiento del caparazón. Un estudio estima que de cada 10.000 huevos, sólo 10 llegarán a adultas y una morirá de vieja. 

Adult de tortuga babaua (Caretta caretta) (Foto: Deviant Art).
Adulto de tortuga boba (Caretta caretta) (Foto: Deviant Art).

Las tortugas marinas son grandes migradoras, especialmente cuando están en la fase juvenil. Una vez han abandonado la playa donde han nacido, durante los próximos 10 años de su vida estarán viajando grandes distancias. Nos será hasta que sean maduras sexualmente, entorno a los 15-30 años, que sus movimientos se reducirán, aunque continúan recorriendo grandes distancias. Las migraciones se producen entre las zonas de alimentación y las zonas de aparamiento y puesta de huevos.

Después de todo ésto, el ciclo vuelve a empezar con las nuevas puestas.

REFERENCIAS

  • Cardona L, Álvarez de Quevedo I, Borrell A, Aguilar A (2012). Massive Consumption of Gelatinous Plankton by Mediterranean Apex Predators. PLoS ONE 7(3): e31329. doi:10.1371/journal.pone.0031329
  • Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (2014). Varamientos de Especies Marinas Amenazadas. Guías prácticas voluntariado ambiental.
  • CRAM: Caretta caretta
  • Dodd, C. Kenneth, Jr. 1988. Synopsis of the biological data on the Loggerhead Sea Turtle Caretta caretta (Linnaeus 1758). U.S. Fish Wildl. Serv., Biol. Rep. 88(14). 110 pp.
  • IUCN: Caretta caretta 
  • Márquez, R (1996). Las tortugas marinas y nuestro tiempo. México: IEPSA
  • Smith, T & Smith R (2007). Ecología. Pearson Educación (6 ed.)

Difusió-castellà

Advertisement

7 pensaments sobre “¿Cómo es la vida de una tortuga marina?”

Comentaris / Comentarios / Comments:

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.