El dugongo

A lo mejor, los cetáceos (delfines, ballenas y otras especies) son los mejor conocidos entre los mamíferos marinos, pero otros grupos están también incluidos: el oso polar, los pinnípedos (que contienen las morsas, focas y leones marinos), las nutrias marinas y los sirenios (con manatíes y el dugongo). En este artículo, voy a centrarme en el dugongo, una de las cuatro especies de sirenios vivientes. 

INTRODUCCIÓN

Los sirenios, conocidos también como vacas marinas, son un orden de cuatro especies vivientes, que contiene 3 especies de manatí (Trichechus) y el dugongo (Dugong). El orden se originó hace 50-55 millones de años en la región africana o europea, según las fuentes. Todas sus actividades, incluso el parto, tienen lugar en el agua, por lo que son mamíferos completamente acuáticos. Las cuatro especies viven en aguas cálidas con abundantes praderas marinas y vegetación, ya que son herbívoros. Hasta el siglo XVIII, existió una quinta especie: la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas), que medía 9 metros de longitud y fue cazada hasta la extinción.

Steller's sea cow (Hydrodamalis gigas) (Picture: Encylopaedia Britannica).
Vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) (Foto: Encylopaedia Britannica).

EL DUGONGO: DESCRIPCIÓN Y BIOLOGÍA

Aunque actualmente exista una única especie de dugongo, se han descrito unos 19 géneros extinguidos.

Los dugongos (Dugong dugon) son sirenios con la piel gris y lisa, la boca se abre ventralmente por debajo del hocico y presentan una cola parecida a la de los delfines, que es diferente de los manatíes y permite su identificación. Debido a la forma del hocico, los dugongos comen obligatoriamente del fondo marino. Los machos tienen colmillos, pero no las hembras. Las aletas pectorales son cortas y no tienen uñas. Pueden pesar 400 kg y superar los 3,5 m de longitud.

Dugong (Dugong dugong)  (Picture: WWF).
Dugongo (Dugong dugong) (Foto: WWF).

Los dugongos viven en la región tropical y subtropical de los océanos Índico y Pacífico, incluyendo el mar Rojo; en aguas poco profundas de menos de 10 m de profundidad. Ésto representa una área potencial de ocupación de 125.000 km cuadrados. Se alimentan de los rizomas de las praderas marinas (más que de las hojas) y otras plantas, que son ricas en nutrientes disponibles (como el nitrógeno) y almidón, fáciles de masticar y pobres en fibra. En algunos casos, comen invertebrados principalmente durante el invierno en las latitudes más altas de su área de distribución.

Dugong distribution (Picture: Dugongs Endangered).
Distribución del dugongo (Foto: Dugongs Endangered).

Son bastante difíciles de poder observar porque salen a la superficie de forma muy discreta, sacando sólo las fosas nasales. A diferencia de los manatíes, el dugongo pasa toda su vida en el mar.

Son generalmente solitarios, ya que la única unidad que perdura en el tiempo es la establecida entre una madre y su cría. Las hembras tienen su primera cría cuando tienen entre 6 y 17 años y el tiempo entre partos es de entre 3 y 7 años. Sus camadas normalmente son de una única cría y el periodo de gestación dura 13 meses. El ejemplar más viejo encontrado en una investigación se estimó que tenía 73 años de edad.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

De acuerdo con la Lista Roja de la IUCN, los dugongos están clasificados como especies vulnerables. Además, el tamaño poblacional total es desconocido. Los dugongos son vulnerables a varias influencias antropológicas:

  • Pérdida de hábitat y degradación: la sensibilidad de los ecosistemas de praderas marinas es alta y pueden ser destruidos por la minería, la pesca de arrastre, el dragado, la deforestación costera e interior y las hélices de los barcos, entre otros; lo que reduce la intensidad luminosa y, así, el crecimiento de las plantas.
  • Presión pesquera: el enredo accidental en redes y trampas, tanto en la pesquería artesanal como industrial, es una amenaza importante.
  • Uso y caza indígena: los productos derivados del dugongo son usados en la mayoría de países con información disponible. Estos productos incluyen la carne, la piel, aceite, medicamentos, amuletos y otros. Afortunadamente, en muchos países, la caza de dugongos está prohibida.
Dugongs hunted by the indigenous people of Australia (Picture: Earthrace Conservation).
Dugongos cazados por gente indígena de Australia (Foto: Earthrace Conservation).
  • Contaminación acústica: hay pocos informes del impacto del tráfico marítimo en los dugongos, pero algunos sugieren que evitan las áreas con un tráfico alto. Otros estudios con detonaciones militares sugieren impactos indirectos potenciales en dugongos como heridas, alteraciones sociales, daños en el hábitat y desplazamientos. Además, los efectos de las prospecciones sísmicas marinas en los dugongos podrían incluir: interferencia con sus señales comunicativas naturales, daño en sus oídos y cambios de comportamiento.
  • Contaminantes químicos: los dugongos acumulan niveles altos de metales pesados, pero no hay evidencia de que sean dañinos para ellos, y pesticidas.
  • Enfermedades: son susceptibles a enfermedades infecciones y parasíticas, como las producidas por helmintos, protozoos y otros parásitos.

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Advertisement

2 pensaments sobre “El dugongo”

Comentaris / Comentarios / Comments:

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.