La zona de transición entre el ambiente terrestre y el marino no es una simple área de transición entre rocas y agua. Constituye en sí un ambiente único que da lugar a un conjunto de comunidades específicas. Aquí nos centraremos en la zona intermareal, su zonación en costas rocosas y qué comunidades animales y vegetales habitan.
¿QUÉ ES LA ZONA INTERMAREAL?
La zona intermareal es la transición entre el ambiente terrestre y marino, la cual está limitada por la altura de la marea alta extrema y la altura de la marea mínima extrema, es decir, entre la altura más alta y más baja del agua debido a las mareas. Ésto implica que las condiciones de temperatura, humedad y radiación solar cambian constantemente. Es por ello que los organismos que viven están bien adaptados.
¿CÓMO ES LA ZONA INTERMAREAL DE LAS COSTAS ROCOSAS Y QUIÉN VIVE?
Es probable que este verano, si has ido a la playa, hayas visto que la zona donde las olas golpean contra la costa estaba habitada por unos organismos que prácticamente desaparecían cuando ponías la cabeza debajo del agua. El motivo de ello es que en las costas rocosas, se establece una zonación muy clara, de la misma manera que en una montaña hay diferentes zonas a medida que aumenta la altura y las condiciones cambian. Aquí nos centraremos en el Mediterráneo.

La primera zona es la supramareal o supralitoral, que es aquella situada cerca del mar por encima de la altura de la marea máxima, de modo que el agua salada llega sólo cuando hay mareas vivas o temporales. En esta franja de costa viven unos pocos organismos que deben poder resistir la falta casi constante de agua y que pueden vivir de la humedad y alimento que llevan las salpicaduras y las mareas. Aquí viven cianobacterias (bacterias que hacen la fotosíntesis) que le dan un aspecto negro (como Calothrix), líquenes (Verrucaria), cirrípedos (percebes), gasterópodos (caracoles de mar como Littorina) e isópodos (Ligia).

Por debajo, encontramos la zona intermareal o mediolitoral, la cual ocupa la zona entre el nivel máximo y mínimo de la marea. En zonas donde la marea es casi inexistente, como es el caso del Mediterráneo, corresponde a la zona donde tiene lugar el vaivén de las olas. Las especies que viven aquí necesitan o toleran inmersiones y emersiones casi continuas. En sustratos duros, esta zona se puede subdividir en dos:
- Mediolitoral superior, cuando la inmersión es poco frecuente. Se pueden encontrar cirrípedos (percebes), cianobacterias y líquenes, pero también hay pegelidos (Patella), caracoles como Littorina y Monodonta. Entre las algas habituales podemos encontrar Rissoella verruculosa, Ralfsia, Nemoderma, Enteromorpha, Blidingia… las cuales forman cinturones.

- Mediolitoral inferior, cuando la inmersión es frecuente. El alga más típica, pero no la única, es el rodófito calcáreo Lythophyllum tortuosum, que puede formar una bioconstrucción llamada trottoir, que tiene aspecto de balcón. También están presentes las lapas, los caracoles, los quitón (Lepidochitona) y empieza a haber mejillones de roca (Mytilus galloprovincialis) .

Finalmente, encontramos la zona inframareal o infralitoral, zona totalmente marina que empieza donde la inmersión es casi permanente y termina donde desaparecen las algas fotófilas (necesitan mucha luz) y las fanerógamas marinas como Posidonia oceanica. En los primeros metros de esta zona encontramos una alta abundancia de algas fotófilas, las cuales serán sustituidas lentamente por las que pueden vivir con menos luz (algas esciófilas) y por los animales.
REFERENCIAS
- Ballesteros, E & Llobet, T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrània. Editoral Brau
- Castro, P & Huber, ME (2003). Marine biology. The McGraw Hill (4 ed)
- Ros, J (2001). Vora el mar broix. Problemàtica ambiental del litoral mediterrani. Editoral Empúries
- Smith, TM & Smith RL (2007). Ecología. Pearson Educación (7 ed).
2 pensaments sobre “Donde termina la tierra y empieza el mar”