Las ballenas son conocidas por ser los animales más grandes de la Tierra que se alimentan de plancton, pero no son los únicos animales grandes que comen estos organismos diminutos. En este artículo, vas a descubrir tres especies de tiburón que consumen plancton.
¿QUÉ ES EL PLANCTON?
El plancton está compuesto por unos organismos diminutos que van a la deriva por el agua gracias a las corrientes. Pueden ser clasificados como fitoplancton, que incluye las algas planctónicas y otros autótrofos que pueden ser los productores más importantes en muchos ecosistemas marinos, o como zooplancton, que incluye al plancton heterótrofo (los consumidores primarios). Hay muchos grupos de organismos que pasan la toda su vida formando parte del plancton, pero otros pueden presentar sólo algunas fases en el plancton.

Muchos grupos marinos de animales se alimentan de plancton, pero las ballenas son conocidas por estar entre los animales más grandes que comen estas pequeñas criaturas. Algunos tiburones también se alimentan de estos pequeños organismos: el famoso tiburón ballena (Rhincodon typus), el impresionante tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) y el asombroso tiburón boquiancho (Megachasma pelagios). ¿Conocías estas tres especies de tiburones planctófagos?
EL PEZ MÁS GRANDE DEL MUNDO
El pez más grande del mundo, por lo general, mide 12 metros de largo (pero puede alcanzar una longitud de 15 metros), pesa unas 22 toneladas y su boca es tan ancha que podría tragarse un coche. Nos referimos al famoso tiburón ballena (Rhincodon typus).
Los tiburones ballena son verdaderos tiburones, por lo que respiran mediante branquias y son peces de sangre fría. La razón de su nombre es el hecho de que se alimentan de plancton de una forma similar a la de las ballenas: nadan lentamente (1,5-5 km por hora) con la boca abierta (que tiene densas pantallas de filtro) y tragan los pequeños organismos presentes en el agua, como de huevos de coral y de teleósteos, del krill, de copépodos, medusas, pequeños cefalópodos y crías de peces. También se ha observado que pueden alimentarse casi verticalmente en el agua. Pueden identificarse fácilmente por su colosal tamaño y por su coloración azul oscuro con manchas blancas por todo el cuerpo.

Se sabe poco de la biología de estos grandes animales. Viven generalmente en la costa, la zona pelágica y en aguas oceánicas de los trópicos y zonas templadas cálidas, excepto el mar Mediterráneo. Realizan grandes migraciones. Cada primavera, migran a la plataforma continental de la costa oeste central de Australia.
Debido a la pesca directa e indirecta, sus poblaciones se han reducido y la IUCN los clasifica como especie vulnerable. Hoy en día, la pesca está ampliamente prohibida. ¿Sabías que nadar con tiburones ballena tiene un impacto negativo en sus poblaciones?
EL TIBURÓN PEREGRINO
El segundo pez más grande del mundo también se alimenta filtrando agua y es también un tiburón: es el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus). Este tiburón vive en zonas costeras y pelágicas de aguas templadas y boreales, pero es una especie migratoria.
Pueden distinguirse de otros tiburones por su gran boca, unos dientes pequeños y la presencia de hendiduras branquiales largas. Son animales solitarios, pero a veces pueden formar un pequeño grupo de animales. Los tiburones peregrinos consumen peces pequeños, huevos de peces y zooplancton. Los capturan con sus branquiespinas con la ayuda de moco secretado en la faringe. En promedio, nadan a 3,7 km por hora. Así que, ¿cuántas toneladas de agua filtran por hora?

Su estado de conservación es vulnerable, pero se considera que está en peligro de extinción en las subpoblaciones del Pacífico Norte y del noreste del Atlántico. El hecho de que sus aletas se encuentran entre las más valiosas en el comercio internacional explica su estado de conservación. Por otra parte, la pesca accidental es otra amenaza a tener en consideración. En algunas regiones, como en la Unión Europea, están protegidos por la ley.
EL TIBURÓN BOQUIANCHO
El tiburón boquiancho (Megachasma pelagios) es un gran tiburón oceánico (al menos 5 metros de largo), con aletas pectorales largas, pero a veces se encuentra cerca del litoral en las plataformas continentales. Viven en aguas tropicales y subtropicales. Se sabe poco sobre esta especie, ya que fue descubierto en 1976.

REFERENCIAS
- Camhi, MD; Pikitch, EK & Babcock, EA (2008). Sharks of the Open Ocean: Biology, Fisheries & Conservation. Blackwell Publishing.
- Carrier, JC; Musick, JA & Heithaus, MR (2010). Sharks and their relatives II: Biodiversity, adaptive physiology and conservation. CRC Press.
- Castro, P & Huber ME (2003). Marine biology. The McGraw-Hill (4 ed).
- Fundación Squalus (2011). Guía para la identificación de especies del Programa de avistamiento de tiburones y rayas de la Reserva de Biosfera SEAFLOWER.
- IUCN: Cetorhinus maximus
- IUCN: Megachasma pelagios
- IUCN: Rhincodon typus
- National Geographic: Whale sharks
- Oceana (2008). Guía de los Elasmobranquios de Europa.
4 pensaments sobre “Grandes tiburones que comen plancton”