Ébola. Seguro que conoces de que se trata. Seguro que sabes el número de muertes e infectados que dejó a su paso desde el año 2014. Seguro que has visto en la televisión como cundía el pánico, como te daban consejos para evitar contagios y como lo nombraban el virus más letal del mundo. ¿Sabes, pero, si es realmente el virus más letal del planeta? Veámoslo con perspectiva.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y DEFUNCIONES
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza periódicamente informes de cúales son las principales causas de defunciones en el mundo. Entre ellas encontramos una gran variedad de enfermedades y patologías provocadas por infecciones. El Ébola fue un gran problema infeccioso, pero las muertes producidas por este no llegan ni por asomo al número de muertes producidas por otras enfermedades por las que no se cierran fronteras.
La mayoría de las defunciones producidas por enfermedades infecciosas se producen en lugares donde las condiciones clínicas y sanitarias no son buenas, ya que en muchos casos existen tratamientos preventivos, curativos o paliativos que ayudan a alargar la vida de los afectados.

Según los últimos datos de la OMS, la enfermedad infecciosa que provoca más muertes en el mundo es el VIH. El Virus de la inmunodeficiencia humana causa un total de 1,6 millones de muertes al año. Aún así, cabe destacar, que las muertes producidas por esta enfermedad se deben generalmente a infecciosas secundarias, como por ejemplo por tuberculosis. Esta última es la segunda enfermedad infecciosa que produce más defunciones al año, con un total de 1,4 millones.
La neumonía produce anualmente unas 922.000 muertes al año de niños menores de cinco años. La infección vírica del hígado o hepatitis B produce a finales de año un total de 780.000 defunciones. Seguidamente, encontramos las enfermedades diarreicas, como por ejemplo cólera, producen un total de 760.000 muertes al año si no son tratadas correctamente.
TASA DE LETALIDAD
En epidemiología no se habla del número total de defunciones para determinar la peligrosidad de un patógeno. En este caso existe una medida conocida como tasa de letalidad. Esta tasa se define como la proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales respecto al total de casos diagnosticados en un tiempo determinado.

Esta tasa es una medida estimada, ya que existen muchos factores influyentes, como por ejemplo los casos asintomáticos (que no se verían reflejados en el denominador de la ecuación, enfermos diagnosticados). Si las condiciones de prevención y sanitarias son las correctas, esta tasa suele disminuir.
¿Cúal dirías, teniendo en cuenta lo explicado, que es el patógeno más letal?
En la siguiente tabla exponemos los patógenos con mayor tasa de letalidad. Cabe destacar que en muchos casos existe una medicación apropiada que evita que estos acaben produciendo más muertes.

Algunos de los casos expuestos con un tratamiento esta tasa disminuye significativamente, como seria el caso de la rabia, la viruela, etc. En otros casos, como los priones, no existe cura ni tratamiento y por tanto, todos los infectados acaban falleciendo. En el caso del ébola, la tasa de letalidad de los últimos brotes fue del 50-60%, pero ciertas cepas del virus han llegado a una tasa de mortalidad del 90% en brotes anteriores. Por suerte, el tratamiento con el suero antivírico es un 90% efectivo.
Vemos que la tasa de letalidad de virus muy famosos como el ébola es muy inferior a la de otros casos como por ejemplo la rabia o el virus del SIDA. Entonces, ¿por que se ha dado tanto bombo a la epidemia del ébola si tiene menos tasa de letalidad y no produce tantas muertes al año? Eso fue debido a los tiempos: el ébola actúa de forma rápida mientras que el VIH tarda décadas en manifestar sus síntomas.
RABIA: el virus más letal
Esta es una enfermedad zoonótica, es decir, que se transmite de animales a humanos. Es producida por un virus de la familia Rhabdoviridae del género Lyssavirus. Presenta un tamaño de 180 nm de longitud y 75 nm de diámetro. Se trata de un virus de ARN que infecta el sistema nervioso central produciendo una encefalitis aguda que produce la muerte en menos de diez días (sino se trata). Su tasa de letalidad es del 100%, el más alto.

Su estructura de caracteriza por presentar una envoltura de doble capa lípidica con glicoproteïnas G insertadas en su superficie. En su interior hay una hélice proteíca (formada por la nucleoproteína y el material genético, en este caso ARN). Su genoma esta formado por 1,2 Kb y contiene 5 genes (los que codifican para las proteïnas necesarias para su replicación).

La rabia se transmite por la mordedura o por el contacto directo de mucosas con un mamífero infectado (pueden ser perros, murciélagos, zorros…). Se encuentra en todos los continentes excepto en la Antártida. En países subdesarrollados causan unas 55000 muertes al año y el mayor reservorio son los animales domésticos. En los países desarrollados el principal reservorio son los animales salvajes.

·
Por suerte, la ciencia ha producido vacunas y tratamientos aptos para mantener a raya estos peligrosos patógenos. Recordad siempre que el mejor tratamiento, es la prevención. Mantened a vuestras mascotas sin Rabia.

REFERENCIAS
- Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Centro para el control y prevención de enfermedades (CDC)
- Microbios en la Red.
- Organización mundial de Sanidad Animal (OiE)
- Imagen portada: virus de la Rabia, Elnuevocafelito
One thought on “La infección más letal”