Los pasados 28 y 29 de octubre se han celebrado en CosmoCaixa, el museo de la ciencia de Barcelona, unas interesantes jornadas sobre evolución humana alrededor de la exposición La cuna de la humanidad. ¿No pudiste asistir? All you need is Biology te trae un resumen sobre lo vivido allí.
LA CUNA DE LA HUMANIDAD

Hasta enero podemos disfrutar por última vez de una exposición única en nuestro país, con piezas reales y moldes excepcionales de fósiles de nuestros antepasados, herramientas líticas e ilustraciones que nos trasladan donde empezó nuestra historia, en África. Alrededor de esta exposición, CosmoCaixa ha organizado unas jornadas sobre el origen africano de Homo, dirigidas por los comisarios de la exposición: Enrique Baquedano y Manuel Domínguez-Rodrigo. Si quieres saber más sobre esta exposición clica aquí o descarga la app para tu iPhone o Android. A continuación presentamos el programa y un resumen de cada una de las conferencias:
DESCUBRIENDO “LA CUNA DE LA HUMANIDAD”
Por Enrique Baquedano, codirector de IDEA (Instituto de Evolución en África)
Enrique hizo un repaso cronológico sobre las hipótesis del origen de nuestro linaje y cómo los descubrimientos fósiles fueron desbancando las ideas del origen europeo o indonesio planteadas en el s. XIX. No fue hasta 1924, que se descubre el niño de Taung (Australophitecus africanus) y sobre todo con el hallazgo de P. boisei (1959) por parte de Mary Leakey, los que confirmarán el origen africano de nuestros antepasados y las ideas de Darwin y otros que le precedieron.
Clica aquí para descargar un resumen de la conferencia. En el vídeo siguiente puedes ver a Enrique hablando sobre “La cuna de la Humanidad”.
MIS DESCUBRIMIENTOS PALEOANTROPOLÓGICOS EN “LA CUNA DE LA HUMANIDAD”
Por Donald Johanson, director del Institute of Human Origins (EUA)
El plato fuerte de las jornadas fue sin duda la presencia, por primera vez en una charla en España, del Dr. Donald Johanson, conocido por el gran público como el codescubridor de Lucy.

Destacó la maravilla del paisaje africano: cualquiera que ha estado quiere volver allí, y es que de hecho, es nuestro primer hogar. Y empezó un repaso de cómo fueron sus primeras excavaciones, el hallazgo de Lucy y de otros fósiles no menos importantes que quedaron eclipsados por ella. ¿Y por qué Lucy es tan importante? Porque fue la primera evidencia clara de bipedismo más antigua y que éste apareció en la selva (no en la sabana) y antes que la encefalización (cerebros grandes que supuestamente definen nuestro linaje).
A través de la presentación de fósiles, fue contando la importancia del método científico, cómo estos fueron respaldando (o no) sus hipótesis, y la importancia del trabajo en equipo y multidisciplinar para el avance científico. Toda una lección de amor a la ciencia.
Clica aquí para descargar un resumen de la conferencia.

GEOLOGÍA DE LA GRAN FALLA DEL RIFT
Por David Uribelarrea, profesor de geología de la Universidad Complutense de Madrid.
La emergencia y conservación de los homininos no se puede entender sin la singular geología del este de África. La formación del Rift influyó en el clima global, parando los vientos húmedos del Índico y contribuyendo a la desecación de lo que hace millones de años estaba ocupado por bosque húmedo. Es precisamente ahí donde se encuentran fósiles que abarcan todas las etapas, desde los pre-australopitecos hasta los primeros H. sapiens. Es por eso que se le conoce como la cuna de la humanidad. Además, el terreno volcánico es perfecto para la conservación y datación de fósiles.
Clica aquí para descargar un resumen de la conferencia.

ILUSTRAR “LA CUNA DE LA HUMANIDAD”
Por Mauricio Antón, paleoartista, Museo Nacional de Ciencias Naturales.
¿Cómo eran nuestros antepasados? No es una pregunta fácil de responder, por eso es indispensable el trabajo de los paleoartistas. Mauricio nos explicó el origen del paleoarte y qué técnicas se utilizan para la reconstrucción de los individuos a través de los fósiles y la importancia de conocer anatomía. Además del físico, el verdadero reto es representar a los individuos en su comportamiento natural y entorno. ¿Eran bípedos? ¿Cómo era su expresión facial? ¿Vivían en grupos? ¿Cazaban o carroñeaban? Es por ello que las ilustraciones siempre son vistas bajo un filtro ideológico, y no se puede agradar a todo el mundo. Para ser paleoartista no sólo es necesario saber dibujar, sino tener también conocimientos paleoantropológicos y sin duda en eso, Mauricio es un maestro.
Clica aquí para descargar un resumen de la conferencia.

LA FAUNA AFRICANA QUE ACOMPAÑÓ A LOS HOMININOS
Mesa redonda con la participación de Jordi Agustí, Núria García, Bienvenido Pérez-Navarro y Jan Van der Made.
El estudio de los fósiles animales es igual de importante que el de los homininos. A través del estudio de la dentición de los ungulados por ejemplo, podemos ver las adaptaciones a los cambios climáticos que también influyeron en los homininos, o qué tipo de vegetación había en aquel momento.
También es tentador pensar que el cambio climático (y el paso de bosque húmedo a sabana) provocó la diversificación de homininos, pero sucedió esto en otros grupos? Por ejemplo, en los carnívoros, no fue así, sino que se redujeron.

¿Y qué nos pueden indicar los fósiles de hipopótamos? La presencia de agua. ¿O la escasa presencia de carnívoros en yacimientos con herramientas achelenses? Que hay un cambio en el comportamiento humano hacia un comportamiento más cazador. Otras especies favorecieron la disponibilidad de carroña para nuestros antepasados. La relación entre ellos y el resto de la fauna es evidente.
Clica aquí para descargar un resumen de la mesa redonda.
LOS PRIMEROS HOMININOS
Por Antonio Rosas, profesor de investigación del CSIC
En esta charla Antonio habló sobre quienes son los homínidos, sobre la famosa frase si “venimos del mono” y qué características definen nuestro linaje. Algo nada fácil, así que se suele tomar como característica única nuestro bipedismo. ¿Pero cómo surgió? ¿A partir de qué locomoción? Conociendo el origen del bipedismo, nos pondremos más sobre la pista de nuestro último antepasado común entre nosotros y los chimpancés.
Clica aquí para descargar un resumen de la conferencia (próximamente).

LAS PRIMERAS HERRAMIENTAS Y SU SALIDA DE ÁFRICA
Por Eudald Carbonell, catedrático de prehistoria (Universitat Rovira i Virgili) y codirector de Atapuerca.
Eudald nos habló de la inteligencia operativa, esa capacidad de previsión, planificación y dirección que permitió a nuestros ancestros construir las primeras herramientas. Algo que es más antiguo de lo que habíamos creído hasta ahora (clásicamente se siguen asociando a H. habilis, sobre 2,8 millones de años). Eudald expuso que ya deberían existir industrias sencillas hace 3-4 millones de años atrás.

Sumado a la hipótesis de salida del África debido a la climatología y ecología, la dispersión humana va siempre ligada a la tecnología. Una tecnología que en primera instancia sirvió para la obtención del alimento, y más tarde ligadas al simbolismo, algo que nos separa del resto de animales (que de momento sepamos).
Clica aquí para descargar un resumen de la conferencia (próximamente).
LOS CAMBIOS QUE NOS HICIERON ANATÓMICAMENTE MODERNOS
Por Juan Luis Arsuaga, catedrático de paleontología (Universidad complutense de Madrid) y codirector de Atapuerca. Director científico del Museo de Evolución Humana (Burgos).
En esta conferencia Arsuaga intenta responder a la pregunta de qué nos hace diferentes como especie. ¿Qué separa H. sapiens de nuestros antepasados, incluso de los neandertales, tan parecidos a nosotros? ¿Por qué somos los únicos animales con crecimiento permanente del pelo de la cabeza y cara? ¿Será que nos hace diferentes nuestro parto tan doloroso? ¿O nuestro corto tubo digestivo? Arsuaga presentó una “idea atrevida pero no suficientemente loca para no ser cierta”.
Descúbrela en el resumen de la conferencia (próximamente).

¿CÓMO NOS HICIMOS SAPIENS?
Por Nicholas Conard, catedrático de prehistoria (Universidad de Tübingen, Alemania).
En esta conferencia, Nicholas nos presentó hallazgos hechos en yacimientos europeos, sobre todo alemanes, que arrojan luz sobre el comportamiento neandertal (por ejemplo, que sí que innovaban y no eran para nada “primitivos”). Pasó luego a las primeras manifestaciones de arte más antiguas por parte de H.sapiens, como herramientas con marcas hechas intencionadamente, o figuras simbólicas como leones-hombre y venus que presumiblemente representaban sexualidad, reproducción e incluso una ayuda para ayudar a dar a luz. Incluso instrumentos musicales, como flautas, de las que pudimos escuchar una grabación. Es decir, hace 40.000 años, aquellos sapiens, ya eran como nosotros.
Clica aquí para descargar un resumen de la conferencia (próximamente).

Ha sido un enorme privilegio poder escuchar y concentrar a tantas personalidades del mundo de la paleoantropología y arqueología, incluso “codearse” con ellas. Las intervenciones del público también fueron muy interesantes. Y tu, ¿estuviste allí? Déjanos un comentario, y si quieres ampliar información sobre algún ponente (por ejemplo, recomendaciones sobre libros o publicaciones), ¡no dudes en comentar!
Foto de portada propiedad de CosmoCaixa
One thought on “Crónica de las Jornadas del origen africano del género Homo”