El cáncer es una de las principales causas de muerte en humanos. Se calcula que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres padecerá un cáncer a lo largo de su vida. Pero por mucho que oigamos a hablar o nos toque de cerca, ¿sabemos qué es exactamente el cáncer? En el siguiente artículo os lo explico.
¿QUÉ ES EL CÁNCER?
Normalmente los médicos hablan de neoplasia que, estrictamente, quiere decir tumor. Pero no todos los tumores son malignos, sino que también hay de benignos. Un tumor benigno no invade tejido circundante, mientras que un tumor maligno sí. Cuando es maligno entonces hablamos de cáncer. Si un tumor maligno avanza puede acabar haciendo metástasis, pero no todos los tumores malignos hacen metástasis.
El cáncer se puede definir como un grupo de enfermedades ya que se considera que cada uno de los cánceres es una enfermedad diferente. Este grupo de enfermedades se caracteriza por tener una proliferación descontrolada de células, causada por mutaciones genéticas. Por lo tanto, el cáncer se considera una enfermedad de base genética. Esto no implica que también sea hereditaria, ya que sólo un 5-10% de los cánceres son hereditarios.
Las células tienen 3 grandes rutas de control donde deciden si vivir o morir, dividirse o no dividirse y diferenciarse o no diferenciarse. Cuando se rompe una de estas vías es cuando se produce el cáncer. Entonces se produce una proliferación anómala de las células donde no tendría que ser (Figura 1). Resulta de interrumpir los mecanismos de regulación que gobiernan el comportamiento celular normal.

TIPOS DE CÁNCER
Hay dos tipos de cáncer: los hematológicos y los sólidos. Los cánceres hematológicos están relacionados con la sangre y la linfa (leucemias y linfomas), mientras que los cánceres sólidos son todos los otros. Dentro de los sólidos los más frecuentes son los carcinomas (tejido epitelial) y sarcomas (tejido conectivo: músculo, hueso, grasa).
La gran mayoría de cánceres son carcinomas porque el tejido epitelial está en constante regeneración y división celular. Este tejido es el que recubre o delimita el cuerpo o la superficie de los órganos, cavidades y tubos. Otra razón es que está más expuesto a los carcinógenos.
LAS CAUSAS DEL CÁNCER
Las mutaciones génicas que pueden dar cáncer pueden ser producidas por factores externos o ambientales o por factores endógenos o intrínsecos.
Dentro de los factores externos encontramos los agentes físicos (radiaciones), químicos (dieta, tabaco) o biológicos (virus o bacterias). En cambio, los factores endógenos se pueden producir por errores de reparación, donde interviene un componente de azar. Los errores de reparación hacen referencia a los mecanismos que tiene la célula para corregir sus propios defectos cuando se replica. A veces, si se produce un error, la célula es capaz de corregirlo. Pero siempre puede pasar que el error no se repare, que por probabilidad es normal que pase.
También se tiene que tener en cuenta la predisposición genética, ya sea heredando un gen mutado (cáncer hereditario) o tener polimorfismos que den susceptibilidad al cáncer. En este último caso la participación del ambiente es muy importante.
¿SE PUEDE PREVENIR EL CÁNCER?
Cada año más de 450.000 personas son diagnosticadas de cáncer. Esta cifra hace referencia a la incidencia, es decir, al nombre de nuevos casos anuales. No se tiene que confundir con la prevalencia, que es el nombre total de casos (Figura 2). Los expertos estiman que más de 4 de 10 casos podrían ser prevenidos, a partir de cambios en el estilo de vida.

La prevención es el conjunto de acciones que se pueden realizar con el objetivo de:
- Disminuir la incidencia: alrededor de un 40% de los cánceres se pueden evitar con hábitos de vida saludables.
- Disminuir la mortalidad: detectar el cáncer en sus etapas más tempranas y aplicar tratamientos más específicos.
Se tiene que tener en cuenta que, aunque se lleve un estilo de vida sano, esto no es garantía de no sufrir cáncer. Por ejemplo, puede ser que un fumador activo viva toda su vida sin llegar a padecer la enfermedad, mientras que alguien que nunca ha fumado ningún cigarrillo desarrolle un cáncer de pulmón. Pero hay muchos estudios que demuestran que alguien que nunca ha fumado está más lejos de desarrollar o morir de cáncer que un fumador.
12 CONSEJOS PARA PREVENIR EL CÁNCER
La prevención es importante porque ayuda a reducir el riesgo de padecer la enfermedad. Llevando un estilo de vida sano y siguiendo los siguientes consejos (Figura 3) te pueden ayudar a prevenir el cáncer:
- No fumes: 1 de cada 3 cánceres está relacionado con el tabaco.
- Evita el humo del tabaco: en casa y en el trabajo.
- Mantén un peso saludable: reducirás también el riesgo delante de muchas otras enfermedades.
- Haz ejercicio físico cada día: como mínimo 30 minutos de intensidad moderada.
- Come saludablemente: aumenta el consumo de fruta, verdura, legumbres y cereales integrales y limita las carnes rojas.
- Limita el consumo de alcohol: si puedes evitarlo, mejor.
- Cuida tu piel del sol: utiliza protección y evita las cabinas de rayos UVA.
- Protégete de contaminantes: si estás expuesto a sustancias cancerígenas en el trabajo.
- Reduce los niveles de radón: si descubres que estás expuesto en tu domicilio.
- Si eres mujer es aconsejable la lactancia materna para reducir el cáncer de mama. Evita la terapia hormonal sustitutiva (THS).
- Vacunación: contra la hepatitis B en recién nacidos y contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas.
- Participa en programas de detección precoz del cáncer colorrectal, de mama y cervicouterino.

REFERENCIAS
- Instituto Nacional del Cáncer
- Asociación Española Contra el Cáncer
- OMS
- Globocan 2012
- Cancer Research UK
- European Code Against Cancer
- Foto portada: ConceptoDefinición
Me gusta el artículo, es muy interesante y te orienta sobre un tema muy importante.