El alcatraz de patas azules (Sula nebouxii) fue extensamente estudiado por Charles Darwin durante su viaje a las Islas Galápagos. Sin duda una maravilla de la evolución de las especies. Vamos a conocer un poco más sobre este ave tan fascinante que cada vez se encuentra más amenazado.
1. DÓNDE ENCONTRARLO Y CÓMO RECONOCERLO
El piquero ó alcatraz patiazul (Sula nebouxii) es una especie de ave del orden Suliformes (alcatraces y otras aves emparentadas), familia Sulidae (alcatraces o piqueros), propia del Pacífico americano. Son aves costeras de tamaño medio-grande que se alimentan de peces que atrapan lanzándose en zambullida. Se distribuye por las costas entre Perú y el Golfo de California, además de las Islas Galápagos.

Sin duda, el alcatraz patiazul es inconfundible por sus curiosas y llamativas patas de color azul brillante, tal y como su nombre indica. Sin embargo, esta característica sólo la presentan las aves adultas, ya que cuando aún no han finalizado su desarrollo los pollos presentan patas pálidas como parte de su estrategia de supervivencia para no llamar la atención frente a posibles depredadores. Para diferenciar entre machos y hembras adultos, debemos fijarnos en dos caracteres: el tamaño, los machos son más pequeños que las hembras; y la inconfundible diferencia en sus pupilas, de mayor tamaño en las hembras.

Se alimentan principalmente de peces pelágicos como sardinas (Sardinops caeruleus), macarelas (Scomber japonicus) y peces voladores (Exocoetus sp.). Es fascinante ver la actividad de estas aves mientras se alimentan: vuelan sobre el mar y se zambullen desde el aire tras sus presas, entrando en el agua a gran velocidad, alcanzando velocidades de hasta 96 km/hora. Esta misma técnica para obtener alimento es llevada a cabo por todos los piqueros y alcatraces. Es una especie gregaria tanto para la cría como durante su alimentación, por lo que es frecuente ver grupos de aves cazando en el mar.

2. PARA QUÉ SIRVE UN ALCATRAZ Y OTRAS CURIOSIDADES
El alcatraz patiazul es una especie bioindicadora, siendo reflejo tanto de las condiciones oceánicas como de la productividad marina, ya que modifica su dieta y la tasa de crecimiento de los polluelos de acuerdo al alimento disponible (MacCall, 1982; Ricklefs et al. 1984, y Jahncke y Goya, 2000), al igual que su patrón de distribución en la región marina durante la temporada de cría (Valle Castillo, 1984; Hayes y Baker, 1989; Tershy et al. 1991).

La conducta de cortejo es muy compleja (Parkin et al. 1970; Nelson, 1978; Rice, 1984) y en ella juegan un papel muy importante sus llamativas patas azules. El macho muestra sus patas a la hembra durante el ritual, ya que es uno de los caracteres que la hembra tiene en cuenta en la elección de su pareja. El color de las patas se debe a la acumulación de carotenoides que obtiene a partir de su dieta, y que es utilizado como estrategia de reproducción: refleja el estado de salud del individuo y aumenta las posibilidades de éxito. Pero se ha visto que esta estrategia no se limita a una preferencia de las hembras por machos de patas azules más brillantes, sino que también los machos muestran preferencia por las hembras con patas de color más brillante y así, éstas pueden tener mayor probabilidad de interacciones con otros machos diferentes a su pareja (Torres y Velando, 2003), a pesar de ser una especie monógama.
3. EL PATIAZUL EN AÑOS DE CAMBIOS
El Niño es un fenómeno climático cíclico (cada 2-7 años) que provoca estragos a nivel mundial, siendo las zonas más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando el calentamiento de las aguas e importantes cambios en el clima, ya que ocasiona fuertes sequías e inundaciones. Su origen mantiene relación con el nivel de la superficie oceánica y sus anomalías térmicas. El fenómeno El Niño revierte la corriente de Humboldt, que trae agua fría y rica en nutrientes desde la Antártida, y en su lugar llega agua ecuatorial cálida, disminuyendo el número de aves que pueden depender de la vida marina.

En años del fenómeno El Niño, el alcatraz patiazul modifica sus hábitos alimentándose de peces costeros de forma casi exclusiva (Carboneras 1992, Jancke y Goya 2000). Además, se ha visto que este fenómeno influye en su reproducción siendo afectados de forma negativa parámetros como tamaño de puesta, eclosiones, éxito en pollos volantones,… relacionándose con la baja productividad oceánica que provoca este fenómeno (Wingfield, 1999).

Actualmente, los científicos han demostrado que debido al calentamiento global ha aumentado la frecuencia de El Niño, y esto amenaza seriamente la supervivencia de la especie en Galápagos ya que puede suponer que no haya tiempo suficiente para que la especie se recupere, llevando a sus poblaciones a mínimos muy bajos, e incluso a la extinción.
4. UN COMIENZO DIFÍCIL
El alcatraz de patas azules pone de 1-3 huevos que incuba durante 41 días. Las crías tardan unos 102 días en alcanzar la edad de volar y los padres continúan alimentándoles hasta su completa independencia.

En las nidadas, normalmente de dos pollos, suele establecerse una jerarquía en la que el pollo nacido en primer lugar se muestra dominante frente a su hermano más pequeño y recibe más alimento de los padres. Es una especie que puede presentar o no el fenómeno de reducción de la nidada por medio del fraticidio (Anderson, 1989; Anderson y Ricklefs, 1992), provocando el hermano mayor la muerte del más pequeño. De una u otra forma, el hermano nacido en último lugar tendrá un difícil comienzo ya que tendrá que competir con su hermano mayor por el alimento en una lucha continua por la supervivencia.

5. REFERENCIAS
- CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México) – www.biodiversidad.gob.mx
- Effect of food deprivation on dominance status in blue-footed booby (Sula nebouxii) broods – Miguel A. Rodriguez-Girones,” Hugh Drummond,b and Alex Kacelnik’ – Behavioural Ecology, 1996
- Male preference for female foot colour in the socially monogamous blue-footed booby, Sula nebouxii – Animal Behaviour, 2005 – Roxana Torres, Alberto Velando.
- Maternal investment in eggs is affected by male feet colour and breeding conditions in the blue-footed booby, Sula nebouxxi – Behavioral Ecology and Sociobiology, 2008 – Fabrice Dentressangle, Lourdes Boeck and Roxana Torres
- The Effects of an “El Niño” Southern Oscillation Event on Reproduction in Male and Female Blue-Footed Boobies,Sula nebouxii – John C. Wingfield, Gabriel Ramos-Fernandez, Alejandra Núñez-de la Mora, Hugh Drummond – General and Comparative Endocrinology, 1999
- http://www.lareserva.com/home/Alcatraz_patas_azules
- http://www.iucnredlist.org/
- Foto de portada: Credit Asahi Shimbum vía Getty Images
One thought on “El ave de patas azules que fascinó a Darwin”