No podemos imaginar nuestras vidas sin comunicación, pero no somos la única especie animal que utiliza la comunicación como una forma de intercambiar información. En este post, explicaremos cómo es la comunicación de los cetáceos.
¿CÓMO SE COMUNICAN LOS CETÁCEOS?
Dado que hay especies altamente sociales entre los cetáceos, es esencial comprender el papel que desempeña la comunicación en la regulación de las interacciones sociales en ellos. Cuando pensamos en la comunicación, generalmente solemos asociarla con la comunicación acústica, y, de hecho, ésta es la forma principal para los cetáceos; pero existen otros tipos, como la comunicación química, visual o táctil.
LA COMUNICACIÓN ACÚSTICA: LA MÁS IMPORTANTE
La comunicación acústica es la forma más importante de comunicación en los cetáceos y la razón es que la transmisión del sonido en el agua es muy rápida. Incluye tanto la vocal como la no vocal. En algunas especies puede ser muy compleja, ya que algunos de ellos tienen dialectos.
Debido al hecho de que los cetáceos dependen del sonido, algunas actividades como las prospecciones sísmicas pueden interferir en su comportamiento y amenazar su supervivencia.
COMUNICACIÓN NO VOCAL
La comunicación no vocal consiste en producir sonidos sin utilizar el aparato vocal, como el uso de aletas o aletas para golpear la superficie del agua, golpes con la mandíbula, rechinar los dientes o emitir burbujas. Al golpear con la cola, los cetáceos transmiten la presencia de una amenaza o angustia.
El breaching es el comportamiento típico de la mayoría de los cetáceos en el cual saltan vigorosamente en el aire. El sonido originado puede viajar varios kilómetros y se cree que es un mecanismo de espaciamiento, para mantener el contacto acústico o para informar sobre la estimulación sexual, la ubicación de alimento o una respuesta a una lesión o irritación. También puede ser una manera de eliminar los parásitos y la piel muerta. Se necesitan más estudios sobre el propósito del breaching.
LA COMUNICACIÓN VOCAL EN CETÁCEOS ES MUY COMPLEJA
Considerando la comunicación vocal, odontocetos y misticetos son muy diferentes. Por este motivo, los vamos a explicar por separado.
MISTICETOS
El sonido de las ballenas barbadas tiene una función social, como mantener el contacto cuando están a largas distancias, llamadas de unión, avisos sexuales, saludos, espaciamiento, amenazas e identificación individual. Es probable que utilicen el sonido como una forma de sincronizar actividades biológicas o conductuales, como la alimentación o la reproducción. Puedes leer más sobre la comunicación de las ballenas aquí.
Los científicos están de acuerdo en que hay tres (más uno) tipos de sonidos en los misticetos:
- Gemidos de baja frecuencia (1-30 segundos, 20-200 Hz). Estos sonidos pueden ser tonos puros, como en el caso de los rorcuales comunes (Balaenoptera physalus) o sonidos complejos con estructura armónica. Estos sonidos se utilizan en la comunicación a larga distancia. Por ejemplo, los gemidos a 20 Hz de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) pueden atravesar la mayoría de los obstáculos y recorrer cientos de kilómetros para llegar a sus congéneres para la comunicación. Se ha sugerido que, sin obstáculos, este tipo de sonidos puede viajar de polo a polo. Asombroso, ¿verdad? Puedes escuchar la llamada del rorcual común aquí.

- Thumps o knocks cotos (< 1 segundo, < 200Hz). Estos sonidos son producidos por ballenas francas (Eubalaena sp), ballenas de Goenlandia (Balaena mysticetus), ballenas grises (Eschrichtius robustus), rorcuales comunes y rorcuales aliblancos (Balaenoptera acutorostrata). Se relacionan estos sonidos con contextos sociales y actividad. Aquí puedes escuchar a una ballena gris.
- Chirridos y silbidos (> 1kHz, <0.1 segundos). Estos sonidos son producidos por la mayoría de las ballenas.
- Canciones de ballenas jorobadas. Aquí puedes escchar algunas canciones de ballenas jorobadas:
ODONTOCETOS
Según los científicos, los sonidos de los odontocetos pueden dividirse en dos categorías:
- Sonidos pulsados. Todos los cetáceos dentados producen este tipo de sonidos y se pueden usar para la ecolocación (la producción de ondas de sonido de alta frecuencia y la recepción de ecos para localizar objetos e investigar el entorno) o la comunicación.
Ecolocación en delfines.
Se pueden subdividir en dos categorías:
- Trenes de pulsos o clics. Los trenes de clics consisten en secuencias de pulsos acústicos (50 μs, 5-150kHz) repetidos a lo largo del tiempo. Están relacionados con la ecolocación. Las especies pueden tener una composición espectral amplia, como en los delfines mulares (Tursiops truncatus), o tener una composición de banda estrecha, como en los narvales (Monodon monoceros). En este tipo de sonido pulsado, los animales producen de 1-2 a centenares de clics por segundo. Puedes escuchar los clics del delfín mular aquí.
- Pulsos explosivos (20-100 kHz). Estos trenes de pulsos de alta velocidad de repetición consisten en producir un pulso cada menos de 5 μsegundos, que los humanos escuchan como un sonido continuo. Tienen funciones comunicativas y sociales. En este vídeo, puedes escuchar estos sonidos en un encuentro agresivo entre delfines:
- Sonidos tonales de banda estrecha (silbidos) (5-85kHz). Se cree que los silbidos se producen solo con fines de comunicación y no todos los odontocetos los producen. Debido a que son sonidos de baja frecuencia, estos sonidos pueden viajar distancias más largas que los sonidos pulsados. Algunas especies, como los delfines mulares, pueden producir silbidos y clics al mismo tiempo, lo que permite mantener la comunicación y la coordinación durante la búsqueda de alimentos por ecolocación. Incluso en algunas especies, como los delfines mulares, existen silbatos firma; es decir, un silbido tan distintivo que sirve para identificar al animal, como si fuera su nombre. ¿Quieres saber más sobre los silbatos firma? Mira el vídeo:
COMUNICACIÓN QUÍMICA EN CETÁCEOS
La comunicación química incluye el olor y el sabor. A pesar de que es importante en los mamíferos terrestres, en los mamíferos marinos es limitado.
El sistema olfatorio en los cetáceos es casi inexistente, ya que no hay nervios, bulbos y tractos olfativos en odontocetos adultos y se reducen en gran medida en los misticetos adultos. Además, todos los cetáceos cierran sus espiráculos bajo el agua.
Por otro lado, el gusto es más importante. Por ejemplo, los delfines mulares tienen la capacidad de discriminar soluciones agrias, dulces, amargas y saladas. Sin embargo, son menos sensibles a las diferentes concentraciones de sal, lo que es una adaptación al medio marino.

Otras especies, como las belugas (Delphinapterus leucas), liberan feromonas para alarmar a sus compañeros y, con sangre en el agua, escapan rápidamente o se excitan desproporcionadamente.
COMUNICACIÓN VISUAL
La visión bajo el agua está limitada por los niveles de luz, la materia orgánica y la profundidad. Las señales visuales pueden ser de diferentes tipos, como las características dimórficas sexuales, las posturas corporales y los patrones de coloración, que son simples; o más complejas como secuencias de comportamientos, que indican un contexto, especie, edad, sexo o condición reproductiva.
Para los cetáceos, las señales visuales son una alternativa a la comunicación acústica cuando los animales están cerca. En el caso de los odontocetos, las exhibiciones visuales consisten en comportamientos, coloración y rasgos morfológicos.
Por ejemplo, los narvales machos tienen largos colmillos en espiral y los machos de varios zifios tienen dientes inferiores que sobresalen fuera de la boca. En esos casos, pero no son los únicos, se trata de características sexualmente dimórficas que pueden desempeñar un papel importante en la regulación de las relaciones sociales y el apareamiento.

Las especies de delfines de aguas claras muestran patrones de coloración en el cuerpo, como manchas, parches, capas o rayas longitudinales, como el delfín listado (Stenella coeruleoalba).

Por último, los gestos también son importantes en los cetáceos, como las exhibiciones de amenaza con la mandíbula abierta, los saltos aéreos, el movimiento de las aletas pectorales, los golpes de cola y las posturas en forma de S. La postura y los comportamientos también pueden informar sobre depredadores, presas o sincronizar acciones entre individuos para coordinar el grupo o para la interacción social.
En este vídeo, puedes ver un delfín mostrando un comportamiento de amenaza con la mandíbula abierta.
En este otro, una ballena jorobada da golpes de cola.
COMUNICACIÓN MEDIANTE EL TACTO
Los cetáceos pueden usar su nariz, la cola, las aletas pectorales, la aleta dorsal, los flancos, el abdomen y todo el cuerpo como medio de comunicación al tocar a otros animales. Las señales táctiles generalmente se usan junto con otros tipos. Este tipo de comunicación se ha observado en todos los cetáceos. El contacto corporal no solo sirve como una vía de comunicación, sino que también puede servir para eliminar la piel muerta.
Por ejemplo, las ballenas grises (Eschrichtius robustus) de la Laguna de San Ignacio (México) se frotan bajo pequeñas embarcaciones y toleran las caricias de los turistas. Puedes verlo aquí:
Los delfines moteados del Atlántico (Stenella frontalis), los delfines mulares, las ballenas jorobadas y las ballenas francas del Atlántico Norte (Eubalaena glacialis), entre otros, frotan suavemente sus cuerpos con sus congeneres y es común entre madres y crías.
REFERENCIAS
- Berta, A; Sumich, JL & Kovacs, KM (2006). Marine mammals. Evolutionary biology. UK: Academic Press.
- Dudzinkski, KM; Thomas, JA & Gregg, JD (2009). Communication in Marine Mammals. En Perrin, WF; Würsig, B & Thewissen, JGM (Ed.). Encyclopedia of Marine Mammals (260-269). Canada: Academic Press.
- Foto de portada: Gregory “Slobirdr” Smith, Creative Commons.