Los pueblos y ciudades se han ido volviendo cada vez más en lugares hostiles para la biodiversidad. Afortunadamente, hace unos años que hay un interés cada vez mayor para hacer las ciudades más amigables para la fauna y flora autóctonas. ¡Descubre qué puedes hacer tú para la biodiversidad urbana!
¿CÓMO PUEDES AYUDAR A LA BIODIVERSIDAD DE LAS CIUDADES?
Según SEO BirdLife, el 10% de las especies de aves que viven en España se albergan en entornos urbanos. De hecho, algunas de ellas, como el gorrión, dependen de la presencia humana. A pesar de eso, estas especies están en declive.
También aseguran que las aves urbanas de España han sufrido una disminución superior al 18% en los últimos 20 años. Para el caso de la golondrina común (Hirundo rustica), la pérdida asciende hasta el 44% de sus individuos.

BENEFICIOS DE LA BIODIVERSIDAD URBANA PARA EL SER HUMANO
Que haya biodiversidad en las ciudades es positivo para los seres humanos, más allá de la función ornamental, ya que ésta ofrece un conjunto de servicios muy importantes que mejoran nuestra calidad de vida. De hecho, la OMS recomienda que en las ciudades haya entre 10 y 15 m2 de superficie verde por cada habitante y que los habitantes tengan un espacio verde a menos de 300 m de su casa.
Además de los beneficios que la naturaleza tiene para la salud y bienestar humanos, los espacios verdes amortiguan la temperatura (importante para reducir el efecto de las islas de calor), purifican el aire y fijan el CO2. También es la responsable de la polinización de cultivos y, en general, de aumentar la resiliencia del entorno.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA LA BIODIVERSIDAD URBANA?
A grandes rasgos, para ayudar a la biodiversidad de las urbes, debemos:
- Proporcionar suficiente verde urbano en las ciudades y que esté distribuido por toda su área.
- Tener espacios verdes urbanos conectados entre ellos y con el entorno natural.
- Generar diversidad de hábitats.
- No plantar especies invasoras.
- No usar tratamientos químicos.
- Si las zonas verdes están iluminadas, que no sea molesto para la fauna.
Debemos tener en consideración que, si tenemos gatos en casa, deberemos de plantearnos si vale la pena hacer alguna de las actuaciones que plantearemos, ya que nuestros amigos felinos son grandes depredadores y, más que ayudar a la fauna, podríamos estar perjudicándole.
PLANTAR ÁRBOLES, ARBUSTOS Y FLORES QUE FAVOREZCAN LA BIODIVERSIDAD
Evidentemente, si plantamos árboles o arbustos autóctonos estaremos favoreciendo la biodiversidad de nuestra ciudad. Si no cumplimos este primer punto y plantamos exóticas invasoras estaremos poniendo en entredicho el futuro de nuestra zona. De todas formas, a este hecho hay que sumarle otras consideraciones.
Los árboles o arbustos que produzcan frutos carnosos, como el olivo (Olea europea), el madroño (Arbutus unedo) o el lentisco (Pistacia lentiscus), podrán sustentar una parte de la dieta de algunos animales. El olivo, además, genera agujeros, que podrán servir de nido para algunas aves. Si buscamos especies que tengan frutos en invierno, cuando las condiciones son más difíciles debido a la reducción del alimento, también será de gran ayuda.

Los árboles de madera blanda, como el chopo (Populus), permitirán que algunas aves, como el pito ibérico (Picus sharpei), hagan agujeros en su tronco, lo que propiciará que al abandonar el nido se puedan instalar otras especies. También podemos dejar árboles muertos secos en pie para que el pito ibérico haga su nido.
Combinar árboles de hoja caduca y perenne permitirá que, a lo largo de todo el año, haya algún refugio para la fauna.
En cuanto a las plantas, es muy recomendable plantar aromáticas autóctonas, estas van a atraer a gran cantidad de insectos polinizadores. En la zona mediterránea, puedes optar por el romero (Rosmarinus officinalis), la lavanda (Lavandula stoechas), la ajedrea (Satureja montana), el tomillo (Thymus vulgaris), la salvia (Salvia officinalis), la albahaca (Ocimum basilicum)…

INSTALA CAJAS NIDO
Si en las ciudades (y en las zonas naturales) hubiera árboles viejos, no haría falta instalar cajas nido. El motivo es que los árboles viejos tienen agujeros, en los cuales hacen el nido los carboneros, los herrerillos, las lechuzas, etc. Pero no sólo puedes instalar cajas nido para aves, también las puedes hacer para murciélagos, que son eficaces devoradores de mosquitos.

Por otro lado, hay animales que utilizan los edificios para criar, como el halcón peregrino (Falco peregrinus), los cernícalos, el cuervo (Corvus corax), el vencejo común (Apus apus), la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), etc.
En general, en la península Ibérica hay unas 40 especies de aves y una docena de mamíferos que pueden utilizar cajas nido para criar y descansar.
En esta guía de Grup Ecologista Xoriguer y VOLCAM Voluntariado Ambiental encontrarás información sobre cómo construir una caja nido tu mismo/a y algunos otros consejos. ¿Te animas?
CONSTRUYE UN HOTEL DE INSECTOS U OTRAS ESTRUCTURAS PARA LA FAUNA
Un hotel de insectos es una construcción con una estructura de madera que está llena de materiales diversos, como caña natural, piedras, tejas, ladrillos, piñas, madera perforada o paja, los cuales sirven de lugar de escondite, reposo y cría para diversas especies de insectos.
Aunque se pueden comprar ya hechos, nosotros te recomendamos que lo hagas tu mismo con un poco de imaginación. Recopila estos materiales y unos 6-7 palets de madera y empieza a construir un nuevo hogar para abejas solitarias (las solitarias no son agresivas, a diferencia de las coloniales), mariquitas (se comerán el pulgón que tengas en tu jardín o huerto), crisopas, sírfidos…

La construcción de espirales de piedra seca con plantas aromáticas también van a favorecer la presencia de fauna, sobre todo de reptiles.
En un rincón de tu jardín, puedes dejar una pila de troncos en forma de pirámide. Verás que en un tiempo estará colonizada por musgos, hongos, insectos xilófagos, lagartijas ibéricas (Podarcis hispanicus), salamanquesas comunes…
TAREAS DE MANTENIMIENTO DE LA VEGETACIÓN
Todo ésto no tiene sentido sin un mantenimiento sostenible de la infraestructura verde. ¿De qué nos sirve plantar árboles con frutos carnosos si luego los podamos en plena fructificación?
Ahí van algunos consejos:
- No podes en la época en que los árboles están en fruto, concéntralas durante el invierno.
- Evita podar todos los árboles y arbustos el mismo año.
- Disminuye el número de podas y pide que éstas sean menos drásticas. Así habrá estructuras que podrán sustentar a nidos de tamaño grande.
- No retires todas las hojas del suelo, puesto que la hojarasca permite el desarrollo de la fauna invertebrada e incorpora materia orgánica al suelo.
- No utilices pesticidas ni fitosanitarios químicos. En caso de tener una plaga, utiliza sistemas de lucha biológica contra estas.
PIDE A TU ADMINISTRACIÓN LOCAL QUE SE SUME A LA PROMOCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD URBANA
Algunos de estos consejos te serán fáciles de implantar, otros lo serán menos. Además de aplicarlo en tu propia casa, exige a tu administración local que aplique estos principios. ¡Entre todos haremos unos pueblos y ciudades más sostenibles en las que la biodiversidad también pueda vivir!
Además de los puntos ya comentados, las administraciones locales pueden hacer algunas otras tareas que son de su competencia:
- Naturalizar las laminas de agua. ¿Y si en lugar de tener estanques con el agua cristalina aprovecháramos estos puntos para favorecer la presencia de anfibios, reptiles y vegetación acuática?
- Cambiar los céspedes por prados naturales. ¿Y si en lugar de tener granes extensiones de césped verde, típicos del norte de Europa (donde el agua es abundante), tuviéramos espacios con diferentes especies de flores autóctonas que atrajeran a gran cantidad de polinizadores y aves? Algunas aves, como el buitrón (Cisticola juncidis) o la trabilla europea (Saxicola rubicola), hacen los nidos en medio de prados.
- Reducir las siegas de los céspedes (mejor hacerlas a finales de invierno) y hacer siega diferencial. ¿Y si en lugar de segar por completo el césped lo hiciéramos de forma irregular para permitir el crecimiento de vegetación espontanea que atrajera a los invertebrados?
- Plantar en los alcorques de los árboles. ¿Y si en lugar de tener alcorques llenos de excrementos de perro los tuviéramos llenos de flores que atraigan los insectos que controlasen las plagas del árbol que hay plantado en él?
El Ayuntamiento de Barcelona ha elaborado una completa guía para aplicar buenas prácticas de jardinería para conservar y mejorar la biodiversidad.
¿Te hemos animado a aplicar alguna de las medidas que presentamos? Cuéntanos qué estás haciendo tu para ayudar a la biodiversidad urbana en los comentarios de este artículo.
(Foto de portada: Kevin Cole, Creative Commons)
One thought on “¿Cómo puedes ayudar a la biodiversidad de las ciudades?”