Arxiu de la categoria: INVESTIGACIÓN

Tú también puedes ser científico

El papel de la gente sin formación científica en la ciencia está siendo cada vez más común actualmente. La ciencia ciudadana permite que puedas participar en muchos proyectos científicos a pesar de no ser un profesional. En este artículo, voy a explicar qué es la ciencia ciudadana y un proyecto marino de España. 

¿QUÉ ES LA CIENCIA CIUDADANA?

La ciencia ciudadana es una cultura científica nueva. Según el Libro verde de Ciencia Ciudadana, consiste en la participación del público general en actividades de investigación científica para responder a preguntas reales bien con su esfuerzo intelectual o con sus herramientas y recursos.

Con su participación voluntaria, los participantes aprenden nuevos conocimientos y herramientas. No sólo dan datos experimentales y facilidades, sino que también pueden suggerir las preguntas a las que hay que dar respuesta.

Supone un conjunto de beneficios:

  • Da resultados que serían muy difíciles de obtener por otros medios.
  • La recolección de datos es mucho mayor.
  • La recolección y análisis es más homogéneo.
  • Estimula la participación e incrementa el interés del público general por la ciencia.

Los campos con más proyectos son la ecología, la medicina, la astronomía, la psicología y la genética, entre otros.

¿CÓMO PUEDES PARTICIPAR?

Participar en un proyecto de ciencia ciudadana es fácil. Hay un montón de ellos, por lo tanto te va a ser fácil encontrar uno de tu interés.

Dependiendo del proyecto, los voluntarios pueden participar de diferentes maneras:

  • Poniendo recursos.
  • Recolectando y analizando los datos.
  • Participando en juegos experimentales para analizar el comportamiento humano, en espacios físicos y experimentos de inteligencia colectiva.

LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA CIUDADANA

La ciencia ciudadana no es nada nuevo. De hecho, la curiosidad e interés de la gente fueron el motor de la ciencia hasta el siglo XIX. Sólo para dar un ejemplo, los astrónomos aficionados contribuyeron a descubrir una gran cantidad de estrellas y otros astros.

En la década de los años 80 del siglo XX, el concepto fue utilizado por primera vez en el Laboratorio de Ornitología de Cornell. De todas formas, ha sido en los últimos 5 años cuando este concepto se ha usado más.

CIENCIA CIUDADANA MARINA EN ESPAÑA: OBSERVADORES DEL MAR

Observadores del mar es un proyecto del Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona) para aquellos profesionales y gente aficionada que aman el mar, bucean, navegan o practican deportes acuáticos; con el objetivo general de entender la situación actual de nuestros mares y océanos.

observadores del mar
Página principal del portal Observadores del mar (Foto: Observadores del mar).

En concreto, el propósito de este proyecto es entender los efectos del calentamiento global, la contaminación, los cambios en la biodiversidad, las invasiones de especies exóticas y la sobrepesca en los ecosistemas marinos.

Para lograr este objetivo, Observadores del mar ofrece 9 proyectos:

  1. ¡Alerta corales!: Si buceas, puedes contribuir en este proyecto informando sobre la localización geográfica y profundidad de las especies de coral en el Mediterráneo y su estado de conservación, como por ejemplo el emblemático y endémico coral rojo (Corallium rubrum). Hoy en día, este proyecto acumula más de 270 registros. ¿Quieres contribuir?
  2. Peces invasores: Con el objetivo de detectar tempranamente las especies marinas invasoras, puedes ser de ayuda en este proyecto si informas de la presencia de 10 especies exóticas en el mar Mediterráneo. Tendrás que dar información sobre la abundancia, el tamaño, la profundidad, la localización y de qué especie se trata. Un ejemplo de especie exótica es el pez globo (Lagocephalus sceleratus). De todos modos, si consideras que un pez puede ser invasor, puedes mandar una fotografía para que lo puedan validar. ¡Ayuda a los científicos a proteger nuestros mares informándoles de especies exóticas!
  3. Alerta medusas: ¿Quieres ayudar a los oceanógrafos con el monitoreo de los impactos de estos animales tan primitivos y sus efectos en las áreas costeras? Puedes contribuir en este proyecto informando sobre la presencia de medusas en las playas. ¡Lee nuestra guía para reconocer a algunas de ellas! 
  4. Crustáceos decápodos: Con más de 950 registros, este proyecto espera recoger datos sobre la presencia de crustáceos decápodos (como cangrejos, gambas, langostinos…) para obtener mapas de distribución de cada especie. ¿Qué puedes hacer? Informa sobre su presencia durante tus paseos por la playa o en tus inmersiones.
  5. Peces mediterráneos: Este proyecto espera descubrir la biodiversidad de peces del mar Mediterráneo. Se interesa por las especies comunes, las indicadoras del cambio global (como por ejemplo Coris julis y Thalassoma pavo) y por las especies raras. Puedes informar tus registros de peces durante tus inmersiones y si has notado cambios en su presencia.
  6. Aves marinas: Si eres un amante de las aves, puedes contribuir en este proyecto informando sobre qué especies has visto, dónde y cuántos individuos.
  7. Flora invasora: Si quieres ayudar a aumentar el número de registros en este proyecto, el cual espera obtener información sobre la distribución de la flora marina invasora, los hábitats donde se encuentra y su interacción con otras especies, puedes registrarte en la web de Observadores del mar. Tienes que dar varios datos: fecha, lugar, profundidad y aportar una fotografía.
  8. Plástico 0: Como explicamos en este artículo, la cantidad de plástico en el océano es enorme. Por este motivo, puedes compartir tus hallazgos de plástico en este proyecto: dónde lo has observado y cómo lo has encontrado. Actualmente, hay sólo 260 registros. ¡Ayúdales!
  9. Basura del fondo: ¿Quieres ayudar a descubrir los efectos de la basura marina en los ecosistemas bentónicos? Pues este es tu proyecto. Manda información sobre la basura que encuentres en el fondo marino (dónde y de qué tipo).

Si quieres colaborar en este proyecto de ciencia ciudadana, puedes registrarte aquí: APÚNTATE.  Lo mejor de todo es que puedes contribuir en estos 9 proyectos, ¡no tienes que quedarte con sólo uno! ¡Así que tírate al agua y envía tus hallazgos! Si quieres más información sobre este proyecto, visita la web: Observadores del mar.

Eugenio Fernández, propietario de Blog Nasua, nos ha recomendado la plataforma Zooniverse, en la cual puedes encontrar una gran cantidad de proyectos de ciencia ciudadana. ¡Encuentra el tuyo!

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Estudio y seguimiento de fauna marina – Baleària

PROYECTO

Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-Occidental)

INTRODUCCIÓN

El Mar Mediterráneo es la residencia de muchas especies de cetáceos. De forma permanente, viven el rorcual común (Balaenoptera physalus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el calderón común (Globicephala melas), el calderón gris (Grampus griseus), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el zífio común o zífio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Otero, M y Conigliaro, M; 2012, IUCN). De estas 8 especies, dos están en peligro de extinción, tres tienen un estado vulnerable de conservación y del resto se desconoce su estado. Además, de forma espontanea podemos encontrar hasta 12 especies más, entre misticetos y odontocetos. Es por este motivo que se hace imprescindible conocer su distribución en el Mediterráneo para crear Áreas Marinas Protegidas (AMP) para su protección.

Todas estas especies están incluidas en los anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. De su transposición al ordenamiento jurídico español de esta Directiva, los cetáceos también están incluidos en los anexos II y V de la Lei 42/2007, de 13 de septiembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad, además de estar incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Además, el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, establece medidas de protección de los cetáceos.

Además, el Mediterráneo es hábitat de muchas aves marinas.

El área de estudio se centra en el mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental), limitado por el este por las Islas Baleares y por el oeste por Cataluña y la Comunidad Valenciana.

OBJETIVOS

El objetivo del proyecto es realizar un estudio y seguimiento de la fauna marina, especialmente cetáceos y aves, para obtener mapas de distribución, conocer su abundancia y épocas del año en que están presentes… de las especies más frecuentes de nuestros mares.

METODOLOGÍA

Los trayectos de estudio se realizan a bordo de ferris de la compañía naviera Baleària, en las líneas Barcelona – Palma de Mallorca – Barcelona y Barcelona – Mahón – Barcelona, aunque se prevé ampliar a otras líneas o destinaciones. Las observaciones de fauna es realizan des de las cubiertas el barco y des de el puente de comandos, des de la salida del puerto balear hasta la llegada al de Barcelona.

En cada avistamiento se anota la hora, las coordenadas del punto de avistamiento, la especie, el tamaño del grupo, la distancia a la que se han observado, el ángulo, la dirección del barco y del animal, el comportamiento respecto el barco y el comportamiento del animal, además de todas las posibles observaciones de interés. Además de todo esto, en cada avistamiento se apuntan las condiciones meteorológicas.

Los avistamientos se realizan de forma continua en el tiempo con el objetivo de obtener datos fiables.

ENTIDAD ORGANIZADORA

Biodiversidad Marina, organización sin ánimo de lucro nacida en 2012, es un grupo de voluntarios que se dedica al estudio de la biodiversidad marina del mar catalanobalear, además de realizar actividades divulgativas.

bio-mar

EMPRESA PATROCINADORA

La empresa naviera Baleària es la empresa patrocinadora del estudio, la cual ofrece un camarote para el trayecto durante la noche, la cena y la comida de cada salida, además de subvencionar el coste del trayecto.

LOGO FUNDACIO BALEÀRIA

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coral rojo (Corallium rubrum) incautado en la costa catalana

PROYECTO

Caracterización biométrica y cálculo de la pérdida del recurso de las incautaciones de coral rojo (Corallium rubrum) en la costa catalana (2007-2013)

16415519Fuente imagen: http://www.panoramio.com/photo/16415519

 

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general del proyecto es valorar la pérdida del recurso de coral rojo (Corallium rubrum)
debido a su pesca ilegal en la Costa Brava (Cataluña) utilizando los parámetros establecidos por la United Nations Environmental Programme (UNEP) mediante el estudio de las muestras incautadas entre 2007 y 2013 en les aguas interiores catalanas.

 

CENTRO DE REALIZACIÓN

  • Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona, bajo la tutorización del Dr. Manel Gazo.
  • SUBMON (Plataforma de servicios ambientales marinos que realiza proyectos en el ámbito de la conservación, estudio y divulgación del medio marino), bajo la dirección de Jordi Sánchez y la tutorización de Manel Gazo.

facultat logo_submon

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.