Arxiu de la categoria: MEDIO AMBIENTE

Así estamos dejando el planeta: Informe Planeta Vivo 2018 (WWF)

A pesar de que la naturaleza nos proporciona todo lo que nuestra sociedad moderna necesita, nuestra relación con ella es más bien destructiva. Todo el impacto que nuestra sociedad ha infligido sobre la Tierra ha conducido a una nueva era geológica, que los expertos han bautizado como Antropoceno. El Informe Planeta Vivo nos muestra cómo estamos dejando el planeta. ¡No te lo pierdas!

ASÍ ESTAMOS DEJANDO EL PLANETA: INFORME PLANETA VIVO 2018 (WWF)

Ésta no es la primera vez que hacemos un resumen del Informe Planeta Vivo, realizado por la WWF y que, con esta última edición, cumple los 20 años y cuenta con la participación de más de 50 expertos. Informes anteriores recalcaban el notable deterioro de los sistemas naturales de la Tierra: tanto la naturaleza como la biodiversidad están desapareciendo a un ritmo alarmante. Además, se calcula que a escala mundial la naturaleza provee servicios valorados en unos 110 billones de euros anuales.

¿QUÉ ESTÁ AMENAZANDO LA BIODIVERSIDAD?

Según un estudio reciente, las principales amenazas para la biodiversidad son dos: la sobreexplotación y la agricultura. De hecho, 3 de cada 4 especies de plantas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos extinguidas desde el año 1500 desaparecieron debido a estos dos motivos. Ésto es debido al gran crecimiento del consumo a nivel mundial, que explica que la huella ecológica haya aumentado un 190% en los últimos 50 años.

sobreexplotacion, agricultura, amenazas biodiversidad, informe planeta vivo 2018, wwf
La sobreexplotación y la agricultura son las principales amenazas de la biodiversidad (Foto: Ininsa, Creative Commons).

La demanda de productos derivados de los ecosistemas, vinculado a su menor capacidad de reponerlos, explica que sólo el 25% de la superficie terrestre esté completamente libre de impactos de actividades humanas. Se prevé que esta fracción sea sólo un 10% en 2050.

La degradación del suelo incluye la pérdida de bosque, siendo mayor la tasa de deforestación en los bosques tropicales, que albergan los niveles más altos de biodiversidad. La degradación del suelo tiene impactos diversos sobre las especies, la calidad de los hábitats y el funcionamiento de los ecosistemas:

  • Pérdida de biodiversidad.
  • Alteración de hábitats.
  • Alteración de las funciones biológicas de la biodiversidad.
  • Alteración de los hábitats y sus funciones.
  • Alteración de la riqueza y abundancia de las especies.

Las especies invasoras también son una amenaza común, la dispersión de las cuales se asocia al comercio. La contaminación, las presas, los incendios y la minería son presiones adicionales, además del papel cada vez mayor del cambio global.

ÍNDICE PLANETA VIVO 2018

El Índice Planeta Vivo (IPV) es un indicador del estado de la biodiversidad global y de la salud del planeta. Se establece calculando la abundancia promedio de unas 22.000 poblaciones de más de 4.000 especies distintas de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos de todo el mundo.

El IPV global muestra que el tamaño de las poblaciones de vertebrados han disminuido un 60% en poco más de 40 años (entre 1970 y 2014).

indice planta vivo, tortuga marina, wwf, marc arenas camps, flores island, komodo national park, indonesia
Las poblaciones de vertebrados se han reducido un 60% en poco más de 40 años (Foto: Marc Arenas Camps ©).

Si distribuimos las especies analizadas por reinos biogeográficos, como muestra la imagen inferior, podemos observar diferencias en el IPV. Las disminuciones de las poblaciones más pronunciadas se producen en los trópicos. El reino Neotropical ha sufrido la disminución más drástica: el 89% de pérdida respeto el año 1970. Por otro lado, en las Neárticas y Paleárticas las reducciones han sido muy inferiores: el 23 y 31% respectivamente. Los otros dos reinos presentan disminuciones intermedias, aunque importantes: en el África tropical es del 56% y en el Indo-Pacífico del 64%. En todos los reinos, la principal amenaza es la degradación y pérdida de hábitats, pero se observan variaciones.

reinos biogeograficos, indice planeta vivo 2018, wwf
Reinos biogeográficos del IPV (Imagen: Modificada de WWF).

A diferencia de los últimos informes, en los que se separaba el índice según si las poblaciones eran terrestres, marinas o de agua dulce, en esta edición sólo se ha calculado el IPV de agua dulce. Son éstos los ecosistemas más amenazados ya que se ven afectados por la modificación, fragmentación y destrucción de los hábitats; las especies invasoras; la pesca excesiva; la contaminación; las prácticas forestales; las enfermedades y el cambio climático. Analizando 3.358 poblaciones de 880 especies distintas se ha calculado que el IPV de agua dulce presenta una disminución del 83% desde 1970, viéndose especialmente afectadas aquellas especies de los reinos neotropical (94% de disminución), el Indo-Pacífico (82%) y el África tropical (75%).

APUNTAR MÁS ALTO: REVERTIR LA CURVA DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

A pesar de los acuerdos políticos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Convenio de Diversidad Biológica, COP6, Metas de Aichi…), las tendencias mundiales de biodiversidad continúan disminuyendo.

Según se indica en el Informe Planeta Vivo, “entre hoy y finales de 2020 se presenta una ventana de oportunidad sin igual para dar forma a una visión positiva para la naturaleza y las personas”. Esto se debe a que el Convenio de Diversidad Biológica está en proceso de establecer nuevas metas y objetivos para el futuro, sumando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para el caso de los ODS, estos hacen referencia a:

  • ODS 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  • ODS 15: Efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica.

A partir de 2020, los autores consideran que lo que hace falta son metas atrevidas y bien definidas y un conjunto de acciones creíbles para restaurar la abundancia de la naturaleza hasta el 2050. Para conseguirlo, los autores recomiendan seguir tres pasos:

  1. Especificar claramente el objetivo de recuperación de la biodiversidad.
  2. Desarrollar un conjunto de indicadores de progreso medibles y relevantes.
  3. Acordar un paquete de acciones que en conjunto logren alcanzar el objetivoo en el marco de tiempo requerido.

CONCLUSIÓN

Viendo los datos del Informe Planeta Vivo 2018, es evidente que la naturaleza está en retroceso: hemos perdido el 60% de las poblaciones de vertebrados del planeta, a pesar de las diferencias entre las diferentes áreas. Además, las políticas ambientales no son suficientes para frenar esta tendencia. Así pues, hacen falta políticas más ambiciosas para frenar y recuperar la naturaleza del planeta en el que vivimos. Tenemos la obligación de vivir con la naturaleza, no contra la naturaleza. De no tener unos hábitos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, los beneficios que ésta nos aporta van a perderse y afectará nuestra propia supervivencia.

Puedes leer el informe completo en WWF.

Los viajes de Jane Goodall: conferencias y descubrimientos

Jane Goodall, una de las científicas más importantes de la historia y de la actualidad, visitó el pasado diciembre las ciudades de Madrid y Barcelona para contar su historia y transmitir su mensaje de esperanza y cuidado del medio ambiente. All You Need Is Biology estuvo presente en su conferencia de Barcelona para traeros sus palabras y contribuir en la dispersión de su mensaje.

LOS VIAJES DE JANE GOODALL: CONFERENCIAS Y DESCUBRIMIENTOS

A sus 84 años, Jane Goodall viaja durante 300 días al año para dar a conocer su trabajo y concienciar a la población sobre el medioambiente. En sus conferencias  repasa su biografía, sus descubrimientos y dispersa su mensaje sobre la sostenibilidad y conservación de la naturaleza.

BREVÍSIMA BIOGRAFÍA DE JANE GOODALL

A estas alturas Jane Goodall no necesita presentación. Es Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y Doctora honoris causa por más de 45 universidades de todo el mundo. Además ha recibido más de 100 premios internacionales y títulos, entre ellos el de Dama del Imperio Británico y el de Mensajera de la Paz por las Naciones Unidas.

Jane Goodall en la actualidad. Foto: Michelle Valberg

Los estudios científicos sobre los chimpancés de Gombe (Tanzania) que inició en 1960, continúan a manos de sus discípulos más de 58 años después. Sus investigaciones revolucionaron la manera en la que se veían en ese momento los animales en general y el ser humano en particular. De hecho, la oportunidad de cumplir su sueño de viajar a África, además de su madre y el esfuerzo propio de Jane,  fue posible gracias Louis Leakey, reconocido paleoantropólogo. Louis quería estudiar los chimpancés en busca del algún comportamiento en común entre ellos y los humanos actuales, lo cual significaría que ese comportamiento también debería tenerlo nuestro antepasado común. Uso de herramientas, canibalismo, altruismo, guerras entre grupos, personalidad, emociones, son solo algunos de los ejemplos de lo que Jane descubrió observando los chimpancés en su hábitat natural.

Chimpancé comiendo carne. Foto: Cristina M. Gomes, Max Planck Institute.

Para dar a conocer su trabajo, Jane ha escrito 26 libros, varios artículos científicos y ha participado en 20 producciones de cine y televisión. Entre ellos destacamos El viaje de Jane (2012) y Jane (2018), disponibles en plataformas como Filmin o Netflix.

 

LAS CONFERENCIAS DE JANE GOODALL

Aunque sus conferencias suelen ser similares cada vez que All You Need Is Biology ha tenido la ocasión de verla, siempre es un placer escuchar su voz pausada pero enérgica difundiendo su mensaje de esperanza en el futuro. En su relato, lanza frases de gran valor que promueven las vocaciones científicas y la importancia de la educación. Hemos dividido su conferencia en tres partes.

PRIMERA PARTE: DE LA JANE NIÑA A LA JANE EN ÁFRICA

Jane empieza su discurso explicando su curiosidad científica y como aprendió multitud de cosas observando los animales que había en casa (sobretodo su perro). Una madre que no reprende a una niña por esconder gusanos debajo de su almohada o estar desaparecida durante horas escondida en el gallinero para descubrir de donde salen los huevos, es sin duda digna de mención: Jane siempre recalca que sin la comprensión de su madre, la pequeña científica que habitaba en Jane hubiera sido machacada. Y es que los niños son científicos de manera innata: tienen curiosidad, se hacen preguntas, se equivocan, observan, quieren aprender.

Jane Goodall cosmocaixa conferencia conference
Jane Goodall en un momento de su conferencia en Barcelona, 2018. Foto: Mireia Querol

Alimentando la pasión de Jane, su madre le regalaba libros sobre animales y naturaleza. “Tarzán” fue clave y con 10 años decidió que iría a África (aunque al final Tarzán se casara con La Jane equivocada, -bromea-). Un sueño complicado, teniendo en cuenta su condición de mujer joven sin estudios científicos y una familia con pocos ingresos económicos. Jane nos regala el consejo que le regaló su madre en su día: aprovechad cualquier pequeña ventaja, siempre os puede servir de utilidad en el futuro. Tras saltar de un trabajo a otro, sus estudios de secretariado le abrieron las puertas para trabajar con Leakey y cumplir su sueño de ir a África  a trabajar con animales.

JANE EN ÁFRICA

Como el gobierno británico no se responsabilizaba de una mujer sola en la selva, la madre de Jane vuelve a apoyarla y se establece en el campamento con ella. Tras semanas de observaciones y muchas frustraciones, Jane hace descubrimientos importantes y para poder publicarlos, obtiene el doctorado sin haber cursado un graduado previo. En la universidad, le dicen que todo lo que ha hecho es incorrecto: había puesto nombres a los individuos en lugar de asignarles un número, hablaba de emociones de los chimpancés cuando toda la comunidad científica decía que las emociones eran exclusivas del ser humano… hasta ese momento. Jane sin duda revolucionó la visión que se tenía de los animales y humanos y estableció un método de observación propio.

Jane Goodall vocaliza junto a un chimpancé en 1996. Foto: desconocido

SEGUNDA PARTE: JANE POR EL MUNDO

En 1986 Jane tuvo que preparar una conferencia en la que habló de la destrucción de la selva, las enfermedades que sufren los chimpancés, como les afectan las guerras humanas… Jane sabía desde hacía tiempo que cada especie tiene un rol que jugar en la red de la biodiversidad y que había que conservarlas, pero también se dio cuenta que mientras las personas estuvieran sufriendo guerra, pobreza y no tuvieran acceso a la educación, poco podrían hacer por conservar la naturaleza. Había nacido la Jane activista, la que crearía el Instituto Jane Goodall, que cuenta con 4 programas principales:

  • Rescate y rehabilitación de chimpancés en el Congo. Las principales amenzas a las que se enfrentan los chimpancés son la deforestación, venta de crías como mascotas -y el consecuente asesinato de la madre y otros integrantes del grupo-  y caza para la alimentación humana (lo que se conoce como “carne de selva” o bushmeat.
  • Investigación, conservación, educación y desarrollo sostenible en Senegal y Guinea.
  • Movilízate por la selva. Reciclaje de móviles para disminuir la demanda de minerales como el coltán o casiterita, responsable de 6 millones de muertes y otras consecuencias humanas y medioambientales.
  • Raíces y brotes. Programa educativo para centros escolares de todo el mundo en el que los jóvenes realizan proyectos para el respeto de todos los seres vivos, culturas y medio ambiente. Si eres maestro o maestra quizá te interese implantarlo en tu escuela.

    Roots and Shoots raíces y brotes
    Jane con alumnado de un programa Raíces y Brotes (Roots and Shoots). Foto: Instituto Jane Goodall

TERCERA PARTE: EL MENSAJE DE ESPERANZA

Jane opina que ha habido una desconexión entre el corazón y el cerebro humano, lo que nos lleva a destruir el único planeta que tenemos para vivir. Hemos perdido la conexión con la naturaleza y hemos pensado que hemos heredado el mundo de nuestros padres, cuando en realidad, se lo estamos robando a nuestros hijos y al resto de especies.

Tendemos a centrarnos en lo que no podemos hacer, por lo que no solemos pasar a la acción porque creemos que no hay nada que hacer para intentar cambiar la situación delicada por la que pasa la Tierra. Debemos fijarnos en lo que sí podemos hacer: tenemos el poder de decidir el impacto que tenemos y el cambio que hacemos.

¿REALMENTE ESTAMOS A TIEMPO DE QUE EL MEDIO AMBIENTE SE RECUPERE?

Una pregunta recurrente a la que nos enfrentamos algunos y a la que se enfrenta Jane a menudo, es cómo conservar la esperanza y el optimismo teniendo conocimiento de la grave situación por la que pasa nuestro planeta.

Jane mantiene la esperanza basándose en 4 aspectos:

  1. La gente joven: los niños y niñas tienen un gran entusiasmo y determinación en cuanto conocen el problema y toman acción para llevar a cabo su proyectos para ayudar a los demás. Participan del cambio y comprueban los resultados positivos de sus acciones.
  2. El cerebro humano: es innegable que la tecnología desarrollada por nuestro cerebro cada vez es más respetuosa con el medio ambiente. Solo es necesaria más implicación de los gobiernos y financiación para la investigación.
  3. Resiliencia de la naturaleza: muchos lugares que han sido destruidos se recuperan con el tiempo, si se les da una oportunidad.
  4. El indomable espíritu humano: a pesar de las dificultades (poniendo como ejemplo las personas con discapacidad o diversidad funcional) siempre hay una manera de llegar a la meta, sea siguiendo un camino u otro.

En este vídeo podéis ver una charla entera de las que hace Jane (doblada al español). A partir del minuto 59:30 explica los 4 motivos para la esperanza.

Jane termina diciendo que vivimos tiempos oscuros, pero que cree que hay una ventana abierta si todos trabajamos juntos.

Finaliza la conferencia con la emotiva liberación de Wounda, un vídeo que no os deberíais perder:

 

(Foto de portada: Morten Bjarnhof GANT)

Guerra contra el plástico

Que los plásticos causan problemas en los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana es bien sabido. De hecho, siendo consciente de ello, la Unión Europea ha prohibido a partir del 2021 algunos objetos de plástico de un solo uso y ha establecido algunas medidas para otros. ¡Veamos qué podemos hacer nosotros para luchar esta guerra contra el plástico!

GUERRA CONTRA EL PLÁSTICO

¿POR QUÉ HAY QUE DECLARARLE LA GUERRA AL PLÁSTICO?

Según un estudio publicado en 2015, se estima que hay 5,25 trillones de partículas de plástico en los océanos del planeta, equivalentes a un peso de 268.940 toneladas. Si nos fijamos sólo en el mar Mediterráneo, hay unas 2.000 toneladas de partículas de plástico. También se sabe que el 80% del plástico marino proviene de tierra. Otro estudio apunta, además, que para 2050 habrá más plásticos que peces en los mares y océanos del planeta de no detener la tendencia actual.

pantai pede, labuan bajo, indonesia, plasticos, basura marina, plastico marino, guerra plastico, residuo zero
En una playa de Labuan Bajo, Indonesia, lo raro era dar un paso sin encontrar restos de basura y plásticos (Foto: Marc Arenas).

Como ya hablamos en este otro artículo, la basura marina, de la cual el 75-85% son plásticos, causa graves problemas en la biodiversidad, sus hábitats y la economía. De hecho, se sabe que cada año mueren un millón de aves y 100.000 mamíferos marinos a causa del plástico.

El problema del plástico también afecta a nuestra salud. Según un estudio publicado en las últimas semanas, se han detectado microplásticos en excrementos de todas las personas que participaron en el estudio. La presencia de plásticos en el cuerpo puede poner en riesgo el sistema inmune y causar enfermedades debido a sus toxinas.

¿CÓMO VIVIR SIN PLÁSTICO?

Debemos reconocer que, actualmente, vivir sin plástico es bastante complicado. El motivo es que es infinitamente más fácil encontrar un producto en envase de plástico que de cristal o, incluso, sin envase, es decir, a granel. ¿Significa ésto que no podremos ganarle la batalla al plástico? Evidentemente, no, pero tendremos que esforzarnos un poco.

PLÁSTICOS PROHIBIDOS POR LA UNIÓN EUROPEA

Ya hemos dicho que la Unión Europea va a prohibir algunos objetos de plástico a partir de 2021. Estos objetos son los platos, vasos y cubiertos, las pajitas de bebidas y los bastoncillos de las orejas. Ya que en poco más de dos años no los vamos a encontrar en las tiendas, adelántate a la prohibición e implanta estas alternativas.

Usar cubiertos, platos y vasos de plástico en una fiesta con mucha gente es cómodo, y si son de colores incluso es divertido, pero es totalmente insostenible. Alternativas:

  • Actualmente en el mercado puedes encontrar estos objetos hechos con materiales alternativos. En concreto, suelen estar hechos de maíz, de manera que al terminar tu fiesta o picnic puedes echarlos a la fracción orgánica, puesto que son compostables. También los puedes encontrar de papel, aunque son menos resistentes y menos sostenibles.
  • Otra alternativa es usar tus cubiertos metálicos, tus platos de cerámica y tus vasos de cristal. ¡Más simple, más inteligente y más sostenible!

Las pajitas de plástico son un problema para el medio ambiente, ya que muchas de ellas acaban en el mar.

Sólo en Estados Unidos, cada día se consumen 500 millones. A lo mejor pensarás que esto es porqué se trata de un país muy poblado. Pues bien, en España cada día se consumen 13 millones y es el país europeo en el que más se consumen. Si eres de los que necesitas sí o sí sorber un refresco o cocktail con una pajita, tenemos alguna alternativa para ti.

  • En casa podemos usar pajitas de bambú o metálicas reutilizables. Son igual de efectivas y estarás colaborando en evitar que imágenes como las del vídeo se repitan.
  • ¿De verdad que necesitas beber con una pajita? Si en un bar, pub, club o restaurante sólo tienen pajitas de plástico, recházala (¡pero antes de que te traigan la bebida!). ¡Seguro que sobrevivirás!

Los bastoncillos de los oídos son otro de los objetos prohibidos a partir de 2021 puesto que es uno de los que más se encuentra entre la basura marina.

bastoncillos oidos, basura marina, caballito de mar, plastico, plastico marino, residuo zero, justin hofman
Los bastoncillos de los oídos estarán prohibidos a partir de 2021 (Foto: Justin Hofman)

A parte de que las autoridades sanitarias sólo aconsejan su uso para el oído externo, si no puedes evitar su uso, deberías optar por alternativas a los de plástico:

  • Hay en el mercado bastoncillos hechos con bambú u otras maderas que vienen, además, en cajas de cartón normalmente reciclado.
  • Si quieres ser aún más sostenible y reducir tu producción de basura, hay otra alternativa mejor: compra un bastoncillo metálico como el te recomendamos en este artículo y pon un trozo de tela limpio en una punta para que absorba el agua de la ducha.

ALTERNATIVAS SOSTENIBLES A OTROS OBJETOS DE PLÁSTICO

Las botellas de plástico de las bebidas también dañan al medio ambiente. ¿Sabías que tardan hasta 1.000 años en degradarse? Además, para elaborar cada botella de plástico hacen falta 100 mL de petróleo. Seguro que muchos estaréis pensando en las de agua, pero lo cierto es que esto vale también para los jabones, detergentes, suavizantes… Viendo como estas botellas se van acumulando, te damos algunos consejos:

  • Compra botellas de mayor tamaño. Hace falta menos plástico para una botella de 1L que para 4 de 250 mL.
  • Para el caso concreto del agua, usa cantimploras para evitar el uso del plástico. Puedes beber el agua del grifo si en tu población tiene la calidad adecuada, pero si no es el caso puedes instalar una osmosis o bien comprar garrafas de agua (recuerda lo que hemos dicho en el punto anterior).
  • Mira qué productos consumes en casa en botellas de plástico y busca por tu zona alguna tienda que los venda a granel. Para el caso de detergentes, suavizantes, jabones… en España hay una cadena que los vende a granel.

Las bolsas de plástico, aunque se está reduciendo su uso desde que en algunas zonas es obligatorio cobrarlas, son otro problema. En España, según Cicloplast, cada año se consumen 97.000 toneladas de bolsas de plástico, de las que apenas se reciclan el 10%.

  • ¡Qué fácil y cómodo es ir a comprar con bolsas de tela, un carro o un cesta de la compra!

Para terminar, ahora nos centraremos en las bandejas de poliestireno y el plástico film. Estos dos elementos son cada vez más frecuentes en supermercados y hogares, puesto que en supermercados y grandes superficies venden su producto fresco envasado en ellos. Algunos consejos:

  • Si tu supermercado sólo vende la carne, el pescado… en estos envases, opta por un comercio local, que lo venderán a granel y además podrás comprar la cantidad justa que necesites.
  • Ve a comprar en tiendas a granel y lleva tus tuppers (mejor de cristal) de casa para evitar el papel plastificado (el cual va a los vertederos) o los mencionados objetos. El uso de tuppers, según el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, no supone ningún riesgo alimentario ni sanitario, de manera que si los rechazan lo harán puramente porque no quieren colaborar en la guerra contra el plástico. ¿Te representa un supermercado así?

Somos conscientes de que nos hemos dejado muchas cosas por comentar, y es que el plástico está muy presente en nuestras vidas, pero lo mejor es tomar consciencia de los plásticos que generamos cada día para buscar una alternativa a cada uno de ellos.

¿Qué haces tu para evitar el uso del plástico? Déjanos tus consejos en los comentarios para que otros se unan a esta guerra contra el plástico.

(Foto de portada: El Observador Crítico)

El problema de los animales salvajes como animales de compañía

Aunque los primeros animales en los que pensamos como compañeros de vida son los perros o gatos, lo cierto es que desgraciadamente muchas personas deciden tener un animal salvaje o exótico en casa. Cerdos vietnamitas, petauros, fennecs, suricatas, mapaches, monos… ¿Es posible tener en buenas condiciones un animal salvaje en casa, por muy buenas intenciones que tengamos? ¿Cuáles son los problemas con los que nos podemos encontrar? ¿Qué mamíferos salvajes se tienen como mascotas? Te invitamos a seguir leyendo para descubrirlo. 

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ANIMAL DOMÉSTICO Y SALVAJE?

Un animal doméstico es aquel que lleva conviviendo con los humanos durante miles de años. Son animales que durante la historia de nuestra especie hemos ido seleccionando artificialmente para obtener beneficios, como alimento, compañía o protección, como los perros, que incluso han coevolucionado con nosotros. La mayoría de animales domésticos no podrían sobrevivir en la naturaleza, ya que no sabrían encontrar alimento o serían presa fácil para los depredadores. Los que sobreviven cuando son abandonados, como algunos perros o gatos, causan graves problemas a la fauna salvaje o incluso a las personas.

 lobo perro dog wolf perro lobo
Algunos animales domésticos, como ciertas razas de perro (derecha), se parecen a sus homólogos salvajes (lobo, izquierda) lo que provoca la falsa idea de que los animales salvajes se pueden domesticar. Foto: desconocido

Y un animal salvaje, ¿qué es? Muchas personas confunden animal salvaje con animal feroz o peligroso. Un animal salvaje  es un animal que no ha sido domesticado, es decir, su especie no ha estado en contacto con las personas (al menos no durante miles de años como los domésticos). El hecho de que algunos animales salvajes no sean peligrosos (o no del todo) para nosotros, que aparezcan en series y películas, algunos famosos los posean y las ganas de tener algun animal “especial” en casa, sigue favoreciendo la compra-venta de estos animales como animales de compañía.

monkey mono capuchino marcel ross friends
El personaje de Ross en la mundialmente conocida serie ‘Friends’ tenía un mono capuchino, del que se tiene que deshacer cuando alzanza la madurez sexual por conductas agresivas. Fuente

¿QUÉ PROBLEMÁTICA CONLLEVA TENER UN ANIMAL SALVAJE EN CASA?

PROBLEMÁTICAS PARA LAS PERSONAS

La principal causa por la que los animales salvajes o exóticos originan problemas para los humanos es el desconocimiento de la especie: algunos tienen dietas muy específicas prácticamente imposibles de reproducir en cautiverio. Otros, pueden llegar a vivir más que el propietario, ser muy ruidosos, ocupar mucho espacio, tener hábitos nocturnos, transmitir enfermedades o ser venenosos. Esto se traduce en dificultades de mantenimiento y cambios de comportamiento del animal, hasta llegar a ser peligroso para su propietario. La consecuencia suele ser el abandono del animal, lo que le causará la muerte, provocará problemas en la naturaleza o altísimos costes de mantenimiento si termina en un centro de recuperación (según Fundació Mona, mantener un chimpancé cuesta 7.000 euros al año. Su esperanza de vida son 60 años: 420.000 euros en total para un solo animal).

Los mapaches sufren cambios comportamentales y pueden llegar a atacar sus propietarios. Fuente

Muchas especies liberadas en la naturaleza terminan siendo invasoras, poniendo en peligro los ecosistemas autóctonos. Si quieres saber la diferencia entre especies introducidas e invasoras, consulta este artículo . Para conocer las amenazas que suponen para los ecosistemas, consulta este otro artículo.

No hay que olvidar tampoco que la compra, venta y tenencia de muchos animales salvajes es totalmente ilegal.

PROBLEMÁTICAS PARA LOS ANIMALES

Los animales deben vivir en un ambiente donde puedan tener cubiertas sus necesidades, tanto físicas como psíquicas. Obviando los animales maltratados físicamente, por muy buena fe, cariño y dinero que se pueda gastar alguien en mantener un animal salvaje, nunca podrá reproducir sus condiciones naturales. Falta de espacio, de contacto con otros animales de su especie, tiempo de búsqueda del alimento, condiciones de temperatura, humedad, luz… el animal no podrá desarrollar su comportamiento normal de especie aunque esté en las condiciones más óptimas de cautiverio.

Las consecuencias que sufrirá un animal que no tiene cubiertas sus necesidades se traducen en problemas de salud (enfermedades, crecimiento deficitario…) y de comportamiento (estereotípias -movimientos compulsivos-, autolesiones, ansiedad, agresividad…).

Un zorro fennec, un animal carnívoro del desierto, en evidente estado de mala salud. Según las redes, porque estaba siendo alimentado con una dieta vegana. Según su propietaria, Sonia Sae, porque es alérgico al polen a pesar que siga esta dieta. Sea como sea, es evidente que en el Sahara las cantidades de polen no tienen nada que ver con las de Europa. Fuente

Finalmente, la consecuencia más grave cuando adquirimos un animal salvaje es que estamos favoreciendo el tráfico de animales, la muerte de miles de ellos durante el transporte hasta nuestra casa e incluso su extinción. El tráfico de animales es la segunda causa de pérdida de biodiversidad de nuestro planeta, por detrás de la destrucción de hábitats.

Los loris perezosos son animales nocturnos y venenosos que se comercializan como mascotas y como la mayoría, se transportan en condiciones pésimas. Conoce más sobre el calvario de los loris visitando blognasua. Foto: Naturama

CASOS CONCRETOS DE MAMÍFEROS SALVAJES COMO ANIMALES DE COMPAÑÍA

PRIMATES

Titís, loris perezosos, gibones de manos blancas, chimpancés, macacos de Berberia… la lista de primates que la gente tiene en cautiverio es casi infinita. Uno de los principales errores que cometen las personas que desean un primate como animal de compañía es creer que tienen nuestras mismas necesidades, sobre todo en primates superiores como los chimpancés. También se confunden sus expresiones con nuestras: lo que muestra la foto no es una sonrisa de felicidad y lo que muestra el vídeo no son cosquillas, sino una actitud de defensa (los loris perezosos tienen veneno en los codos).

Este chimpancé no se está riendo, está asustado. Foto: Photos.com

Muchos primates viven en grupos familiares y las crías necesitan estar con la madre los primeros años de vida, por lo que ya sólo el simple hecho de adquirir una cría de primate conlleva la muerte de todos los adultos de su grupo familiar y problemas psicológicos para el animal. Para conocer la extensa y grave problemática de mantener primates en cautividad te recomendamos encarecidamente leer este artículo.

PETAURO DEL AZÚCAR

Los petauros del azúcar (Petaurus breviceps) tienen aspecto de ardilla, pero en realidad son marsupiales. Tienen una dieta muy específica (insectos y sus deposiciones, savia de eucalipto, néctar…), viven en la copa de los árboles en grupos de 6 a 10 individuos y se desplazan entre los árboles saltando hasta 50 metros con una membrana que les permite planear. Son de hábitos nocturnos, por la noche es cuando más se oyen sus gritos. Resulta evidente que es imposible reproducir estas condiciones en cautiverio, por lo que la mayoría acaban muriendo por deficiencias nutricionales.

Petauro enjaulado. Foto: FAADA

CERDOS VIETNAMITAS

Aunque se trate de una variedad de animal doméstico, los cerdos vietnamitas (Sus scrofa  domestica) de crías son pequeños, pero de adultos pueden llegar a pesar más de 100 kilos, por lo que resulta imposible mantenerlos en un piso. Se han producido tantos abandonos y se han reproducido tanto, que hay poblaciones establecidas por toda España. Se pueden reproducir con los jabalíes y se desconoce si los híbridos son fértiles. No existe ningún centro de recuperación o acogida, por lo que continúan afectando a los ecosistemas autóctonos.

Desde que el actor George Clooney presentó un cerdo vietnamita como animal de compañía, la moda se extendió rápidamente. Fuente

MAPACHES Y COATÍS

Otros mamíferos que, debido a su aspecto agradable, algunas personas intentan tener como mascotas. Los mapaches (Procyon sp) desarrollan conductas agresivas al no tener sus necesidades cubiertas, son destructivos con los objetos del hogar y tienen tendencia a morderlo todo, incluso a las personas. Actualmente en España es ilegal adquirirlos y está catalogado como especie invasora.

Además de la agresividad, una de las conductas más comunes de los mapaches es el ” robo “. Fuente

Los coatís (Nasua sp) están emparentados con los mapaches y, al igual que éstos, de adultos se vuelven agresivos si se mantienen en cautiverio en un domicilio particular. En España también está prohibida su tenencia.

coatí nasua
El coatí, otro mamífero de aspecto amistoso que puede resultar peligroso. Fuente

SURICATOS

Los suricatos (Suricata suricatta) son animales muy sociales que viven en colonias de hasta 30 individuos bajo tierra en la sabana Sudafricana. Suelen hacer agujeros en el suelo para protegerse y son muy territoriales. Por lo tanto, tener un suricato en casa o en un jardín es totalmente inviable. Además, las condiciones climáticas (altas temperaturas y baja humedad) en las que están adaptados no son las mismas que las de un domicilio particular.

Como en el petauro, su alimentación es imposible de reproducir en casa: carne de serpiente, arañas, escorpiones, insectos, aves y mamíferos pequeños… Como los mapaches, no dudan en morder y son animales muy activos.

Suricato con una correa donde se pueden ver sus colmillos. Foto: FAADA

FENNEC

Esta especie de zorro del desierto (Vulpes zerda) también se ha puesto de moda como animal de compañía. A pesar de que su tenencia aún es legal, se ha propuesto varias veces como especie invasora.

La principal razón por la que no se puede tener un fennec en casa son las condiciones climáticas desérticas a las que está adaptado. Vivir en un piso les causa problemas renales y de termorregulación. Además, es un animal nocturno. Los cambios en su ritmo circadiano les comportan problemas hormonales.

Fennec en el desierto. Foto: Cat Downie / Shutterstock

Al igual que las dos anteriores especies, pueden acabar apareciendo problemas de comportamiento y volverse violentos contra el mobiliario o sus propietarios.

ELEFANTES, TIGRES…

Aunque sea increíble, hay personas que tienen un elefante en el jardín de casa y otros tienen felinos, como tigres. A estas alturas no creemos necesario exponer las razones por las que estos animales no tienen cubiertas sus necesidades y el peligro potencial que suponen para sus propietarios y vecinos en caso de fuga.

Dumba, la elefanta que vive en un jardín de Caldes de Montbui. Foto: FAADA

 EN CONCLUSIÓN

Como ya hemos visto, un animal salvaje en cautividad nunca tendrá sus necesidades cubiertas para garantizar su bienestar. Aquí hemos presentado los mamíferos salvajes más conocidos que se tienen como mascotas, pero desgraciadamente la lista no deja de crecer.

Para no favorecer el tráfico de animales y causar sufrimientos innecesarios durante la vida del animal, evita adquirir animales de este tipo, infórmate e informa las personas de tu alrededor, denuncia tenencias irresponsables y en caso de que ya tengas uno y ya no te puedas hacer cargo, contacta con alguna protectora y no lo abandones nunca en la naturaleza.

Mireia Querol Rovira

¿Cómo puedes ayudar a la biodiversidad de las ciudades?

Los pueblos y ciudades se han ido volviendo cada vez más en lugares hostiles para la biodiversidad. Afortunadamente, hace unos años que hay un interés cada vez mayor para hacer las ciudades más amigables para la fauna y flora autóctonas. ¡Descubre qué puedes hacer tú para la biodiversidad urbana! 

¿CÓMO PUEDES AYUDAR A LA BIODIVERSIDAD DE LAS CIUDADES?

Según SEO BirdLife, el 10% de las especies de aves que viven en España se albergan en entornos urbanos. De hecho, algunas de ellas, como el gorrión, dependen de la presencia humana. A pesar de eso, estas especies están en declive.

También aseguran que las aves urbanas de España han sufrido una disminución superior al 18% en los últimos 20 años. Para el caso de la golondrina común (Hirundo rustica), la pérdida asciende hasta el 44% de sus individuos.

promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, golondrina común, hirundo rustica, biodiversidad ciudades, fauna ciudades
La golondrina común (Hirundo rustica) ha perdido el 44% de su población urbana (Foto: Ferran Pestaña, Creative Commons).

BENEFICIOS DE LA BIODIVERSIDAD URBANA PARA EL SER HUMANO

Que haya biodiversidad en las ciudades es positivo para los seres humanos, más allá de la función ornamental, ya que ésta ofrece un conjunto de servicios muy importantes que mejoran nuestra calidad de vida. De hecho, la OMS recomienda que en las ciudades haya entre 10 y 15 m2 de superficie verde por cada habitante y que los habitantes tengan un espacio verde a menos de 300 m de su casa.

Además de los beneficios que la naturaleza tiene para la salud y bienestar humanos, los espacios verdes amortiguan la temperatura (importante para reducir el efecto de las islas de calor), purifican el aire y fijan el CO2. También es la responsable de la polinización de cultivos y, en general, de aumentar la resiliencia del entorno.

health benefits of nature, promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, golondrina común, hirundo rustica, biodiversidad ciudades, fauna ciudades
La naturaleza tiene un efecto positivo para la salud y bienestar humano.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA LA BIODIVERSIDAD URBANA?

A grandes rasgos, para ayudar a la biodiversidad de las urbes, debemos:

  • Proporcionar suficiente verde urbano en las ciudades y que esté distribuido por toda su área.
  • Tener espacios verdes urbanos conectados entre ellos y con el entorno natural.
  • Generar diversidad de hábitats.
  • No plantar especies invasoras.
  • No usar tratamientos químicos.
  • Si las zonas verdes están iluminadas, que no sea molesto para la fauna.

Debemos tener en consideración que, si tenemos gatos en casa, deberemos de plantearnos si vale la pena hacer alguna de las actuaciones que plantearemos, ya que nuestros amigos felinos son grandes depredadores y, más que ayudar a la fauna, podríamos estar perjudicándole.

PLANTAR ÁRBOLES, ARBUSTOS Y FLORES QUE FAVOREZCAN LA BIODIVERSIDAD

Evidentemente, si plantamos árboles o arbustos autóctonos estaremos favoreciendo la biodiversidad de nuestra ciudad. Si no cumplimos este primer punto y plantamos exóticas invasoras estaremos poniendo en entredicho el futuro de nuestra zona. De todas formas, a este hecho hay que sumarle otras consideraciones.

Los árboles o arbustos que produzcan frutos carnosos, como el olivo (Olea europea), el madroño (Arbutus unedo) o el lentisco (Pistacia lentiscus), podrán sustentar una parte de la dieta de algunos animales. El olivo, además, genera agujeros, que podrán servir de nido para algunas aves. Si buscamos especies que tengan frutos en invierno, cuando las condiciones son más difíciles debido a la reducción del alimento, también será de gran ayuda.

promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, biodiversidad ciudades, fauna ciudades, madroño, arbutus unedo
Los árboles con frutos carnosos propiciaran la presencia de alimento para muchos animales (Foto: Creative Commons).

Los árboles de madera blanda, como el chopo (Populus), permitirán que algunas aves, como el pito ibérico (Picus sharpei), hagan agujeros en su tronco, lo que propiciará que al abandonar el nido se puedan instalar otras especies. También podemos dejar árboles muertos secos en pie para que el pito ibérico haga su nido.

Combinar árboles de hoja caduca y perenne permitirá que, a lo largo de todo el año, haya algún refugio para la fauna.

En cuanto a las plantas, es muy recomendable plantar aromáticas autóctonas, estas van a atraer a gran cantidad de insectos polinizadores. En la zona mediterránea, puedes optar por el romero (Rosmarinus officinalis), la lavanda (Lavandula stoechas), la ajedrea (Satureja montana), el tomillo (Thymus vulgaris), la salvia (Salvia officinalis), la albahaca (Ocimum basilicum)…

promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, biodiversidad ciudades, fauna ciudades, lavanda, lavandula stoechas, plantas aromáticas
Las plantas aromáticas van a favorecer la presencia de polinizadores (Foto: Kurt Stüber, Creative Commons).

INSTALA CAJAS NIDO 

Si en las ciudades (y en las zonas naturales) hubiera árboles viejos, no haría falta instalar cajas nido. El motivo es que los árboles viejos tienen agujeros, en los cuales hacen el nido los carboneros, los herrerillos, las lechuzas, etc. Pero no sólo puedes instalar cajas nido para aves, también las puedes hacer para murciélagos, que son eficaces devoradores de mosquitos.

promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, biodiversidad ciudades, fauna ciudades, caja nido, herrerillo comun, Cyanistes caeruleus
Instalar cajas nido va a propiciar la presencia de algunas aves, como el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) (Foto: Creative Commons)

Por otro lado, hay animales que utilizan los edificios para criar, como el halcón peregrino (Falco peregrinus), los cernícalos, el cuervo (Corvus corax), el vencejo común (Apus apus)​, la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), etc.

En general, en la península Ibérica hay unas 40 especies de aves y una docena de mamíferos que pueden utilizar cajas nido para criar y descansar.

En esta guía de Grup Ecologista Xoriguer y VOLCAM Voluntariado Ambiental encontrarás información sobre cómo construir una caja nido tu mismo/a y algunos otros consejos. ¿Te animas?

CONSTRUYE UN HOTEL DE INSECTOS U OTRAS ESTRUCTURAS PARA LA FAUNA

Un hotel de insectos es una construcción con una estructura de madera que está llena de materiales diversos, como caña natural, piedras, tejas, ladrillos, piñas, madera perforada o paja, los cuales sirven de lugar de escondite, reposo y cría para diversas especies de insectos.

Aunque se pueden comprar ya hechos, nosotros te recomendamos que lo hagas tu mismo con un poco de imaginación. Recopila estos materiales y unos 6-7 palets de madera y empieza a construir un nuevo hogar para abejas solitarias (las solitarias no son agresivas, a diferencia de las coloniales), mariquitas (se comerán el pulgón que tengas en tu jardín o huerto), crisopas, sírfidos…

promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, biodiversidad ciudades, fauna ciudades, hotel insectos, hotel insectos palets
Hotel de insectos hecho con palets (Foto: autor desconocido)

La construcción de espirales de piedra seca con plantas aromáticas también van a favorecer la presencia de fauna, sobre todo de reptiles.

En un rincón de tu jardín, puedes dejar una pila de troncos en forma de pirámide. Verás que en un tiempo estará colonizada por musgos, hongos, insectos xilófagos, lagartijas ibéricas (Podarcis hispanicus), salamanquesas comunes…

TAREAS DE MANTENIMIENTO DE LA VEGETACIÓN

Todo ésto no tiene sentido sin un mantenimiento sostenible de la infraestructura verde. ¿De qué nos sirve plantar árboles con frutos carnosos si luego los podamos en plena fructificación?

Ahí van algunos consejos:

  • No podes en la época en que los árboles están en fruto, concéntralas durante el invierno.
  • Evita podar todos los árboles y arbustos el mismo año.
  • Disminuye el número de podas y pide que éstas sean menos drásticas. Así habrá estructuras que podrán sustentar a nidos de tamaño grande.
  • No retires todas las hojas del suelo, puesto que la hojarasca permite el desarrollo de la fauna invertebrada e incorpora materia orgánica al suelo.
  • No utilices pesticidas ni fitosanitarios químicos. En caso de tener una plaga, utiliza sistemas de lucha biológica contra estas.

PIDE A TU ADMINISTRACIÓN LOCAL QUE SE SUME A LA PROMOCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD URBANA

Algunos de estos consejos te serán fáciles de implantar, otros lo serán menos. Además de aplicarlo en tu propia casa, exige a tu administración local que aplique estos principios. ¡Entre todos haremos unos pueblos y ciudades más sostenibles en las que la biodiversidad también pueda vivir!

Además de los puntos ya comentados, las administraciones locales pueden hacer algunas otras tareas que son de su competencia:

  • Naturalizar las laminas de agua. ¿Y si en lugar de tener estanques con el agua cristalina aprovecháramos estos puntos para favorecer la presencia de anfibios, reptiles y vegetación acuática?
  • Cambiar los céspedes por prados naturales. ¿Y si en lugar de tener granes extensiones de césped verde, típicos del norte de Europa (donde el agua es abundante), tuviéramos espacios con diferentes especies de flores autóctonas que atrajeran a gran cantidad de polinizadores y aves? Algunas aves, como el buitrón (Cisticola juncidis) o la trabilla europea (Saxicola rubicola), hacen los nidos en medio de prados.
  • Reducir las siegas de los céspedes (mejor hacerlas a finales de invierno) y hacer siega diferencial. ¿Y si en lugar de segar por completo el césped lo hiciéramos de forma irregular para permitir el crecimiento de vegetación espontanea que atrajera a los invertebrados?
  • Plantar en los alcorques de los árboles. ¿Y si en lugar de tener alcorques llenos de excrementos de perro los tuviéramos llenos de flores que atraigan los insectos que controlasen las plagas del árbol que hay plantado en él?

El Ayuntamiento de Barcelona ha elaborado una completa guía para aplicar buenas prácticas de jardinería para conservar y mejorar la biodiversidad.

¿Te hemos animado a aplicar alguna de las medidas que presentamos? Cuéntanos qué estás haciendo tu para ayudar a la biodiversidad urbana en los comentarios de este artículo.

(Foto de portada: Kevin Cole, Creative Commons)

¿Cuántas especies viven en la Tierra?

El día 22 de mayo se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Diversidad Biológica, o dicho de otra forma, el de la Biodiversidad, para conmemorar la aprobación del Convenio de la Diversidad Biológica. ¿Sabías que sólo conocemos el 15% de toda la biodiversidad del planeta? ¡Descubre más!

¿CUÁNTAS ESPECIES VIVEN EN LA TIERRA?

Antes de responder a esta pregunta, es importante entender el concepto de biodiversidad o diversidad biológica.

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

La biodiversidad es el conjunto de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma, es decir, el conjunto de plantas, animales y microorganismos existentes. Dicha biodiversidad debe de entenderse dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

biodiversidad, especies, animales, plantas, seres vivos

EL CONVENIO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El Convenio de la Diversidad Biológica, que se aprovó en 1992 y que cuenta con la ratificación de 193 países hasta la fecha, tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, con el fin de promover medidas para un futuro sostenible.

Los Gobiernos de los países adheridos se reúnen cada dos años con el fin de examinar el progreso, fijar las prioridades y adoptar planes de trabajo.

Según el Convenio, las especies, recursos genéticos y ecosistemas deberían de usarse en beneficio del ser humano, pero sin que esto suponga una reducción de la biodiversidad. Además aplica el principio de precaución, es decir, que cuando no haya evidencias científicas suficientes para demostrar la reducción o pérdida de biodiversidad no deberá utilizarse como motivo para aplazar la adopción de medidas para hacerle frente. Así pues, es un instrumento que promueve el desarrollo sostenible.

ESPECIES DE LA TIERRA

Hasta la fecha, se han identificado y descrito un total de 1,3 millones de especies, pero lo cierto es que en la Tierra viven muchas más. El censo más preciso, realizado por la Universidad de Hawaii, calcula que en el planeta viven un total de 8,7 millones de especies.

Si tomamos esta cifra como buena, significa que hemos descrito sólo el 15% de todos los organismos que viven en la Tierra. Para ser más precisos, nos quedan el 86% de las especies terrestres por describir y el 91% de las marinas.

Por poner un ejemplo de lo lejos que estamos de conocer todas las especies, el año pasado se identificó una nueva especie de primate: el orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis), que vive en la isla de Sumatra (Indonesia).

biodiversidad, diversidad biológica, tapanuli organgutan, orangutan sumatra, especies
Sólo conocemos el 15% de todas las especies de la Tierra (Foto: National Geographic)

A pesar de estas cifras, el baile de números es importante y las diferentes investigaciones realizadas dan valores distintos, llegando al punto que algunas apuntan que habría 100 millones de especies.

Lo que está claro es que nos queda mucho camino por recorrer hasta tener un catálogo completo de especies. Lo peor de todo es que muchas de estas especies sin identificar se están extinguiendo antes de que las descubramos.

CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES

Aquí no queremos hablar de la manera como se clasifican las especies, como ya hicimos en este artículo sobre clasificación y filogenia. Aquí queremos ver como se distribuyen las especies en los diferentes grupos de seres vivos.

Si tomamos el sistema de clasificación de Margulis y Schwartz de organización de los seres vivos en cinco reinos, según Llorente-Bousquets, J y S. Ocegueda (2008), ésta es la distribución de las especies conocidas del planeta:

especies conocidas planeta tierra, biodiversidad, especies, planeta tierra
Distribución de las especies conocidas del planeta Tierra (Fuente propia)

El grupo predominante es el de los animales, representando el 76% de todas las especies conocidas. Dentro de los animales, los artrópodos son el grupo con más especies, con cerca de 1,2 millones de especies (siendo 1 millón de las especies insectos), lo que representa el 86% del total de animales conocidos. Nuestro grupo, el de los cordados, queda a años luz de esta cifra, pues está formado por unas 61.000 especies (el 4% de las especies), siendo superado por el de los moluscos, con unas 85.000 especies.

artropodos, insectos, animales, biodiversidad, especies, planeta tierra
Los artrópodos son el mayor grupo de animales, con más de un millón de especies (Foto: Pixabay, Creative Commons).

Las plantas representan el 17% de las especies estudiadas, con unas 292.000 especies aproximadamente. Estas incluyen diferentes grandes grupos: las angiospermas (87% de las especies), las gimnospermas (0,3%), los helechos (4,3%) y los briófitos (9%).

¿QUÉ CAUSA LA EXTINCIÓN DE ESPECIES?

Las actividades humanas causan una disminución de las especies debido a que no se aplican siempre los principios de desarrollo sostenible. Entre estas actividades cabe destacar las siguientes:

  • Alteración y destrucción de ecosistemas. La destrucción de la selva tropical es un ejemplo. En muchas zonas tropicales, como el sureste asiático, se arrasa con grandes extensiones de selva para plantar la palma, de la cual se extrae el famoso aceite de palma. Esto pone en peligro una elevada cantidad de especies, entre las cuales hay los orangutanes. ¡Evita los productos con aceite de palma para evitar esta situación! Otro ejemplo es la fragmentación de los ríos debido a la construcción de grandes presas, lo que impide a peces como el salmón, la anguila o la lamprea a desplazarse libremente entre los ríos y el mar.
orangutan, aceite de palma, indonesia, sureste asiático, biodiversidad, amenazas biodiversidad
Orangután (Pongo sp.) víctima de la deforestación para la industria del aceite de palma. Foto: crédito desconocido
  • Prácticas agrícolas. El uso abusivo de pesticidas está causando la muerte masiva de abejas, insectos esenciales para la polinización y, por lo tanto, para la provisión de alimentos. Como hemos visto antes, la agricultura necesita de terreno y, cuando este no está disponible, se destruyen grandes extensiones.
  • Caza y explotación de animales. Hasta no hace muchos años, se producía la caza de animales que se creían perjudiciales para los ganados, la caza o el hombre, como es el caso del lobo ibérico. El comercio de especies exóticas, el coleccionismo o la captura de animales con propiedades supuestamente curativas también están amenazando a la biodiversidad.
lobo ibérico, biodiversidad, amenazas biodiversidad
Cadáveres de lobos aparecidos en Asturias. Diversas fuentes
  • Introducción de especies exóticas. Cuando una especie es introducida, voluntariamente o involuntariamente, en una zona de donde no es originaria se le llama especie exótica. Estas compiten por el espacio y recursos con las autóctonas, de manera que las especies locales se ven perjudicadas. Si, además, estas nuevas especies desplazan a las locales entonces tienen un comportamiento invasor. En Hawaii, la actividad humana y la introducción de nuevas especies como la rata ha causado la desaparición del 90% de las especies de aves autóctonas.
  • Cambio climático. El cambio climático es responsable de la alteración de los hábitats y de las condiciones en las que viven las especies. Causa blanqueamiento de coralesexpansión de las epidemias, causa cambios en la migración de las especies como las ballenas, aumenta el nivel del mar… y un largo etcétera.
blanqueamiento corales, biodiversidad, amenazas biodiversidad, cambio climático, cambio global
Blanqueamiento en Samoa Americana. La primera foto (antes) fue tomada en diciembre de 2014 y la segunda (despúes)e en febrero de 2015 (Foto: XL Catlin Seaview Survey).
  • Turismo. Cuando el turismo se lleva a cabo de forma no respetuosa con la biodiversidad o superando la capacidad de carga del ecosistema, ésta puede verse afectada. La solución pasa por el turismo sostenible.
  • Desconocimiento. El desconocimiento e ignorancia son el peor enemigo de la conservación. Por este motivo nació este blog, para concienciar a sus lectores de lo importante que es preservar la naturaleza.

¿Eres un/a amante de la naturaleza y la biodiversidad? ¡Comparte con nosotros las medidas que tomas para no ponerla en peligro!

¿Qué pasaría en un mundo sin abejas?

En los últimos años, la idea de un mundo sin abejas ha trascendido numerosas esferas sociales; así, lo que antes preocupaba únicamente a los científicos ha pasado a ocupar un puesto de relevancia entre los temas de actualidad. Tanto es así, que a finales de 2017 la Unión Europea decidió tomar cartas en el asunto a fin de evitar este trágico desenlace.

¿Por qué sería un problema que desaparecieran las abejas? ¿y cuáles son las medidas tomadas por la Unión Europea ante esta problemática?

Sobre el DDT y Rachel Carson

El uso de pesticidas ha formado parte de las prácticas agrícolas desde hace miles de años. Inicialmente, era común el uso de sustancias orgánicas e inorgánicas sin adulterar, como los compuestos de sulfuros, mercurio o arsénico. Sin embargo, su elevada toxicidad los llevó al desuso. A mediados del siglo XX, concretamente en la década de 1950, se disparó la aplicación de pesticidas sintéticos, siendo el DDT la máxima expresión del uso indiscriminado de un insecticida hasta la fecha. Dada su acción generalista y su supuesta baja toxicidad directa en plantas y mamíferos, era usado en todo tipo de ámbitos: para eliminar los insectos en el hogar, fumigar jardines o controlar plagas agrícolas.

Arriba, portada de un folleto sobre el DDT publicado en 1947 por el Departamento de Agricultura de EUA (fuente). Abajo, niños en una piscina rociados con DDT como estrategia para combatir la polio, la cual se creía que era transmitida por un mosquito (fuente).

El DDT resultaba muy efectivo ante insectos vectores de enfermedades mortales como la malaria, la fiebre amarilla o el tifus, hecho que lo convirtió en otro miembro más de la familia.

El uso indiscriminado de este y otros pesticidas, sin embargo, empezó a generar problemas graves de salud en humanos y en el medio ambiente, ya que muchos de estos productos se bioacumulaban y contaminaban el suelo, las plantas y sus semillas, e impactaban finalmente en niveles superiores de las redes tróficas (mamíferos, aves, peces, etc.). El uso indiscriminado de pesticidas y sus terribles consecuencias fueron denunciados por Rachel Carson en su publicación “Silent Spring” (Primavera Silenciosa), distribuida en 1962.

Silent Spring, de Rachel Carson (fuente).

Desde Carson a los neonicotinoides

Desde que Rachel Carson denunciara el uso abusivo de pesticidas, el mundo ha presenciado el nacimiento de nuevas sustancias para combatir las plagas agrícolas. Desde entonces, el rumbo de las investigaciones ha sido obtener productos menos tóxicos y más selectivos a fin de minimizar los impactos sobre la salud humana y ambiental. ¿Podríamos decir que ha sido un éxito?

Sí…y no. Si bien su uso dejó de ser tan indiscriminado y se apostaba por el uso de productos más selectivos, aún había algunos frentes abiertos. Frentes que seguirían presentes hasta la actualidad.

Entre 1980 y 1990, las empresas Shell y Bayer empezaron a trabajar en la síntesis de un nuevo surtido de pesticidas para dar solución a las resistencias que los insectos habían generado a ciertas sustancias usadas hasta la fecha: los neonicotinoides. Los neonicotinoides son una familia de insecticidas con una estructura molecular similar a la nicotina que actúan directamente sobre el sistema nervioso central de los insectos, revolucionarios por su elevada especificad sobre estos organismos y su baja toxicidad en mamíferos y aves en comparación a sus predecesores más famosos (organoclorados, como el DDT, y carbamatos). El neonicotinoide más usado a nivel mundial es el imidacloprid, siendo además uno de los pesticidas más usados actualmente.

Sin embargo, más allá de hacerse famosos por su efectividad, los neonicotinoides empezaron a levantar polvareda por su supuesta relación con la desaparición de las abejas.

¿Cómo afectan estos pesticidas a las abejas?

Desde hace ya algunos años (aprox. 2006 en adelante) que los neonicotinoides están en el punto de mira de los científicos al tratarse de unos de los principales sospechosos de la desaparición de las abejas. Sin embargo, no ha sido hasta la actualidad que se ha reconocido algo que la comunidad científica llevaba denunciando desde hace años: que los neonicotinoides causan un impacto mayor del que se creía.

Abejas muertas delante de una colmena. Imagen de dominio público.

A diferencia de otros pesticidas que permanecen en la superficie de las plantas, diversos estudios afirman que los neonicotinoides son asimilados por sus tejidos, acumulándose en raíces, hojas, flores, polen y néctar; por otro lado, las semillas tratadas con estos productos liberan residuos en forma de polvo que se distribuyen por el aire y las plantas que derivan de éstas acumulan una mayor cantidad de pesticida (tal y como comenta Nature en esta publicación). Esto hace que las abejas (entre otros insectos polinizadores) estén expuestas a elevados niveles de residuos, tanto en los propios campos como en las zonas circundantes en las que se alimentan. Estos mismos estudios han revelado, aunque con menor respaldo, que estos productos pueden llegar a persistir y acumularse en el suelo, pudiendo afectar a futuras generaciones de cultivos.

Los efectos negativos sobre las abejas que se han asociado a los neonicotinoides son, entre otros:

  • Alteración del sistema inmune, menor capacidad para sobrevivir al invierno y menor capacidad reproductiva (tanto individual como colonial), afectando especialmente al éxito reproductivo en abejas solitarias (según este reciente estudio publicado en Science).
  • Posible alteración sobre los hábitos y las rutas de búsqueda de alimento (desorientación) tanto en abejas solitarias como coloniales, así como sobre la comunicación entre miembros de abejas coloniales.
  • Efectos negativos potenciados por interacción con otros pesticidas.
  • Contribución al CCD (Colony Collapse Disorder). Este fenómeno se caracteriza por la desaparición masiva de las abejas obreras de una colonia, las cuales dejan atrás a la reina junto con alimento, sus larvas y algunas abejas que cuidan de ellas. Este fenómeno ha sido registrado numerosas veces a lo largo de la historia, el último de los cuales en EUA en 2006, cuando una gran cantidad de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) empezaron a colapsar (hasta el 2013, se estima la pérdida de hasta 10 millones de colmenas, casi 2 veces más de lo que es considerado normal). El CCD es un fenómeno multifactorial, en el que la acción de los pesticidas sólo sería uno de tantos.

A los efectos negativos de los pesticidas se le unen el cambio climático (cambios en los regímenes hídricos y de temperatura), menor cantidad de alimento y los cambios en el uso del suelo.

¿Qué ocurriría si desaparecieran las abejas?

Las abejas coloniales son las más famosas entre las abejas; sin embargo, sólo suponen un modesto porcentaje dentro de la gran diversidad de abejas conocidas, muchas de las cuales son formas solitarias que construyen sus nidos en pequeñas cavidades. La importancia ecológica de las abejas solitarias es igual o mayor que la de las abejas melíferas y, sin embargo, el efecto que los neonicotinoides tienen sobre ellas está mucho menos estudiado. En conjunto, las abejas son de los organismos polinizadores más eficientes.

Abeja solitaria entrando en su nido. Imagen de dominio público.

Según este estudio realizado en territorio alemán y publicado en PLOS One a finales del 2017, gran parte de la diversidad y hasta un 75% de la biomasa de insectos voladores (incluyendo numerosos polinizadores) habría disminuido en las últimas tres décadas debido a la interacción de numerosos factores, valores que podrían extrapolarse a casi todo el mundo.

¿Qué pasaría si las abejas, tanto coloniales como solitarias, desaparecieran?

  • Desaparición de cultivos. La producción de muchos cultivos, como la de árboles frutales, frutos secos, especias y algunos aceites, depende completamente de los polinizadores. Las abejas serían, entre ellos, los más importantes.
  • Disminución de la diversidad y biomasa de plantas salvajes. Hasta un 80% de plantas salvajes dependen de la polinización por insectos para reproducirse, como es el caso de muchas aromáticas. La disminución de superficie vegetal conduciría a graves problemas de erosión y desertización.
  • Menor reciclaje de nutrientes del suelo. Con la desaparición de las plantas, el lavado y deposición de nutrientes del suelo iría a la baja.
  • Menor control biológico de plagas. Algunas abejas solitarias son parasitoides de otras abejas solitarias y de otros grupos de insectos (enemigos naturales); su ausencia podría disparar la recurrencia de ciertas plagas.
  • Efectos negativos sobre niveles tróficos superiores. Posiblemente, la desaparición de las abejas se traduzca en una disminución de la diversidad y biomasa de algunas aves que incluyen a las abejas en su dieta. Esto sin contar con los consiguientes efectos en cadena dentro de las redes tróficas.
  • Desaparición de productos derivados, como la miel o la cera.

La UE prohibe el uso de neonicotinoides

Dada esta situación, distintos gobiernos han tratado de limitar desde hace algunos años el uso de pesticidas como parte de las acciones para frenar el declive de las poblaciones de abejas y las consiguientes pérdidas económicas. Por poner algunos ejemplos, desde 2006 la biomasa de abejas melíferas ha disminuido un 40% en EUA, un 25% en Europa desde 1985 y un 45% en Reino Unido desde 2010, según datos publicados por Greenpeace.

Hasta la fecha, las medidas más restrictivas simplemente limitaban el uso de los neonicotinoides en ciertas situaciones o épocas del año. Pero a principios de 2018, la UE, tras la elaboración de un minucioso informe basado en más de 1500 estudios científicos realizado por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), decidió prohibir definitivamente el uso de los tres neonicotinoides más usados en un periodo máximo de 6 meses en todos sus estados miembros tras demostrar que dañaban a las abejas: imidacloprid, clotianidina y tiametoxam.

¿Se cumplirán los objetivos de este informe? Habrá que esperar…

.           .           .

Aunque lentamente, la lucha contra el uso abusivo de los pesticidas va dando sus frutos. Sin embargo, habrá que ver si el vacío dejado por algunos productos es llenado con otros o si se apuesta por adoptar modelos agrícolas más amistosos con el medio ambiente.

Imagen de portada obtenida de [link].

Turismo responsable: viajar respetando a los animales

A todos nos gusta viajar y muchas veces buscamos el contacto con la naturaleza. Ésto ocurre especialmente cuando viajamos a países exóticos y buscamos el contacto con animales salvajes. Viajar y respeto por la naturaleza son dos conceptos que deberían de ir de la mano. No es otra cosa que el turismo responsable. ¡Descubre qué puedes hacer para viajar respetando a los animales!

TURISMO RESPONSABLE: VIAJAR RESPETANDO A LOS ANIMALES

Cada vez la gente está más desconectada de la naturaleza, lo que provoca que cuando acudimos a ella no lo hagamos de la mejor forma. ¿Cuántas veces hemos visto fotos de gente con animales salvajes? Si de verdad amas a los animales, buscarás la manera de acercarte a ellos sin que ello ponga en peligro su vida ni su hábitat natural.

¿CUANDO DEBE DE CONSIDERARSE IRRESPETUOSA UNA ACTIVIDAD CON ANIMALES?

Un primer indicador de que debemos de rechazar una actividad que va a ser nociva para los animales es que no se encuentran en su hábitat, pero sobre todo porque realizan comportamientos enfermizos e impropios de su especie. Un encuentro con animales nos debería hacer sentir que todos, junto a ellos, formamos parte de la naturaleza y que compartimos el planeta todos juntos. Recuerda: ¡los animales no están para divertirnos!

De acuerdo con el Tratado Europeo de Amsterdam de 1997, para que los animales gocen de un mínimo bienestar animal deben de:

  • No padecer hambre ni sed.
  • No sufrir molestias.
  • No sufrir dolor, heridas o enfermedades.
  • Tener libertad para expresar su comportamiento natural.
  • No sufrir miedo ni angustia.

Por estos motivos, cuando una actividad ponga en entredicho alguno de estos cinco puntos deberemos de rechazarla.

3 ACTIVIDADES QUE PODRÍAN PONER EN PELIGRO A LOS ANIMALES (Y QUE PODEMOS EVITAR)

AVISTAMIENTOS Y SAFARIS

Según FAADA, cada año se organizan 12 millones de viajes para observar animales salvajes en su hábitat natural, ya sean cetáceos, aves, leones o cualquier otro animal.

turismo responsable, turismo animales, turismo sostenible, turismo, viaje sostenible, viaje animales, contacto naturaleza, turismo responsable animales, safari kenia, kenia, viaje kenia,
Safari en Kenia (Foto: DEMOSH, Creative Commons).

No es difícil imaginar que toda esta cantidad de gente ocupando sus hábitats naturales e interactuando con los animales tiene efectos negativos:

  • Cambios comportamentales y psicológicos, como la reducción del tiempo en que se alimentan o descansan o incluso buscar refugio en otras áreas, en las que podría haber menos alimento y más depredadores.
  • Los animales en época de apareamiento o de cría son especialmente sensibles, de manera que molestarlos en este momento puede tener efectos negativos para la conservación de la especie.
  • Cambios químicos en la sangre por el aumento de las hormonas del estrés o por ser alimentados por los turistas.
  • Transmisión de enfermedades, ya sea de los animales a los humanos o del revés.
  • Sus hábitats naturales también se ven comprometidos.

A pesar de lo que acabamos de decir, este tipo de actividades también pueden suponer un impacto positivo para las especies, como la protección de los hábitats, el financiamiento de proyectos de conservación, la creación de empleo para los locales y educación sobre la fauna y  la necesidad de conservarla. Son ejemplo de ello las Islas Galápagos, que gracias a los avistamientos de fauna salvaje, como las iguanas marinas, se puede mantener el parque nacional, o los tiburones ballena de las Islas Seychelles, que se pueden estudiar gracias al dinero recaudado.

CONSEJOS PARA EL TURISMO RESPONSABLE EN AVISTAMIENTOS Y SAFARIS

Los consejos que se tendrían que seguir varían mucho dependiendo de las especies que vayamos a avistar, pero de forma general deberíamos de tener en cuenta los siguientes:

  • No tomar ni introducir fauna ni flora del lugar que visitamos.
  • No utilices medios de transporte que se desplacen a gran velocidad,  que produzcan mucho ruido o que cambien bruscamente de dirección.
  • No toques nunca a los animales, pues podrías transmitirles enfermedades, infecciones o parásitos (o del revés).
  • No alimentes nunca a los animales, pues podrías modificar sus pautas de conducta, crearles dependencia o incluso sufrir agresiones.
  • No dejes ni un rastro de basura, incluida los restos orgánicos.
  • No provoques a los animales ni intentes atraer su atención.
  • No grites, ni hagas ruidos o movimientos exagerados, pues podrían llegar a interpretarlo como una amenaza.
  • No mantengas el contacto visual con los animales, puesto que algunos lo interpretan también como un desafío.
  • Investiga cuando es la época de reproducción o muda de las especies que quieres avistar y evita ir en este período.
  • Nunca te sitúes entre dos animales, sobre todo entre una madre y su cría.
  • Procura no dañar las plantas, musgos y líquenes mientras caminas o conduces.
  • Respeta el tiempo máximo permitido para el avistamiento.
  • Llama la atención de las personas del grupo o del guía siempre que no se cumplan estas recomendaciones y denúncialo a los organizadores.

REGALOS DE VIAJE

En muchos destinos turísticos podemos encontrar regalos hechos con partes de animales o, incluso, con animales vivos.

turismo responsable, turismo animales, turismo sostenible, turismo, viaje sostenible, viaje animales, contacto naturaleza, turismo responsable animales, regalo, souvenir
Peineta de marfil (Foto: Andreas Praefcke, Creative Commons).

Rechaza regalos o productos con conchas, cuernos, pieles, plumas, dientes, huesos u otras partes.  Recuerda que la venta el marfil, como el de elefante, es totalmente ilegal. Además, algunos objetos pueden estar hechos con conchas de tortugas marinas, como joyas o gafas de sol.  Y como ejemplo final, rechaza cualquier producto de la medicina tradicional asiática hecha con partes de tigre, leopardo, musk, rinoceronte y oso, puesto que también son ilegales.

En cuanto a los animales vivos, como viajero/turista y consumidor, tú tienes el poder de frenar esta industria que pone en peligro a la fauna. Sólo por poner un ejemplo, se conoce de unas 700 especies animales que están en peligro de extinción como consecuencia de la captura de especies exóticas para que sean adquiridas como mascotas. Además, para que un único individuo llegue a la tienda, se estima que hay otros 9 animales que han muerto en el camino.

Comprarlos, además de no ser ético y que podría haber implicado mucha crueldad hacia los animales, podría comportarte muchos problemas legales, puesto que el hecho de que se vendan no significa que sean permitidos.

CONSEJOS PARA EL TURISMO RESPONSABLE EN LOS REGALOS DE VIAJE

  • Nunca adquieras este tipo de productos. Dile al vendedor que quieres otro tipo de producto.
  • Si sospechas de la legalidad de un producto, informa a la policía, a tu tour operador o a la autoridad turística local.
  • Alerta al resto de turistas de esta problemática.

TRADICIONES LOCALES

Muchas veces se abusa de los animales, incluso provocando su muerte, con la excusa de que es una tradición del país o de la región. Un ejemplo de ello son las corridas y fiestas con toros. Como es imposible hablar de todos ellos, aquí nos vamos a centrar en los elefantes en los templos, en los encantadores de serpientes y en la gastronomía.

ELEFANTES EN LOS TEMPLOS

En países hindúes y budistas es fácil encontrar elefantes en los templos, puesto que consideran que les van a traer fortuna y buena suerte. Curiosamente, sí les traen fortuna; el dinero que consiguen de los lugareños que quieren ser bendecidos a cambio de un donativo.

turismo responsable, turismo animales, turismo sostenible, turismo, viaje sostenible, viaje animales, contacto naturaleza, turismo responsable animales, abuso animal, abuso elefantes, elefantes templos
Los elefantes de los templos son utilizados para bendecir a los visitantes a cambio de un donativo (Foto: autor desconocido, Creative Commons).

Estos elefantes son víctimas del estrés, el aburrimiento, la soledad, el dolor físico y el dolor psicológico. Muchas veces permanecen encadenados de por vida en el mismo lugar, de una pata delantera y otra trasera para que no puedan moverse. Esto les suele causar problemas psicológicos y pueden llegar a enloquecer: se puede observar por un balanceo constante de la cabeza.

Evidentemente, tampoco gozan de los requerimientos necesarios: pasan 18 horas diarias buscando comida, se protegen del sol con barro, pasan mucho tiempo en el agua, son altamente sociables, viven en manadas y un largo etcétera.

Tampoco se libran de un largo y sufrido tiempo de entrenamiento, en el cual se les priva de agua y comida y de contacto social, se les limita el movimiento, se les golpea cuando se rebelan y para dominarlos se utilizan ganchos metálicos para golpearles la cabeza y orejas. Te dejamos un vídeo para que lo veas (aviso: es duro).

ENCANTADORES DE SERPIENTES

En países como la india y Marruecos no es extraño encontrar a encantadores de serpientes. No nos engañemos: no es magia, es maltrato.

turismo responsable, turismo animales, turismo sostenible, turismo, viaje sostenible, viaje animales, contacto naturaleza, turismo responsable animales, encantadores serpientes, serpientes
Los encantadores de serpientes no hacen magia, son cómplices del maltrato animal (Foto: Carlos Adampol Galindo, Creative Commons).

En primer lugar, debemos de ser conscientes de que la caza furtiva de estos animales son una causa de su desaparición. De hecho, cada “encantador” utiliza unas 7 serpientes al año. Las especies más utilizadas son las cobras y víboras bufadoras, cornudas y del Magreb, todas ellas muy venenosas.

Además, se les obliga a vivir en cajas de madera de 15 x 40 x 60 cm, en las que suele haber diferentes especies, de manera que la depredación, canibalismo o envenenamiento no son raros.

Para evitar mordeduras, se les cortan los colmillos, se les ata la boca con plástico o, incluso, se utiliza pegamento de manera que sólo puedan sacar la lengua. También se les extirpan las glándulas del veneno para evitar envenenamientos.

¿Por qué se levantan? El motivo es que los “encantadores” utilizan flautas que se parecen a serpientes (a los ojos de las serpientes, claro) y realizan movimientos ondulantes, de manera que responden con intimidación.

GASTRONOMÍA

Viajar es sinónimo de probar otro tipo de gastronomías, es parte de la gracia de viajar. Pero cuando estos platos contienen animales en peligro de extinción o la preparación conlleva sufrimiento animal, debemos de rechazarlos.

turismo responsable, turismo animales, turismo sostenible, turismo, viaje sostenible, viaje animales, contacto naturaleza, turismo responsable animales, gastronomia respetuosa, sopa aleta tiburón, carne ballena, carne animales salvajes
Algunos platos de la gastronomía asiática se cree que tienen propiedades “mágicas”, nada más lejos de la realidad (Foto: autor desconocido, Creative Commons).

Aquí sólo nos centraremos en algunos platos a evitar, pero la lista es larga:

  • Sopa de aleta de tiburón (países asiáticos):  para cocinarlo sólo se utilizan las aletas de los tiburones, de manera que se les cortan estando vivos y el resto del cuerpo se devuelve, con vida al mar, de manera que su destino es sufrimiento hasta llegar a lo más profundo.
  • Huevos de tortuga (Asia y El Caribe): las tortugas se reproducen muy lentamente, así que coger sus huevos sólo pone en peligro su supervivencia.
  • Carne de ballena (Islandia, Japón y Corea): no sólo amenaza su supervivencia, sino que además pone en peligro la salud humana (contiene muchos contaminantes).
  • Carne de animales salvajes (África, Asia y Latinoamerica): el comercio de carne de mono, de oso hormiguero o de trompa de elefante es el motivo principal de su desaparición.

¿Cuál es tu próximo viaje? ¿Tienes prevista alguna actividad de contacto con la naturaleza y los animales? ¿Qué vas a hacer para que esta interacción no comprometa su bienestar y supervivencia? ¡Déjanos tus comentarios!

Foto de portada: pixnio.com

¿Qué está causando la muerte masiva de las nacras?

Las nacras son el molusco más emblemático del Mediterráneo ya que sólo viven en este mar. Su drástica reducción debido a un parásito ha llevado a los científicos a declararla como en peligro de extinción. ¡No te pierdas este post para saber más sobre las nacras y qué las está llevando a la extinción, además de qué se está haciendo y puedes hacer tu para salvar a la especie!

¿QUÉ ESTÁ CAUSANDO LA MUERTE MASIVA DE LAS NACRAS?

LA NACRA, LA AFECTADA

Las nacras (Pinna nobilis) son moluscos de la clase de los bivalvos. Esto significa que presentan un caparazón formado por dos valvas laterales, las cuales se unen por una bisagra.

La concha de las nacras tiene forma de oreja, de ahí su nombre científico (Pinna), ya que presenta la parte superior redondeada y la inferior acaba en punta. Es por la punta inferior que se entierran en el sustrato para sujetarse en el fondo marino. Puede llegar a  medir un metro de largo.

nacra, pinna nobilis, muerte masiva nacra, haplosporidium
La nacra (Pinna nobilis) tiene forma de oreja, de ahí su nombre científico (Foto: Doruk Aygün, Creative Commons).

La nacra es el molusco más característico del Mediterráneo, puesto que es en este mar el único lugar en el mundo donde viven. Se trata, pues, de una especie endémica del Mediterráneo. Se suelen encontrar asociadas a las praderas de Posidonia y su presencia sirve como indicador de buena calidad del agua.

Entre sus amenazas se encuentran la captura por parte de submarinistas, la contaminación y el fondeo de las embarcaciones en las praderas de Posidonia. Ahora, de todos modos, hay que añadir una nueva amenaza: un protozoo, que la ha llevado a estar en peligro de extinción.

UN PROTOZOO, EL CULPABLE

Un  parásito que afecta al sistema digestivo de las nacras es el culpable de que estén en peligro de extinción. En concreto, se trata de un protozoo del género Haplosporidium, el cual penetra en la glándula digestiva. Cómo ha entrado el patógeno a las nacras es todavía un misterio.

De todos modos, debe de ser un patógeno muy especifico, puesto que no ha afectado a su especie “hermana”, la Pinna rudis, la cual vive en las mismas zonas.

SITUACIÓN ACTUAL

A principios de otoño del 2016 se detectó una muerte masiva de nacras de la especie Pinna nobilis en varios puntos de la costa española mediterránea.

Un estudio llevado a cabo por el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha concluido que en la mayor parte del litoral mediterráneo español  hay elevadas tasas de mortalidad, de hasta un 100% en algunos puntos, especialmente en las poblaciones de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. De hecho, este es el evento de mortalidad masiva que ha afectado más a la nacra hasta la fecha.

nacra, pinna nobilis, muerte masiva nacra, haplosporidium
Mapa sobre la situación de Pinna nobilis en diferentes tramos de la costa del Mediterráneo Occidental (Fuente: Vázquez-Luis et al. 2017).

En este vídeo podéis ver un episodio de mortalidad de nacras en el Tangó de Xàbia:

Afortunadamente, las poblaciones de la costa catalana todavía persisten, especialmente las situadas en el Cap de Creus y en el Delta del Ebro.

Además, su alta tasa de propagación podría llevar a una situación todavía peor. Es por este motivo que se ha declarado como una especie en peligro crítico de extinción.

¿CÓMO SE ESTÁ SALVANDO A LA NACRA?

Un proyecto del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, con un coste de 491.521 euros, pretende rescatar a 215 ejemplares de nacras.

El proyecto consiste en su extracción, rescate y conservación en diferentes centros, con el objetivo final de mantener a los ejemplares sanos para evitar su infección, mantener la especie, disponer de una reserva genética y, en el futuro repoblar sus hábitats de nuevo e intentar reproducir la especie en cautividad.

Os dejamos con otro vídeo, en el que se explica qué se está haciendo concretamente.

¿QUÉ PUEDO HACER YO?

Según un decálogo publicado por la Sociedad Española de Malacología, esto es lo que se debe hacer en el caso de encontrarse con una nacra.

Si el ejemplar está vivo:

  1. No molestar, ni dañar ni arrancar al animal.
  2. No tocar al animal bajo ningún concepto, puesto que el protozoo genera muchas esporas y podríamos contaminarlo.
  3. No molestar al animal poniéndonos encima, iluminándolo con una linterna o intentando abrir sus valvas.
  4. Intentar identificar la especie de Pinna. Los ejemplares jóvenes de P. nobilis y P. rudis se pueden distinguir por el número y tamaño de las costillas de las valvas: en P. nobilis son mucho más pequeñas y numerosas. En ejemplares de mayor tamaño es más complicado.  Puedes obtener más información aquí.
  5. Si el animal está recubierto de organismos, incluso si lo están de especies exóticos invasoras, hay que dejar el animal sin tocar y sin limpiar.
  6. Si el molusco está vivo pero tumbado en el fondo, no tocar para no dañarlo ni infectarlo.
  7. Si vemos que hay buceadores u otras personas tocando o molestando a un animal, deberemos de apartarle delicadamente del animal.
  8. Si vemos que un buceador o pescador ha capturado un animal vivo e intenta sacarlo del agua o lo ha hecho, deberemos de devolverlo al mar lo antes posible y llamar al teléfono 112 para que las autoridades competentes  tomen las medidas oportunas.
nacra, pinna nobilis, muerte masiva nacra, haplosporidium, pinna rudis
Pinna rudis se distingue de Pinna nobilis por la presencia de costillas y escamas más grandes y en menos cantidad (Foto: Creative Commons)

Si el ejemplar está muerto:

  1. Si encontramos una concha vacía, debemos de dejarla en el agua. Se trata de una especie protegida.
  2. Si encontramos una nacra muerta con restos del organismo no la debemos tocar ni mover para no expandir al patógeno.

Otras medidas complementarias: 

  1. Si vamos a bucear con barco o a navegar, en ningún caso echaremos el ancla si el fondo es de Posidonia.
  2. Si hemos buceado en zonas con mortandad de nacras, debemos de limipar el equipo con lejía diluida o detergente para evitar la propagación del patógeno a otras zonas.
  3. Si ves algún ejemplar vivo o recién muerto de Pinna nobilis, comunícalo a bzn-biomarina@mapama.es y a cob@ba.ieo.es con el asunto “Nacra”.

REFERENCIAS

9 regalos sostenibles para regalar en Navidad

La Navidad está a la vuelta de la esquina y seguramente estarás ya comprando los regalos o estarás a punto de hacerlo. El año pasado ya te dimos varios consejos para ser sostenibles durante la Navidad. ¡Ahora queremos ayudarte a ser más sostenible en tu día a día con estas 9 ideas de regalos para vivir con la naturaleza, no por encima de ella!

9 REGALOS SOSTENIBLES PARA REGALAR EN NAVIDAD

A lo mejor nuestras propuestas te parecerán un tanto extrañas, puesto que la mayoría de ellas no son nada “típicas”. Para no sorprender negativamente a tus seres queridos con tus regalos, te proponemos hacer un “Pack sostenible” que incluya aquellos regalos que consideres más interesantes y que sea un regalo dirigido a todos los integrantes de la casa. ¿Empezamos?

CEPILLO DE DIENTES DE BAMBÚ

Los cepillos de dientes normalmente se hacen con algún tipo de plástico. A pesar de que algunos son de plástico reciclado, en todos los casos los cepillos no son reciclables y, por lo tanto, acaban en un vertedero, cuyo impacto en el medio ambiente es enorme.

Afortunadamente, en el mercado hay opciones más sostenibles a ésta: los cepillos de dientes de bambú con cerdas de Naylon 4 Dupont, que es el plástico más biodegradable de todos.

cepillo dientes bamboo
Los cepillos de dientes de bamboo son compostables (Foto: My Plastic-Free Life).

Además de ser libres de Bisphenol A (BPA), que es peligroso para la salud, son compostables, lo que significa que podrás depositarlos en tu cubo de la materia orgánica o compostador. Algunas opciones vienen con  un packaging de cartón reciclado y reciclable.

EXPERIENCIAS

Sin duda alguna, regalar experiencias es la mejor opción para no generar ningún tipo de residuo, como mucho una hoja de papel reciclado en el que haya escrito en qué consiste el regalo como tal.

Pero si verdaderamente no quieres generar ningún residuo, tienes diferentes opciones: ir con el receptor del regalo al lugar concreto, mandarle una postal online o mandarte un correo electrónico bonito. Seguro que hay muchas más, sólo tienes que ser un poco creativo.

Hay muchas opciones de experiencias distintas para regalar:

  1. Una escapada de fin de semana: una excursión por la naturaleza (tiene muchos beneficios para la salud), esquiada, balnearios…
  2. Una cena en un buen restaurante.
  3. Espectáculos: circo (¡sin animales!), teatro, danza, concierto de su grupo preferido, cine…
  4. Entradas para ir a ver a su equipo preferido.
  5. Entradas para parques temáticos o museos.
  6. Suscripciones en plataformas de música, películas, series y videojuegos.
  7. Cursos online o presenciales.

Si tienes más ideas, ¡déjalas en los comentarios del artículo!

experiencias regalo sostenible, regalo sostenible, navidad
Regalar experiencias cultiva la mente y no genera residuos (Foto: M. Arenas).

COMPOSTADOR PARA LA MATERIA ORGÁNICA

Un compostador es un objeto que permite la transformación de tus sobras de materia orgánica, como los restos de fruta y verduras, de flores y de poda, restos de comida, pan y papel de cocina, en una sustancia oscura llamada compost, que sirve de adobo para las plantas.

El proceso tiene lugar gracias a la acción de insectos y microorganismos. Es por este motivo que el compostador debe de estar en un jardín en contacto con el suelo. De todas formas, hay muchas opciones y algunas aprovechan el papel de los gusanos de tierra para transformar la materia orgánica. Algunos compostadores están pensados incluso para tenerlos en un piso.

compostador jardín, regalo sostenible, navidad
Compostador de jardín (Foto: Desconocido, Creative Commons).

Si tienes jardín o huerto, ¡no dudes en hacer compostaje!

Las ventajas de esta practica son evidentes: gestionas la materia orgánica directamente en tu casa, lo que evita su transporte en centros especializados; y obtienes una sustancia con un altísimo contenido en nutrientes para alimentar a tus plantas y hortalizas. En algunas poblaciones, el hecho de hacer compostaje implica una reducción de la tasa de residuos domésticos. ¡Pregunta en tu ayuntamiento!

CANTIMPLORAS METÁLICAS

¿Sabías que una botella de plástico tarda más de 700 años en degradarse? ¿Sabías que el 90% del coste del agua embotellada es por la botella? ¿Sabías que el 80% de las botellas no se reciclan? ¿Sabías que hacen falta 100 millones de litros de petróleo para fabricar mil millones de botellas? ¿Sabías que sólo en Estados Unidos, cada día se tiran 60 millones de botellas de plástico?

Ante estos alarmantes datos de Green Upgrader, ¿no prefieres buscar una alternativa más sostenible?

Se me ocurren varias opciones:

  1. Si la calidad del agua del grifo de tu ciudad o de una fuente natural es buena, rellena cantimploras metálicas (no pesan y te las puedes llevar a cualquier parte).
  2. Invierte en una osmosis inversa (llegará el punto en el que el agua te saldrá casi gratis) y rellena cantimploras metálicas.
  3. Compra botellas de agua de cristal. El cristal se puede reciclar más fácilmente y, además, puedes reutilizar las botellas para ir a comprar horchata en verano y para guardar la limonada o zumos caseros.

PORTA BOCADILLOS

Los porta bocadillos son una alternativa sostenible al papel de aluminio y a otros envases de un solo uso.  Que el nombre no te engañe. Además de poder envolver tus bocadillos, también podrás llevar tus galletas, frutas… Incluso, si eres un poco “manitas”, podrás hacerlo tu mismo en casa.

porta bocadillos, regalo sostenible, navidad
Los porta bocadillos son una alternativa sostenible al papel de aluminio (Foto: EcoVidaSolar).

El 30% del papel de aluminio utilizado en todo el mundo es para usos domésticos. Además, según Fundación Tierra, para fabricar una única tonelada de aluminio son necesarias 5 toneladas de bauxita, el mineral a partir del cual se extrae el aluminio) y hasta 15.000 kWh.

¡Ahora ya podrás llegar tu almuerzo y merienda a la escuela, al trabajo, de excursión o de viaje de forma sostenible!

PAJITAS METÁLICAS

Las pajitas de plástico pueden suponer un problema para la biodiversidad y el medio ambiente. De hecho, según Ocean Conservacy, representan el 4% de la basura marina total de todo el mundo. Además, si los animales se las tragan por error, les pueden obstruir las vías respiratorias y el tracto digestivo. Seguro que habrás visto este terrible vídeo de una tortuga marina a la que extraen una pajita de plástico de las fosas nasales.

Sólo en Estados Unidos, se usan cada día 500 millones de pajitas (según EcoCycle) y, en el caso concreto de McDonalds, usa 60 millones de pajitas diarias en todo el mundo (según ReUseIt).

Una alternativa en casa: usar pajitas metálicas. Si estás fuera de casa, recházalas.

PALILLOS METÁLICOS

Los palillos de madera no dejan de ser trozos de árbol dentro de un bote de plástico, los cuales tienen un único uso y luego acaban, en el mejor de los casos, dentro del cubo de la orgánica o del compostador.

En todo el mundo, cada año se talan más de 15.000 millones de árboles para darle diferentes usos a la madera, lo que conlleva grabísimos problemas de deforestación.

Por lo tanto, usar palillos metálicos puede ser una buena alternativa: son fáciles de limpiar, podrás usarlos “infinitas” veces y con múltiples usos diferentes.

FIAMBRERAS DE CRISTAL

¿Eres de las personas que cuando va al supermercado o a la tienda local, compra los productos (sobre)empaquetados con artículos de plástico o porexpan? ¿Cuántos no habéis visto algo parecido a lo de la foto?

Parece irreal, pero cada vez son más los supermercados que eligen esta opción (Foto: Naranjas la Vieja Alquería).

Nuestra propuesta es ir a comprar siempre productos a granel y llevar fiambreras, óptimamente de cristal (pero reconocemos que son mucho más caras que las de plástico), para que guarden tu comida en ellas.

Las ventajas son muchas, como evitar cambiar la carne o el pescado envuelto en papel a una fiambrera a posteriori, la comida se conserva mejor y es de fácil almacenaje.

Los beneficios para el medio ambiente también son muchos, como evitar la sobreexplotación de recursos como el petróleo o prevenir la posible generación de basura marina. También evitarías tirar los 50 kg de envases que genera cada persona al año.

BASTONCILLO PARA LOS OÍDOS METÁLICO

Los bastoncillos tradicionales para los oídos representan un impacto importante para la naturaleza: además de ser un componente importante de la basura marina, dificultan la depuración de las aguas residuales.

Es por este motivo que, si no puedes evitar usar bastoncillos par los oídos, te aconsejamos usar una especie de bastoncillo metálico que es como una cuchara para sacar la cera del interior de los oídos. ¡Una opción reutilizable, sostenible y fácil de lavar!

bastoncillo metálico, ear pick, regalo sostenible, navidad
Bastoncillo metálico o “ear pick”

. . .

Estos son nuestras 9 ideas para regalar sosteniblemente esta Navidad. ¿Tienes otras sugerencias? ¡Deja tus comentarios!

(Foto de portada: Home Living 101)