A pesar de que la naturaleza nos proporciona todo lo que nuestra sociedad moderna necesita, nuestra relación con ella es más bien destructiva. Todo el impacto que nuestra sociedad ha infligido sobre la Tierra ha conducido a una nueva era geológica, que los expertos han bautizado como Antropoceno. El Informe Planeta Vivo nos muestra cómo estamos dejando el planeta. ¡No te lo pierdas!
ASÍ ESTAMOS DEJANDO EL PLANETA: INFORME PLANETA VIVO 2018 (WWF)
Ésta no es la primera vez que hacemos un resumen del Informe Planeta Vivo, realizado por la WWF y que, con esta última edición, cumple los 20 años y cuenta con la participación de más de 50 expertos. Informes anteriores recalcaban el notable deterioro de los sistemas naturales de la Tierra: tanto la naturaleza como la biodiversidad están desapareciendo a un ritmo alarmante. Además, se calcula que a escala mundial la naturaleza provee servicios valorados en unos 110 billones de euros anuales.
¿QUÉ ESTÁ AMENAZANDO LA BIODIVERSIDAD?
Según un estudio reciente, las principales amenazas para la biodiversidad son dos: la sobreexplotación y la agricultura. De hecho, 3 de cada 4 especies de plantas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos extinguidas desde el año 1500 desaparecieron debido a estos dos motivos. Ésto es debido al gran crecimiento del consumo a nivel mundial, que explica que la huella ecológica haya aumentado un 190% en los últimos 50 años.
La sobreexplotación y la agricultura son las principales amenazas de la biodiversidad (Foto: Ininsa, Creative Commons).
La demanda de productos derivados de los ecosistemas, vinculado a su menor capacidad de reponerlos, explica que sólo el 25% de la superficie terrestre esté completamente libre de impactos de actividades humanas. Se prevé que esta fracción sea sólo un 10% en 2050.
La degradación del suelo incluye la pérdida de bosque, siendo mayor la tasa de deforestación en los bosques tropicales, que albergan los niveles más altos de biodiversidad. La degradación del suelo tiene impactos diversos sobre las especies, la calidad de los hábitats y el funcionamiento de los ecosistemas:
Pérdida de biodiversidad.
Alteración de hábitats.
Alteración de las funciones biológicas de la biodiversidad.
Alteración de los hábitats y sus funciones.
Alteración de la riqueza y abundancia de las especies.
Las especies invasoras también son una amenaza común, la dispersión de las cuales se asocia al comercio. La contaminación, las presas, los incendios y la minería son presiones adicionales, además del papel cada vez mayor del cambio global.
ÍNDICE PLANETA VIVO 2018
El Índice Planeta Vivo (IPV) es un indicador del estado de la biodiversidad global y de la salud del planeta. Se establece calculando la abundancia promedio de unas 22.000 poblaciones de más de 4.000 especies distintas de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos de todo el mundo.
El IPV global muestra que el tamaño de las poblaciones de vertebrados han disminuido un 60% en poco más de 40 años (entre 1970 y 2014).
Si distribuimos las especies analizadas por reinos biogeográficos, como muestra la imagen inferior, podemos observar diferencias en el IPV. Las disminuciones de las poblaciones más pronunciadas se producen en los trópicos. El reino Neotropical ha sufrido la disminución más drástica: el 89% de pérdida respeto el año 1970. Por otro lado, en las Neárticas y Paleárticas las reducciones han sido muy inferiores: el 23 y 31% respectivamente. Los otros dos reinos presentan disminuciones intermedias, aunque importantes: en el África tropical es del 56% y en el Indo-Pacífico del 64%. En todos los reinos, la principal amenaza es la degradación y pérdida de hábitats, pero se observan variaciones.
Reinos biogeográficos del IPV (Imagen: Modificada de WWF).
A diferencia de los últimos informes, en los que se separaba el índice según si las poblaciones eran terrestres, marinas o de agua dulce, en esta edición sólo se ha calculado el IPV de agua dulce. Son éstos los ecosistemas más amenazados ya que se ven afectados por la modificación, fragmentación y destrucción de los hábitats; las especies invasoras; la pesca excesiva; la contaminación; las prácticas forestales; las enfermedades y el cambio climático. Analizando 3.358 poblaciones de 880 especies distintas se ha calculado que el IPV de agua dulce presenta una disminución del 83% desde 1970, viéndose especialmente afectadas aquellas especies de los reinos neotropical (94% de disminución), el Indo-Pacífico (82%) y el África tropical (75%).
APUNTAR MÁS ALTO: REVERTIR LA CURVA DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
A pesar de los acuerdos políticos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Convenio de Diversidad Biológica, COP6, Metas de Aichi…), las tendencias mundiales de biodiversidad continúan disminuyendo.
Según se indica en el Informe Planeta Vivo, “entre hoy y finales de 2020 se presenta una ventana de oportunidad sin igual para dar forma a una visión positiva para la naturaleza y las personas”. Esto se debe a que el Convenio de Diversidad Biológica está en proceso de establecer nuevas metas y objetivos para el futuro, sumando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para el caso de los ODS, estos hacen referencia a:
ODS 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
ODS 15: Efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica.
A partir de 2020, los autores consideran que lo que hace falta son metas atrevidas y bien definidas y un conjunto de acciones creíbles para restaurar la abundancia de la naturaleza hasta el 2050. Para conseguirlo, los autores recomiendan seguir tres pasos:
Especificar claramente el objetivo de recuperación de la biodiversidad.
Desarrollar un conjunto de indicadores de progreso medibles y relevantes.
Acordar un paquete de acciones que en conjunto logren alcanzar el objetivoo en el marco de tiempo requerido.
CONCLUSIÓN
Viendo los datos del Informe Planeta Vivo 2018, es evidente que la naturaleza está en retroceso: hemos perdido el 60% de las poblaciones de vertebrados del planeta, a pesar de las diferencias entre las diferentes áreas. Además, las políticas ambientales no son suficientes para frenar esta tendencia. Así pues, hacen falta políticas más ambiciosas para frenar y recuperar la naturaleza del planeta en el que vivimos. Tenemos la obligación de vivir con la naturaleza, no contra la naturaleza. De no tener unos hábitos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, los beneficios que ésta nos aporta van a perderse y afectará nuestra propia supervivencia.
Que los plásticos causan problemas en los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana es bien sabido. De hecho, siendo consciente de ello, la Unión Europea ha prohibido a partir del 2021 algunos objetos de plástico de un solo uso y ha establecido algunas medidas para otros. ¡Veamos qué podemos hacer nosotros para luchar esta guerra contra el plástico!
GUERRA CONTRA EL PLÁSTICO
¿POR QUÉ HAY QUE DECLARARLE LA GUERRA AL PLÁSTICO?
Según un estudio publicado en 2015, se estima que hay 5,25 trillones de partículas de plástico en los océanos del planeta, equivalentes a un peso de 268.940 toneladas. Si nos fijamos sólo en el mar Mediterráneo, hay unas 2.000 toneladas de partículas de plástico. También se sabe que el 80% del plástico marino proviene de tierra. Otro estudio apunta, además, que para 2050 habrá más plásticos que peces en los mares y océanos del planeta de no detener la tendencia actual.
En una playa de Labuan Bajo, Indonesia, lo raro era dar un paso sin encontrar restos de basura y plásticos (Foto: Marc Arenas).
Como ya hablamos en este otro artículo, la basura marina, de la cual el 75-85% son plásticos, causa graves problemas en la biodiversidad, sus hábitats y la economía. De hecho, se sabe que cada año mueren un millón de aves y 100.000 mamíferos marinos a causa del plástico.
El problema del plástico también afecta a nuestra salud. Según un estudio publicado en las últimas semanas, se han detectado microplásticos en excrementos de todas las personas que participaron en el estudio. La presencia de plásticos en el cuerpo puede poner en riesgo el sistema inmune y causar enfermedades debido a sus toxinas.
¿CÓMO VIVIR SIN PLÁSTICO?
Debemos reconocer que, actualmente, vivir sin plástico es bastante complicado. El motivo es que es infinitamente más fácil encontrar un producto en envase de plástico que de cristal o, incluso, sin envase, es decir, a granel. ¿Significa ésto que no podremos ganarle la batalla al plástico? Evidentemente, no, pero tendremos que esforzarnos un poco.
PLÁSTICOS PROHIBIDOS POR LA UNIÓN EUROPEA
Ya hemos dicho que la Unión Europea va a prohibir algunos objetos de plástico a partir de 2021. Estos objetos son los platos, vasos y cubiertos, las pajitas de bebidas y los bastoncillos de las orejas. Ya que en poco más de dos años no los vamos a encontrar en las tiendas, adelántate a la prohibición e implanta estas alternativas.
Usar cubiertos, platos y vasos de plástico en una fiesta con mucha gente es cómodo, y si son de colores incluso es divertido, pero es totalmente insostenible. Alternativas:
Actualmente en el mercado puedes encontrar estos objetos hechos con materiales alternativos. En concreto, suelen estar hechos de maíz, de manera que al terminar tu fiesta o picnic puedes echarlos a la fracción orgánica, puesto que son compostables. También los puedes encontrar de papel, aunque son menos resistentes y menos sostenibles.
Otra alternativa es usar tus cubiertos metálicos, tus platos de cerámica y tus vasos de cristal. ¡Más simple, más inteligente y más sostenible!
Las pajitas de plástico son un problema para el medio ambiente, ya que muchas de ellas acaban en el mar.
Sólo en Estados Unidos, cada día se consumen 500 millones. A lo mejor pensarás que esto es porqué se trata de un país muy poblado. Pues bien, en España cada día se consumen 13 millones y es el país europeo en el que más se consumen. Si eres de los que necesitas sí o sí sorber un refresco o cocktail con una pajita, tenemos alguna alternativa para ti.
En casa podemos usar pajitas de bambú o metálicas reutilizables. Son igual de efectivas y estarás colaborando en evitar que imágenes como las del vídeo se repitan.
¿De verdad que necesitas beber con una pajita? Si en un bar, pub, club o restaurante sólo tienen pajitas de plástico, recházala (¡pero antes de que te traigan la bebida!). ¡Seguro que sobrevivirás!
Los bastoncillos de los oídos son otro de los objetos prohibidos a partir de 2021 puesto que es uno de los que más se encuentra entre la basura marina.
Los bastoncillos de los oídos estarán prohibidos a partir de 2021 (Foto: Justin Hofman)
A parte de que las autoridades sanitarias sólo aconsejan su uso para el oído externo, si no puedes evitar su uso, deberías optar por alternativas a los de plástico:
Hay en el mercado bastoncillos hechos con bambú u otras maderas que vienen, además, en cajas de cartón normalmente reciclado.
Si quieres ser aún más sostenible y reducir tu producción de basura, hay otra alternativa mejor: compra un bastoncillo metálico como el te recomendamos en este artículo y pon un trozo de tela limpio en una punta para que absorba el agua de la ducha.
ALTERNATIVAS SOSTENIBLES A OTROS OBJETOS DE PLÁSTICO
Las botellas de plástico de las bebidas también dañan al medio ambiente. ¿Sabías que tardan hasta 1.000 años en degradarse? Además, para elaborar cada botella de plástico hacen falta 100 mL de petróleo. Seguro que muchos estaréis pensando en las de agua, pero lo cierto es que esto vale también para los jabones, detergentes, suavizantes… Viendo como estas botellas se van acumulando, te damos algunos consejos:
Compra botellas de mayor tamaño. Hace falta menos plástico para una botella de 1L que para 4 de 250 mL.
Para el caso concreto del agua, usa cantimploras para evitar el uso del plástico. Puedes beber el agua del grifo si en tu población tiene la calidad adecuada, pero si no es el caso puedes instalar una osmosis o bien comprar garrafas de agua (recuerda lo que hemos dicho en el punto anterior).
Mira qué productos consumes en casa en botellas de plástico y busca por tu zona alguna tienda que los venda a granel. Para el caso de detergentes, suavizantes, jabones… en España hay una cadena que los vende a granel.
Las bolsas de plástico, aunque se está reduciendo su uso desde que en algunas zonas es obligatorio cobrarlas, son otro problema. En España, según Cicloplast, cada año se consumen 97.000 toneladas de bolsas de plástico, de las que apenas se reciclan el 10%.
¡Qué fácil y cómodo es ir a comprar con bolsas de tela, un carro o un cesta de la compra!
Para terminar, ahora nos centraremos en las bandejas de poliestireno y el plástico film. Estos dos elementos son cada vez más frecuentes en supermercados y hogares, puesto que en supermercados y grandes superficies venden su producto fresco envasado en ellos. Algunos consejos:
Si tu supermercado sólo vende la carne, el pescado… en estos envases, opta por un comercio local, que lo venderán a granel y además podrás comprar la cantidad justa que necesites.
Ve a comprar en tiendas a granel y lleva tus tuppers (mejor de cristal) de casa para evitar el papel plastificado (el cual va a los vertederos) o los mencionados objetos. El uso de tuppers, según el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, no supone ningún riesgo alimentario ni sanitario, de manera que si los rechazan lo harán puramente porque no quieren colaborar en la guerra contra el plástico. ¿Te representa un supermercado así?
Somos conscientes de que nos hemos dejado muchas cosas por comentar, y es que el plástico está muy presente en nuestras vidas, pero lo mejor es tomar consciencia de los plásticos que generamos cada día para buscar una alternativa a cada uno de ellos.
¿Qué haces tu para evitar el uso del plástico? Déjanos tus consejos en los comentarios para que otros se unan a esta guerra contra el plástico.
Los pueblos y ciudades se han ido volviendo cada vez más en lugares hostiles para la biodiversidad. Afortunadamente, hace unos años que hay un interés cada vez mayor para hacer las ciudades más amigables para la fauna y flora autóctonas. ¡Descubre qué puedes hacer tú para la biodiversidad urbana!
¿CÓMO PUEDES AYUDAR A LA BIODIVERSIDAD DE LAS CIUDADES?
Según SEO BirdLife, el 10% de las especies de aves que viven en España se albergan en entornos urbanos. De hecho, algunas de ellas, como el gorrión, dependen de la presencia humana. A pesar de eso, estas especies están en declive.
También aseguran que las aves urbanas de España han sufrido una disminución superior al 18% en los últimos 20 años. Para el caso de la golondrina común (Hirundo rustica), la pérdida asciende hasta el 44% de sus individuos.
La golondrina común (Hirundo rustica) ha perdido el 44% de su población urbana (Foto: Ferran Pestaña, Creative Commons).
BENEFICIOS DE LA BIODIVERSIDAD URBANA PARA EL SER HUMANO
Que haya biodiversidad en las ciudades es positivo para los seres humanos, más allá de la función ornamental, ya que ésta ofrece un conjunto de servicios muy importantes que mejoran nuestra calidad de vida. De hecho, la OMS recomienda que en las ciudades haya entre 10 y 15 m2 de superficie verde por cada habitante y que los habitantes tengan un espacio verde a menos de 300 m de su casa.
Además de los beneficios que la naturaleza tiene para la salud y bienestar humanos, los espacios verdes amortiguan la temperatura (importante para reducir el efecto de las islas de calor), purifican el aire y fijan el CO2. También es la responsable de la polinización de cultivos y, en general, de aumentar la resiliencia del entorno.
La naturaleza tiene un efecto positivo para la salud y bienestar humano.
¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA LA BIODIVERSIDAD URBANA?
A grandes rasgos, para ayudar a la biodiversidad de las urbes, debemos:
Proporcionar suficiente verde urbano en las ciudades y que esté distribuido por toda su área.
Tener espacios verdes urbanos conectados entre ellos y con el entorno natural.
Si las zonas verdes están iluminadas, que no sea molesto para la fauna.
Debemos tener en consideración que, si tenemos gatos en casa, deberemos de plantearnos si vale la pena hacer alguna de las actuaciones que plantearemos, ya que nuestros amigos felinos son grandes depredadores y, más que ayudar a la fauna, podríamos estar perjudicándole.
PLANTAR ÁRBOLES, ARBUSTOS Y FLORES QUE FAVOREZCAN LA BIODIVERSIDAD
Evidentemente, si plantamos árboles o arbustos autóctonos estaremos favoreciendo la biodiversidad de nuestra ciudad. Si no cumplimos este primer punto y plantamos exóticas invasoras estaremos poniendo en entredicho el futuro de nuestra zona. De todas formas, a este hecho hay que sumarle otras consideraciones.
Los árboles o arbustos que produzcan frutos carnosos, como el olivo (Olea europea), el madroño (Arbutus unedo) o el lentisco (Pistacia lentiscus), podrán sustentar una parte de la dieta de algunos animales. El olivo, además, genera agujeros, que podrán servir de nido para algunas aves. Si buscamos especies que tengan frutos en invierno, cuando las condiciones son más difíciles debido a la reducción del alimento, también será de gran ayuda.
Los árboles con frutos carnosos propiciaran la presencia de alimento para muchos animales (Foto: Creative Commons).
Los árboles de madera blanda, como el chopo (Populus), permitirán que algunas aves, como el pito ibérico (Picus sharpei), hagan agujeros en su tronco, lo que propiciará que al abandonar el nido se puedan instalar otras especies. También podemos dejar árboles muertos secos en pie para que el pito ibérico haga su nido.
Combinar árboles de hoja caduca y perenne permitirá que, a lo largo de todo el año, haya algún refugio para la fauna.
En cuanto a las plantas, es muy recomendable plantar aromáticas autóctonas, estas van a atraer a gran cantidad de insectos polinizadores. En la zona mediterránea, puedes optar por el romero (Rosmarinus officinalis), la lavanda (Lavandula stoechas), la ajedrea (Satureja montana), el tomillo (Thymus vulgaris), la salvia (Salvia officinalis), la albahaca (Ocimum basilicum)…
Las plantas aromáticas van a favorecer la presencia de polinizadores (Foto: Kurt Stüber, Creative Commons).
INSTALA CAJAS NIDO
Si en las ciudades (y en las zonas naturales) hubiera árboles viejos, no haría falta instalar cajas nido. El motivo es que los árboles viejos tienen agujeros, en los cuales hacen el nido los carboneros, los herrerillos, las lechuzas, etc. Pero no sólo puedes instalar cajas nido para aves, también las puedes hacer para murciélagos, que son eficaces devoradores de mosquitos.
Instalar cajas nido va a propiciar la presencia de algunas aves, como el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) (Foto: Creative Commons)
Por otro lado, hay animales que utilizan los edificios para criar, como el halcón peregrino (Falco peregrinus), los cernícalos, el cuervo (Corvus corax), el vencejo común (Apus apus), la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), etc.
En general, en la península Ibérica hay unas 40 especies de aves y una docena de mamíferos que pueden utilizar cajas nido para criar y descansar.
CONSTRUYE UN HOTEL DE INSECTOS U OTRAS ESTRUCTURAS PARA LA FAUNA
Un hotel de insectos es una construcción con una estructura de madera que está llena de materiales diversos, como caña natural, piedras, tejas, ladrillos, piñas, madera perforada o paja, los cuales sirven de lugar de escondite, reposo y cría para diversas especies de insectos.
Aunque se pueden comprar ya hechos, nosotros te recomendamos que lo hagas tu mismo con un poco de imaginación. Recopila estos materiales y unos 6-7 palets de madera y empieza a construir un nuevo hogar para abejas solitarias (las solitarias no son agresivas, a diferencia de las coloniales), mariquitas (se comerán el pulgón que tengas en tu jardín o huerto), crisopas, sírfidos…
Hotel de insectos hecho con palets (Foto: autor desconocido)
La construcción de espirales de piedra seca con plantas aromáticas también van a favorecer la presencia de fauna, sobre todo de reptiles.
En un rincón de tu jardín, puedes dejar una pila de troncos en forma de pirámide. Verás que en un tiempo estará colonizada por musgos, hongos, insectos xilófagos, lagartijas ibéricas (Podarcis hispanicus), salamanquesas comunes…
TAREAS DE MANTENIMIENTO DE LA VEGETACIÓN
Todo ésto no tiene sentido sin un mantenimiento sostenible de la infraestructura verde. ¿De qué nos sirve plantar árboles con frutos carnosos si luego los podamos en plena fructificación?
Ahí van algunos consejos:
No podes en la época en que los árboles están en fruto, concéntralas durante el invierno.
Evita podar todos los árboles y arbustos el mismo año.
Disminuye el número de podas y pide que éstas sean menos drásticas. Así habrá estructuras que podrán sustentar a nidos de tamaño grande.
No retires todas las hojas del suelo, puesto que la hojarasca permite el desarrollo de la fauna invertebrada e incorpora materia orgánica al suelo.
No utilices pesticidas ni fitosanitarios químicos. En caso de tener una plaga, utiliza sistemas de lucha biológica contra estas.
PIDE A TU ADMINISTRACIÓN LOCAL QUE SE SUME A LA PROMOCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD URBANA
Algunos de estos consejos te serán fáciles de implantar, otros lo serán menos. Además de aplicarlo en tu propia casa, exige a tu administración local que aplique estos principios. ¡Entre todos haremos unos pueblos y ciudades más sostenibles en las que la biodiversidad también pueda vivir!
Además de los puntos ya comentados, las administraciones locales pueden hacer algunas otras tareas que son de su competencia:
Naturalizar las laminas de agua. ¿Y si en lugar de tener estanques con el agua cristalina aprovecháramos estos puntos para favorecer la presencia de anfibios, reptiles y vegetación acuática?
Cambiar los céspedes por prados naturales. ¿Y si en lugar de tener granes extensiones de césped verde, típicos del norte de Europa (donde el agua es abundante), tuviéramos espacios con diferentes especies de flores autóctonas que atrajeran a gran cantidad de polinizadores y aves? Algunas aves, como el buitrón (Cisticola juncidis) o la trabilla europea (Saxicola rubicola), hacen los nidos en medio de prados.
Reducir las siegas de los céspedes (mejor hacerlas a finales de invierno) y hacer siega diferencial. ¿Y si en lugar de segar por completo el césped lo hiciéramos de forma irregular para permitir el crecimiento de vegetación espontanea que atrajera a los invertebrados?
Plantar en los alcorques de los árboles. ¿Y si en lugar de tener alcorques llenos de excrementos de perro los tuviéramos llenos de flores que atraigan los insectos que controlasen las plagas del árbol que hay plantado en él?
¿Te hemos animado a aplicar alguna de las medidas que presentamos? Cuéntanos qué estás haciendo tu para ayudar a la biodiversidad urbana en los comentarios de este artículo.
El día 22 de mayo se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Diversidad Biológica, o dicho de otra forma, el de la Biodiversidad, para conmemorar la aprobación del Convenio de la Diversidad Biológica. ¿Sabías que sólo conocemos el 15% de toda la biodiversidad del planeta? ¡Descubre más!
¿CUÁNTAS ESPECIES VIVEN EN LA TIERRA?
Antes de responder a esta pregunta, es importante entender el concepto de biodiversidad o diversidad biológica.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?
La biodiversidad es el conjunto de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma, es decir, el conjunto de plantas, animales y microorganismos existentes. Dicha biodiversidad debe de entenderse dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
EL CONVENIO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
El Convenio de la Diversidad Biológica, que se aprovó en 1992 y que cuenta con la ratificación de 193 países hasta la fecha, tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, con el fin de promover medidas para un futuro sostenible.
Los Gobiernos de los países adheridos se reúnen cada dos años con el fin de examinar el progreso, fijar las prioridades y adoptar planes de trabajo.
Según el Convenio, las especies, recursos genéticos y ecosistemas deberían de usarse en beneficio del ser humano, pero sin que esto suponga una reducción de la biodiversidad. Además aplica el principio de precaución, es decir, que cuando no haya evidencias científicas suficientes para demostrar la reducción o pérdida de biodiversidad no deberá utilizarse como motivo para aplazar la adopción de medidas para hacerle frente. Así pues, es un instrumento que promueve el desarrollo sostenible.
ESPECIES DE LA TIERRA
Hasta la fecha, se han identificado y descrito un total de 1,3 millones de especies, pero lo cierto es que en la Tierra viven muchas más. El censo más preciso, realizado por la Universidad de Hawaii, calcula que en el planeta viven un total de 8,7 millones de especies.
Si tomamos esta cifra como buena, significa que hemos descrito sólo el 15% de todos los organismos que viven en la Tierra. Para ser más precisos, nos quedan el 86% de las especies terrestres por describir y el 91% de las marinas.
Por poner un ejemplo de lo lejos que estamos de conocer todas las especies, el año pasado se identificó una nueva especie de primate: el orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis), que vive en la isla de Sumatra (Indonesia).
Sólo conocemos el 15% de todas las especies de la Tierra (Foto: National Geographic)
A pesar de estas cifras, el baile de números es importante y las diferentes investigaciones realizadas dan valores distintos, llegando al punto que algunas apuntan que habría 100 millones de especies.
Lo que está claro es que nos queda mucho camino por recorrer hasta tener un catálogo completo de especies. Lo peor de todo es que muchas de estas especies sin identificar se están extinguiendo antes de que las descubramos.
CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES
Aquí no queremos hablar de la manera como se clasifican las especies, como ya hicimos en este artículo sobre clasificación y filogenia. Aquí queremos ver como se distribuyen las especies en los diferentes grupos de seres vivos.
Si tomamos el sistema de clasificación de Margulis y Schwartz de organización de los seres vivos en cinco reinos, según Llorente-Bousquets, J y S. Ocegueda (2008), ésta es la distribución de las especies conocidas del planeta:
Distribución de las especies conocidas del planeta Tierra (Fuente propia)
El grupo predominante es el de los animales, representando el 76% de todas las especies conocidas. Dentro de los animales, los artrópodos son el grupo con más especies, con cerca de 1,2 millones de especies (siendo 1 millón de las especies insectos), lo que representa el 86% del total de animales conocidos. Nuestro grupo, el de los cordados, queda a años luz de esta cifra, pues está formado por unas 61.000 especies (el 4% de las especies), siendo superado por el de los moluscos, con unas 85.000 especies.
Los artrópodos son el mayor grupo de animales, con más de un millón de especies (Foto: Pixabay, Creative Commons).
Las plantas representan el 17% de las especies estudiadas, con unas 292.000 especies aproximadamente. Estas incluyen diferentes grandes grupos: las angiospermas (87% de las especies), las gimnospermas (0,3%), los helechos (4,3%) y los briófitos (9%).
¿QUÉ CAUSA LA EXTINCIÓN DE ESPECIES?
Las actividades humanas causan una disminución de las especies debido a que no se aplican siempre los principios de desarrollo sostenible. Entre estas actividades cabe destacar las siguientes:
Alteración y destrucción de ecosistemas. La destrucción de la selva tropical es un ejemplo. En muchas zonas tropicales, como el sureste asiático, se arrasa con grandes extensiones de selva para plantar la palma, de la cual se extrae el famoso aceite de palma. Esto pone en peligro una elevada cantidad de especies, entre las cuales hay los orangutanes. ¡Evita los productos con aceite de palma para evitar esta situación! Otro ejemplo es la fragmentación de los ríos debido a la construcción de grandes presas, lo que impide a peces como el salmón, la anguila o la lamprea a desplazarse libremente entre los ríos y el mar.
Orangután (Pongo sp.) víctima de la deforestación para la industria del aceite de palma. Foto: crédito desconocido
Prácticas agrícolas. El uso abusivo de pesticidas está causando la muerte masiva de abejas, insectos esenciales para la polinización y, por lo tanto, para la provisión de alimentos. Como hemos visto antes, la agricultura necesita de terreno y, cuando este no está disponible, se destruyen grandes extensiones.
Caza y explotación de animales. Hasta no hace muchos años, se producía la caza de animales que se creían perjudiciales para los ganados, la caza o el hombre, como es el caso del lobo ibérico. El comercio de especies exóticas, el coleccionismo o la captura de animales con propiedades supuestamente curativas también están amenazando a la biodiversidad.
Cadáveres de lobos aparecidos en Asturias. Diversas fuentes
Introducción de especies exóticas. Cuando una especie es introducida, voluntariamente o involuntariamente, en una zona de donde no es originaria se le llama especie exótica. Estas compiten por el espacio y recursos con las autóctonas, de manera que las especies locales se ven perjudicadas. Si, además, estas nuevas especies desplazan a las locales entonces tienen un comportamiento invasor. En Hawaii, la actividad humana y la introducción de nuevas especies como la rata ha causado la desaparición del 90% de las especies de aves autóctonas.
Blanqueamiento en Samoa Americana. La primera foto (antes) fue tomada en diciembre de 2014 y la segunda (despúes)e en febrero de 2015 (Foto: XL Catlin Seaview Survey).
Turismo. Cuando el turismo se lleva a cabo de forma no respetuosa con la biodiversidad o superando la capacidad de carga del ecosistema, ésta puede verse afectada. La solución pasa por el turismo sostenible.
Desconocimiento. El desconocimiento e ignorancia son el peor enemigo de la conservación. Por este motivo nació este blog, para concienciar a sus lectores de lo importante que es preservar la naturaleza.
¿Eres un/a amante de la naturaleza y la biodiversidad? ¡Comparte con nosotros las medidas que tomas para no ponerla en peligro!
A todos nos gusta viajar y muchas veces buscamos el contacto con la naturaleza. Ésto ocurre especialmente cuando viajamos a países exóticos y buscamos el contacto con animales salvajes. Viajar y respeto por la naturaleza son dos conceptos que deberían de ir de la mano. No es otra cosa que el turismo responsable. ¡Descubre qué puedes hacer para viajar respetando a los animales!
TURISMO RESPONSABLE: VIAJAR RESPETANDO A LOS ANIMALES
Cada vez la gente está más desconectada de la naturaleza, lo que provoca que cuando acudimos a ella no lo hagamos de la mejor forma. ¿Cuántas veces hemos visto fotos de gente con animales salvajes? Si de verdad amas a los animales, buscarás la manera de acercarte a ellos sin que ello ponga en peligro su vida ni su hábitat natural.
¿CUANDO DEBE DE CONSIDERARSE IRRESPETUOSA UNA ACTIVIDAD CON ANIMALES?
Un primer indicador de que debemos de rechazar una actividad que va a ser nociva para los animales es que no se encuentran en su hábitat, pero sobre todo porque realizan comportamientos enfermizos e impropios de su especie. Un encuentro con animales nos debería hacer sentir que todos, junto a ellos, formamos parte de la naturaleza y que compartimos el planeta todos juntos. Recuerda: ¡los animales no están para divertirnos!
De acuerdo con el Tratado Europeo de Amsterdam de 1997, para que los animales gocen de un mínimo bienestar animal deben de:
No padecer hambre ni sed.
No sufrir molestias.
No sufrir dolor, heridas o enfermedades.
Tener libertad para expresar su comportamiento natural.
No sufrir miedo ni angustia.
Por estos motivos, cuando una actividad ponga en entredicho alguno de estos cinco puntos deberemos de rechazarla.
3 ACTIVIDADES QUE PODRÍAN PONER EN PELIGRO A LOS ANIMALES (Y QUE PODEMOS EVITAR)
AVISTAMIENTOS Y SAFARIS
Según FAADA, cada año se organizan 12 millones de viajes para observar animales salvajes en su hábitat natural, ya sean cetáceos, aves, leones o cualquier otro animal.
Safari en Kenia (Foto: DEMOSH, Creative Commons).
No es difícil imaginar que toda esta cantidad de gente ocupando sus hábitats naturales e interactuando con los animales tiene efectos negativos:
Cambios comportamentales y psicológicos, como la reducción del tiempo en que se alimentan o descansan o incluso buscar refugio en otras áreas, en las que podría haber menos alimento y más depredadores.
Los animales en época de apareamiento o de cría son especialmente sensibles, de manera que molestarlos en este momento puede tener efectos negativos para la conservación de la especie.
Cambios químicos en la sangre por el aumento de las hormonas del estrés o por ser alimentados por los turistas.
Transmisión de enfermedades, ya sea de los animales a los humanos o del revés.
Sus hábitats naturales también se ven comprometidos.
A pesar de lo que acabamos de decir, este tipo de actividades también pueden suponer un impacto positivo para las especies, como la protección de los hábitats, el financiamiento de proyectos de conservación, la creación de empleo para los locales y educación sobre la fauna y la necesidad de conservarla. Son ejemplo de ello las Islas Galápagos, que gracias a los avistamientos de fauna salvaje, como las iguanas marinas, se puede mantener el parque nacional, o los tiburones ballena de las Islas Seychelles, que se pueden estudiar gracias al dinero recaudado.
CONSEJOS PARA EL TURISMO RESPONSABLE EN AVISTAMIENTOS Y SAFARIS
Los consejos que se tendrían que seguir varían mucho dependiendo de las especies que vayamos a avistar, pero de forma general deberíamos de tener en cuenta los siguientes:
No tomar ni introducir fauna ni flora del lugar que visitamos.
No utilices medios de transporte que se desplacen a gran velocidad, que produzcan mucho ruido o que cambien bruscamente de dirección.
No toques nunca a los animales, pues podrías transmitirles enfermedades, infecciones o parásitos (o del revés).
No alimentes nunca a los animales, pues podrías modificar sus pautas de conducta, crearles dependencia o incluso sufrir agresiones.
No dejes ni un rastro de basura, incluida los restos orgánicos.
No provoques a los animales ni intentes atraer su atención.
No grites, ni hagas ruidos o movimientos exagerados, pues podrían llegar a interpretarlo como una amenaza.
No mantengas el contacto visual con los animales, puesto que algunos lo interpretan también como un desafío.
Investiga cuando es la época de reproducción o muda de las especies que quieres avistar y evita ir en este período.
Nunca te sitúes entre dos animales, sobre todo entre una madre y su cría.
Procura no dañar las plantas, musgos y líquenes mientras caminas o conduces.
Respeta el tiempo máximo permitido para el avistamiento.
Llama la atención de las personas del grupo o del guía siempre que no se cumplan estas recomendaciones y denúncialo a los organizadores.
REGALOS DE VIAJE
En muchos destinos turísticos podemos encontrar regalos hechos con partes de animales o, incluso, con animales vivos.
Peineta de marfil (Foto: Andreas Praefcke, Creative Commons).
Rechaza regalos o productos con conchas, cuernos, pieles, plumas, dientes, huesos u otras partes. Recuerda que la venta el marfil, como el de elefante, es totalmente ilegal. Además, algunos objetos pueden estar hechos con conchas de tortugas marinas, como joyas o gafas de sol. Y como ejemplo final, rechaza cualquier producto de la medicina tradicional asiática hecha con partes de tigre, leopardo, musk, rinoceronte y oso, puesto que también son ilegales.
En cuanto a los animales vivos, como viajero/turista y consumidor, tú tienes el poder de frenar esta industria que pone en peligro a la fauna. Sólo por poner un ejemplo, se conoce de unas 700 especies animales que están en peligro de extinción como consecuencia de la captura de especies exóticas para que sean adquiridas como mascotas. Además, para que un único individuo llegue a la tienda, se estima que hay otros 9 animales que han muerto en el camino.
Comprarlos, además de no ser ético y que podría haber implicado mucha crueldad hacia los animales, podría comportarte muchos problemas legales, puesto que el hecho de que se vendan no significa que sean permitidos.
CONSEJOS PARA EL TURISMO RESPONSABLE EN LOS REGALOS DE VIAJE
Nunca adquieras este tipo de productos. Dile al vendedor que quieres otro tipo de producto.
Si sospechas de la legalidad de un producto, informa a la policía, a tu tour operador o a la autoridad turística local.
Alerta al resto de turistas de esta problemática.
TRADICIONES LOCALES
Muchas veces se abusa de los animales, incluso provocando su muerte, con la excusa de que es una tradición del país o de la región. Un ejemplo de ello son las corridas y fiestas con toros. Como es imposible hablar de todos ellos, aquí nos vamos a centrar en los elefantes en los templos, en los encantadores de serpientes y en la gastronomía.
ELEFANTES EN LOS TEMPLOS
En países hindúes y budistas es fácil encontrar elefantes en los templos, puesto que consideran que les van a traer fortuna y buena suerte. Curiosamente, sí les traen fortuna; el dinero que consiguen de los lugareños que quieren ser bendecidos a cambio de un donativo.
Los elefantes de los templos son utilizados para bendecir a los visitantes a cambio de un donativo (Foto: autor desconocido, Creative Commons).
Estos elefantes son víctimas del estrés, el aburrimiento, la soledad, el dolor físico y el dolor psicológico. Muchas veces permanecen encadenados de por vida en el mismo lugar, de una pata delantera y otra trasera para que no puedan moverse. Esto les suele causar problemas psicológicos y pueden llegar a enloquecer: se puede observar por un balanceo constante de la cabeza.
Evidentemente, tampoco gozan de los requerimientos necesarios: pasan 18 horas diarias buscando comida, se protegen del sol con barro, pasan mucho tiempo en el agua, son altamente sociables, viven en manadas y un largo etcétera.
Tampoco se libran de un largo y sufrido tiempo de entrenamiento, en el cual se les priva de agua y comida y de contacto social, se les limita el movimiento, se les golpea cuando se rebelan y para dominarlos se utilizan ganchos metálicos para golpearles la cabeza y orejas. Te dejamos un vídeo para que lo veas (aviso: es duro).
ENCANTADORES DE SERPIENTES
En países como la india y Marruecos no es extraño encontrar a encantadores de serpientes. No nos engañemos: no es magia, es maltrato.
Los encantadores de serpientes no hacen magia, son cómplices del maltrato animal (Foto: Carlos Adampol Galindo, Creative Commons).
En primer lugar, debemos de ser conscientes de que la caza furtiva de estos animales son una causa de su desaparición. De hecho, cada “encantador” utiliza unas 7 serpientes al año. Las especies más utilizadas son las cobras y víboras bufadoras, cornudas y del Magreb, todas ellas muy venenosas.
Además, se les obliga a vivir en cajas de madera de 15 x 40 x 60 cm, en las que suele haber diferentes especies, de manera que la depredación, canibalismo o envenenamiento no son raros.
Para evitar mordeduras, se les cortan los colmillos, se les ata la boca con plástico o, incluso, se utiliza pegamento de manera que sólo puedan sacar la lengua. También se les extirpan las glándulas del veneno para evitar envenenamientos.
¿Por qué se levantan? El motivo es que los “encantadores” utilizan flautas que se parecen a serpientes (a los ojos de las serpientes, claro) y realizan movimientos ondulantes, de manera que responden con intimidación.
GASTRONOMÍA
Viajar es sinónimo de probar otro tipo de gastronomías, es parte de la gracia de viajar. Pero cuando estos platos contienen animales en peligro de extinción o la preparación conlleva sufrimiento animal, debemos de rechazarlos.
Algunos platos de la gastronomía asiática se cree que tienen propiedades “mágicas”, nada más lejos de la realidad (Foto: autor desconocido, Creative Commons).
Aquí sólo nos centraremos en algunos platos a evitar, pero la lista es larga:
Sopa de aleta de tiburón (países asiáticos): para cocinarlo sólo se utilizan las aletas de los tiburones, de manera que se les cortan estando vivos y el resto del cuerpo se devuelve, con vida al mar, de manera que su destino es sufrimiento hasta llegar a lo más profundo.
Huevos de tortuga (Asia y El Caribe): las tortugas se reproducen muy lentamente, así que coger sus huevos sólo pone en peligro su supervivencia.
Carne de ballena (Islandia, Japón y Corea): no sólo amenaza su supervivencia, sino que además pone en peligro la salud humana (contiene muchos contaminantes).
Carne de animales salvajes (África, Asia y Latinoamerica): el comercio de carne de mono, de oso hormiguero o de trompa de elefante es el motivo principal de su desaparición.
¿Cuál es tu próximo viaje? ¿Tienes prevista alguna actividad de contacto con la naturaleza y los animales? ¿Qué vas a hacer para que esta interacción no comprometa su bienestar y supervivencia? ¡Déjanos tus comentarios!
La Navidad está a la vuelta de la esquina y seguramente estarás ya comprando los regalos o estarás a punto de hacerlo. El año pasado ya te dimos varios consejos para ser sostenibles durante la Navidad. ¡Ahora queremos ayudarte a ser más sostenible en tu día a día con estas 9 ideas de regalos para vivir con la naturaleza, no por encima de ella!
9 REGALOS SOSTENIBLES PARA REGALAR EN NAVIDAD
A lo mejor nuestras propuestas te parecerán un tanto extrañas, puesto que la mayoría de ellas no son nada “típicas”. Para no sorprender negativamente a tus seres queridos con tus regalos, te proponemos hacer un “Pack sostenible” que incluya aquellos regalos que consideres más interesantes y que sea un regalo dirigido a todos los integrantes de la casa. ¿Empezamos?
CEPILLO DE DIENTES DE BAMBÚ
Los cepillos de dientes normalmente se hacen con algún tipo de plástico. A pesar de que algunos son de plástico reciclado, en todos los casos los cepillos no son reciclables y, por lo tanto, acaban en un vertedero, cuyo impacto en el medio ambiente es enorme.
Afortunadamente, en el mercado hay opciones más sostenibles a ésta: los cepillos de dientes de bambú con cerdas de Naylon 4 Dupont, que es el plástico más biodegradable de todos.
Los cepillos de dientes de bamboo son compostables (Foto: My Plastic-Free Life).
Además de ser libres de Bisphenol A (BPA), que es peligroso para la salud, son compostables, lo que significa que podrás depositarlos en tu cubo de la materia orgánica o compostador. Algunas opciones vienen con un packaging de cartón reciclado y reciclable.
EXPERIENCIAS
Sin duda alguna, regalar experiencias es la mejor opción para no generar ningún tipo de residuo, como mucho una hoja de papel reciclado en el que haya escrito en qué consiste el regalo como tal.
Pero si verdaderamente no quieres generar ningún residuo, tienes diferentes opciones: ir con el receptor del regalo al lugar concreto, mandarle una postal online o mandarte un correo electrónico bonito. Seguro que hay muchas más, sólo tienes que ser un poco creativo.
Hay muchas opciones de experiencias distintas para regalar:
Espectáculos: circo (¡sin animales!), teatro, danza, concierto de su grupo preferido, cine…
Entradas para ir a ver a su equipo preferido.
Entradas para parques temáticos o museos.
Suscripciones en plataformas de música, películas, series y videojuegos.
Cursos online o presenciales.
Si tienes más ideas, ¡déjalas en los comentarios del artículo!
Regalar experiencias cultiva la mente y no genera residuos (Foto: M. Arenas).
COMPOSTADOR PARA LA MATERIA ORGÁNICA
Un compostador es un objeto que permite la transformación de tus sobras de materia orgánica, como los restos de fruta y verduras, de flores y de poda, restos de comida, pan y papel de cocina, en una sustancia oscura llamada compost, que sirve de adobo para las plantas.
El proceso tiene lugar gracias a la acción de insectos y microorganismos. Es por este motivo que el compostador debe de estar en un jardín en contacto con el suelo. De todas formas, hay muchas opciones y algunas aprovechan el papel de los gusanos de tierra para transformar la materia orgánica. Algunos compostadores están pensados incluso para tenerlos en un piso.
Compostador de jardín (Foto: Desconocido, Creative Commons).
Si tienes jardín o huerto, ¡no dudes en hacer compostaje!
Las ventajas de esta practica son evidentes: gestionas la materia orgánica directamente en tu casa, lo que evita su transporte en centros especializados; y obtienes una sustancia con un altísimo contenido en nutrientes para alimentar a tus plantas y hortalizas. En algunas poblaciones, el hecho de hacer compostaje implica una reducción de la tasa de residuos domésticos. ¡Pregunta en tu ayuntamiento!
CANTIMPLORAS METÁLICAS
¿Sabías que una botella de plástico tarda más de 700 años en degradarse? ¿Sabías que el 90% del coste del agua embotellada es por la botella? ¿Sabías que el 80% de las botellas no se reciclan? ¿Sabías que hacen falta 100 millones de litros de petróleo para fabricar mil millones de botellas? ¿Sabías que sólo en Estados Unidos, cada día se tiran 60 millones de botellas de plástico?
Ante estos alarmantes datos de Green Upgrader, ¿no prefieres buscar una alternativa más sostenible?
Se me ocurren varias opciones:
Si la calidad del agua del grifo de tu ciudad o de una fuente natural es buena, rellena cantimploras metálicas (no pesan y te las puedes llevar a cualquier parte).
Invierte en una osmosis inversa (llegará el punto en el que el agua te saldrá casi gratis) y rellena cantimploras metálicas.
Compra botellas de agua de cristal. El cristal se puede reciclar más fácilmente y, además, puedes reutilizar las botellas para ir a comprar horchata en verano y para guardar la limonada o zumos caseros.
PORTA BOCADILLOS
Los porta bocadillos son una alternativa sostenible al papel de aluminio y a otros envases de un solo uso. Que el nombre no te engañe. Además de poder envolver tus bocadillos, también podrás llevar tus galletas, frutas… Incluso, si eres un poco “manitas”, podrás hacerlo tu mismo en casa.
Los porta bocadillos son una alternativa sostenible al papel de aluminio (Foto: EcoVidaSolar).
El 30% del papel de aluminio utilizado en todo el mundo es para usos domésticos. Además, según Fundación Tierra, para fabricar una única tonelada de aluminio son necesarias 5 toneladas de bauxita, el mineral a partir del cual se extrae el aluminio) y hasta 15.000 kWh.
¡Ahora ya podrás llegar tu almuerzo y merienda a la escuela, al trabajo, de excursión o de viaje de forma sostenible!
PAJITAS METÁLICAS
Las pajitas de plástico pueden suponer un problema para la biodiversidad y el medio ambiente. De hecho, según Ocean Conservacy, representan el 4% de la basura marina total de todo el mundo. Además, si los animales se las tragan por error, les pueden obstruir las vías respiratorias y el tracto digestivo. Seguro que habrás visto este terrible vídeo de una tortuga marina a la que extraen una pajita de plástico de las fosas nasales.
Sólo en Estados Unidos, se usan cada día 500 millones de pajitas (según EcoCycle) y, en el caso concreto de McDonalds, usa 60 millones de pajitas diarias en todo el mundo (según ReUseIt).
Una alternativa en casa: usar pajitas metálicas. Si estás fuera de casa, recházalas.
PALILLOS METÁLICOS
Los palillos de madera no dejan de ser trozos de árbol dentro de un bote de plástico, los cuales tienen un único uso y luego acaban, en el mejor de los casos, dentro del cubo de la orgánica o del compostador.
Por lo tanto, usar palillos metálicos puede ser una buena alternativa: son fáciles de limpiar, podrás usarlos “infinitas” veces y con múltiples usos diferentes.
FIAMBRERAS DE CRISTAL
¿Eres de las personas que cuando va al supermercado o a la tienda local, compra los productos (sobre)empaquetados con artículos de plástico o porexpan? ¿Cuántos no habéis visto algo parecido a lo de la foto?
Parece irreal, pero cada vez son más los supermercados que eligen esta opción (Foto: Naranjas la Vieja Alquería).
Nuestra propuesta es ir a comprar siempre productos a granel y llevar fiambreras, óptimamente de cristal (pero reconocemos que son mucho más caras que las de plástico), para que guarden tu comida en ellas.
Las ventajas son muchas, como evitar cambiar la carne o el pescado envuelto en papel a una fiambrera a posteriori, la comida se conserva mejor y es de fácil almacenaje.
Los beneficios para el medio ambiente también son muchos, como evitar la sobreexplotación de recursos como el petróleo o prevenir la posible generación de basura marina. También evitarías tirar los 50 kg de envases que genera cada persona al año.
BASTONCILLO PARA LOS OÍDOS METÁLICO
Los bastoncillos tradicionales para los oídos representan un impacto importante para la naturaleza: además de ser un componente importante de la basura marina, dificultan la depuración de las aguas residuales.
Es por este motivo que, si no puedes evitar usar bastoncillos par los oídos, te aconsejamos usar una especie de bastoncillo metálico que es como una cuchara para sacar la cera del interior de los oídos. ¡Una opción reutilizable, sostenible y fácil de lavar!
Bastoncillo metálico o “ear pick”
. . .
Estos son nuestras 9 ideas para regalar sosteniblemente esta Navidad. ¿Tienes otras sugerencias? ¡Deja tus comentarios!
El mundo actual vive tiempos convulsos. Noticias relacionadas con el terrorismo, el narcotráfico, los golpes de estado, la crisis de los refugiados o las numerosas guerras aún presentes inundan nuestras pantallas día tras día. Y, en un sesgo totalmente comprensible, la atención se centra, casi exclusivamente, en las personas y los países involucrados. Pero (y es algo que me pregunto cada vez que miro el telediario) ¿qué sucede con la naturaleza en estas regiones castigadas por la violencia? En esta entrada repasamos los conflictos armados más importantes en la actualidad y sus consecuencias sobre la naturaleza de su entorno.
INTRODUCCIÓN
Cualquier acción humana tiene repercursiones sobre la vida natural, y aún más las guerras, destructoras intrínsecas. Con ellas vienen asociados una serie de perjuicios sobre la vida silvestre como son la deforestación, la degradación del suelo, la contaminación o la caza, entre muchos otros. La primera vez que se tomó realmente conciencia del gran impacto de las guerras sobre la naturaleza fue con la Guerra del Vietnam. El ejército estadounidense, en su lucha contra un enemigo invisible, lanzó más de 75 millones de litros de herbicidas sobre las selvas, con el objetivo de defoliar los árboles y poder encontrar, de esta forma, a sus enemigos. No obstante, y a pesar de lograr parcialmente su objetivo (todos sabemos como terminó aquella guerra) la naturaleza fue gravemente dañada. En un estudio llevado a cabo en Vietnam a mediados de los 80 se encontró que, en un área donde antes habitaban entre 145 y 170 especies de pájaros y entre 30 y 55especies de mamíferos tan sólo quedaban 24 y 5 especies, respectivamente.
Un helicóptero Huey de las fuerzas armadas estadounidenses sobrevuela las selvas de Vietnam mientras las ‘baña’ con Agente Naranja. El Agente Naranja fue un potente herbicida y defoliador usado por Estados Unidos durante la guerra con el objetivo de hacer más visibles a los enemigos ocultos en la selva. Un sólo avión podía defoliar decenas de hectáreas en un sólo vuelo. El gobierno de Estados Unidos llegó a gastarse 60 millones de dólares anuales en el Agente Naranja. Fuente: Zmescience.
Otras guerras, como la Guerra Civil de Ruanda, a parte de dejar más de 500.000 muertos y 2 millones de desplazados, dejó la naturaleza del país en un estado decrisis absoluta. En el Parque Nacional de Akagera, uno de los entornos más emblemáticos del país, la deforestación hizo estragos: se perdieron 200.000 de las 300.000 hectáreas de bosque en tan sólo 3 años, y el 90% de los grandes mamíferos.
Pero, ¿qué está ocurriendo en la actualidad? ¿Cómo están afectando las guerras de hoy en día a la supervivencia de la naturaleza? Aquí repasamos los conflictos actuales más importantes y su difícil coexistencia con la vida salvaje de la región.
Conflicto israelí-palestino (1948-actualidad)
Aunque la última guerra entre Israel y Palestina empezó en 2005, la violencia entre ambos países ha estado presente desde la creación del estado de Israel. Miles de personas han muerto durante décadas, y millones han sido desplazadas en contra de su voluntad. Y, claro está, la naturaleza no ha salido indemne.
Uno de los casos más sonados ocurrió en 2006. El ejército israelí bombardeó dos tanques de petróleo cercanos a una central eléctrica de Jieh, en el Líbano (país donde se encontraba Hezbolá, un grupo terrorista rival de Israel) provocando el vertido de entre 10.0000 y 15.000 metros cúbicos de petróleo en el Mediterráneo. Esta marea negra se extendió a lo largo de 90 km de la costa del Líbano, llevando la muerte consigo. Además, afectó gravemente al hábitat de la tortuga verde (Chelonia mydas) en uno de los pocos espacios bien preservados que aún tenía esta especie en el Mediterráneo.
El bombardeo de dos tanques de petróleo por parte del ejército israelí dejó 80 km de costa del Líbano en una situación parecida a la de la imagen. En 2014, la Asamblea de las Naciones Unidas instó a Israel a compensar con 856,4 millones de dólares al Libano por esta catástrofe medioambiental. Fuente: hispantv.
Sin embargo, a principios de 2016 salieron a la luz unas imágenes que llamarían aún más la atención internacional: decenas de animales del zoo de Gaza aparecieron completamente momificados, después de sufrir una terrible agonía y morir de hambre. Ocurrió en dos ocasiones desde que se abrió el zoo en 2007, pero la hambruna más fuerte tuvo lugar en 2014, a raíz de un conflicto entre Israel y las fuerzas palestinas de Hamas. Se calcula que unos 80 animales murieron de hambre, entre ellos cocodrilos, tigres, babuinos o puercoespines. Cuando los servicios de rescate pudieron llegar al zoo, tan sólo quedaban 15 animales con vida, muchos de ellos con graves síntomas de desnutrición.
El zoo de Gaza se hizo mundialmente conocido debido a las impactantes imagenes de cuerpos momificados a raíz de la fuerte hambruna que causó la guerra. Según Abu Diab Oweida, el propietario del zoo, los cuerpos fueron momificados para que todo el mundo viera que hasta los animales se veían afectados por la guerra. Fuente: Dailymail.
Los continuos bombardeos en la franja de Gaza causan numerosas víctimas, como la de estos equinos que aparecen en la imagen. Lamentablemente, el fin del conflicto se antoja lejano. Fuente: helpinganimalsingaza.
Segunda Guerra del Congo (1998-2003)
Esta guerra, también conocida como la Gran Guerra de África o la Guerra Mundial Africana, ha provocado la muerte de más de 5 millones de personas desde entonces, lo que le ha brindado el dudoso honor de ser el conflicto armado más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque oficialmente terminó en 2003 y hay un gobierno electo desde 2006, la República Democrática del Congo vive sumida en un estado de inestabilidad propio de un país en guerra.
Los guerrilleros usan los numerosos recursos naturales del país para obtener dinero y así poder continuar con la guerra. Y el marfil es el bien más preciado, el que produce más beneficios. Es por ello que las poblaciones de elefante africano (Loxodonta africana) se han visto reducidas en un 90% desde el inicio de los conflictos armados. Algo peor le ha ido al rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni), una subespecie del rinoceronte blanco. Se cree que sus últimos ejemplares, 2 machos y 2 hembras residentes en el Parque Nacional Garamba, murieron entre 2006 y 2008 a manos de los guerrilleros, provocando la extinción de dicha subespecie.
El gorila de montaña (Gorilla beringei beringei), del que tan sólo quedan 700 ejemplares en libertad, vive casi exclusivamente en las montañas Virunga, un territorio compartido por la República Democrática del Congo, Rwanda y Uganda. En la imagen, un gorila de montaña muerto por causas desconocidas en 2007. Se cree que los guardabosques estuvieron implicados en su muerte. Fuente: The Guardian.
El ‘bushmeat‘ o comida de animales salvajes, es otro gran problema derivado de los numerosos conflictos militares en el país. A raíz de la pobreza extrema, muchos aldeanos se han visto obligados a cazar para sobrevivir. Y uno de los grupos más perjudicados ha sido el de los primates. Las poblaciones de los grandes primates, en otro tiempo contadas por millones, se han visto reducidas drásticamente. Se cree que quedan tan sólo 200.000 gorilas de llanura, 100.000 chimpancés y 10.000 bonobos en libertad.
Los bonobos (Pan paniscus), son nuestros parientes más cercanos, y uno de los animales más amenazados en el Congo. Es una especie endémica de ese país, pero está siendo fuertemente cazado para comida y, más recientemente, para servir como manjar al mercado asiático. Ejemplares como el de la imagen pueden ser fácilmente encontrados en los mercados de Kinshasa y Brazzaville. Fuente. National Geographic.
Guerra Civil de Siria (2011-actualidad)
Sin duda la guerra en activo de la que más oímos a hablar. Este conflicto ha costado la vida a más de 500.000 personas y ha provocado una de las crisis humanitarias más importantes de nuestro tiempo: se estima que hay más de 10 millones de refugiados por culpa de la guerra. Los que se han quedado en Siria, se han ido desplazando desde el interior a la zona costera, constituyendo una gran amenaza para los bosques de la región. Según Aroub Almasri, un ecologista del gobierno sirio, la mayoría de gente necesita comida, electricidad y combustible para cocinar y calentarse, con lo que han empezado a talar los bosques de la zona, la mayoría en áreas protegidas. A parte del propio impacto de la deforestación, se suman un gran número de fuegos que se han ido extendiendo por la región en los últimos tiempos. Un área especialmente afectada se trata del bosque de Fronlok, en la frontera con Turquía. En esas montañas el grado de endemismo es alto, y hay el peligro de que muchas especies desaparezcan de la zona, en especial un tipo de encino, el Quercus cerris, nativo de la región y que empieza a estar amenazado.
Debido a la fragmentación del hábitat, se cree que una especie icónica del Mediterráneo y catalogada como en peligro crítico de extinción por la UICN, se ha extinguido en Siria. Se trata del ibis eremita (Geronticus eremita), un ave del que solo quedan 500 individuos en libertad y que está presente solamente en tres países: Marruecos, Turquía y Siria. A pesar del enorme esfuerzo de Siria para mantener una población estable en su territorio, la guerra acabó con los últimos individuos de esta especie en la región. Tan sólo queda un individuo de la especie, una hembra llamada Zenobia, que fue vista por última vez en Palmira antes de que las tropas del ISIS entraran en la ciudad.
Parece que los numerosos esfuerzos realizados por el gobierno de Siria en los primeros años del siglo XXI han sido insuficientes para salvar de la extinción a esta emblemática especie. Antes presente en grandes partes de Europa (desde Austria a la Península Ibérica) el ibis eremita cuenta con las poblaciones más importantes en Marruecos, su último reducto en estado natural. Fuente: New Scientist.
Segunda Guerra Civil de Libia (2014-actualidad)
Tras la Primera Guerra Civil de Libia, que culminó con la caída del coronel Gadafi, el país se ha visto arrastrado a una espiral de violencia auspiciada por los numerosos grupos armados que gobiernan el país. La importación de carne del exterior se ha detenido, y los propietarios de las ovejas, cabras y camellos guardan a sus animales como si de oro se tratara debido al desabastecimiento. Debido a ello, los grupos armados se están dirigiendo al sur del país, donde la anarquía impera a sus anchas, para abastecerse de comida proveniente deanimales salvajes.
Una de las especies más perjudicadas ha sido la gacela de Loder (Gazella leptoceros), catalogada como amenazada según la UICN y con sus poblaciones en franco descenso. Hace diez años la población no superaba los varios centenares de individuos, y se cree que hoy en día la situación es mucho peor.
La gazela de Loder es nativa del norte de África, donde quedan menos de 2500 individuos. Las milicias usan su carne para alimentarse o venderla en el mercado libio, donde escasea. Fuente: Creative Commons.
Pero las gacelas no son la únicas perjudicadas por el vandalismo e impunidad reinantes en Libia. Gran cantidad de aves migratorias, que tienen que cruzar el país africano en su camino hacia Europa, son abatidas por los cazadores. Además, los oasis que usan para descansar están siendo abiertos por los cazadores, lo que provoca que centenares de grullas, patos, garzas y flamencos sean aniquilados sin que nadie pueda hacer nada.
Además, el efecto de la guerra de Libia sobre la naturaleza no queda dentro de sus fronteras. En 2015, cerca de unos cadáveres de elefante de Mali, una subespecie de elefante gravemente amenazada, se encontraron armas provenientes de Libia. Se cree que el marfil de los elefantes de Mali está sirviendo para financiar a las milicias libias.
Los elefantes de Mali son una de las dos unicas poblaciones de elefantes que viven en el desierto. El último censo aereo (de 2007) reveló la presencia de tan sólo 350 individuos en el país. En 2015 se hallaron 80 individuos cazados, con lo que los pronósticos no son nada halagüeños: los científicos creen que la población se extinguirá en 3 años Fuente: Reuters.
Guerra del Gobierno colombiano contra las FARC y otras guerrillas (1964-2016)
A pesar del acuerdo de paz alcanzado hace poco meses entre el gobierno colombiano y las FARC, las heridas, tanto sociales como medioambientales, tardarán mucho tiempo en cerrarse. Durante mucho tiempo las milicias se han financiado en gran parte del dinero generado por los cultivos ilegales de cocaína. Emplazadas en lo más profundo de la selva colombiana, miles de hectáreas de bosque prístinohan sido aclaradas para la construcción de laboratorios y la siembra de cultivos de coca. Además, en un intento para acabar con este tipo de cultivos ilegales, el gobierno ha fumigado extensas zonas de selva con glifosato, un herbicida que, a pesar de ser considerado inofensivo, ha podido provocar la muerte de aves, pequeños mamíferos e insectos, dejando de está forma sin sustento a la gente que vive de la caza. Otro problema añadido es que los cultivos de uso ilícito se han extendido a las zonas protegidas. Así pues, según un informe de Parques Naturales de Colombia, las FARC estaban presentesen37 áreas protegidas del país , y se detectaron, además, 3.791 hectáreas de coca sembrada.
Sin embargo, la actividad ilícita que más amenaza la naturaleza de Colombia es la minería ilegal, una de las actividades más lucrativas para los grupos armados. Y es que, mientras 1 kg de coca se vende a unos 4,3 millones de pesos, uno de oro se vende a 85 millones de pesos, unas 20 veces más. Por ese motivo, grandes extensiones de selva han sido destruidas por las máquinas retroexcavadoras para abrir minas de oro (el 60%), coltán (25%), carbón (10%) y tungsteno (5%). La deforestación derivada de la minería ilegal alcanza cifras inimaginables: entre el 1990 y el 2010 se deforestaron, en promedio, 310.349 hectáreas de selva al año, es decir, 6.206.000 hectáreas en todo este tiempo, o lo que es lo mismo, el 5,4% de la superficie de Colombia.
Para la extracción del oro se utilizan mercurio y cianuro, metales altamente contaminantes. Se estima que alrededor de 200 toneladas de mercurio van a parar, cada año, a ríos colombianos. Esto ha provocado que almenos 90 ríos estén contaminados por este tipo de metales, afectando a la fauna y flora local. Fuente: Semana.
Por último, las acciones llevadas a cabo por lasFARCcontra las extracciones petroleras ha causado graves vertidos de crudo en áreas de alto valor ambiental. Es el caso, por ejemplo, del derrame de 492 litros de petroleo en Puerto Asís, Putumayo, en junio de 2015. Las FARC interceptaron un convoy que contenía tanques con petróleo y los derramó, afectando a 9 humedales y extendiendo el petróleo a lo largo del río Putumayo.
Los ataques sistemáticos de las FARC contra la industria petrolera llegaron, tan sólo en la provincia de Putumayo, a los 132 en 2013. Los hidrocarburos contaminan los suelos y permanecen ahí durante años. En el agua, el petróleo, debido a su consumo de oxígeno, crea condiciones anóxicas que provoca la muerte de los peces cercanos. Fuente: elcolombiano.
Guerra de Afganistán (2001-2014)
Tanto la última guerra de Afganistán como la anterior tuvieron un fuerte impacto sobre la vida salvaje de la región. Se calcula que entre el 1990 y el 2007 más de un tercio de los bosques de Afganistán fueron talados, tanto por refugiados para usar la madera para cocinar, combustible o construcción como por las industrias madereras, que talan impunemente los bosques de la región.
A pesar de todo, las noticias son más optimistas de lo que se esperaría de un país sumido en la guerra durante décadas. Entre los años 2006 y 2009 se llevaron a cabo, en la provincia de Nuritán, los primeros censos desde la década de los 70, con la ayuda de cámaras-trampa, el estudio de las heces y la realización de transectos. Los resultados fueron alentadores: se observaron 18 osos negros, 280 ejemplares de puercoespín, muchos zorros rojos, lobos grises y chacales dorados, algunos gatos monteses, civetas de las palmeras y macacos rhesus y, sobre todo, se detectó la presencia del esquivo leopardo de las nieves (Panthera uncia), en concreto de 3 individuos distintos.
Cámaras de foto-trampeo lograron fotografiar al esquivo leopardo de las nieves en las agrestes montañas afganas. Sin duda, una noticia esperanzadora para su conservación. Fuente: James Nava.
Sin embargo, aún no se puede cantar victoria. La gran cantidad de bombas lanzadas durante años hicieron mellaen laabundancia de aves migratorias. Muchas de las aves murieron directamente por el impacto de las bombas o envenenadas al entrar en contacto con agua contaminada. Otras, sin embargo, variaron su rumbo debido a los bombardeos y ya no cruzan el país. Es el caso de la grulla siberiana (Grus leucogeranus), una especie críticamente amenazada de extinción por la UICN y que no se ha vuelto a ver en Afganistán desde el 1999. Además, debido a la guerra y a la incipiente economía afgana, cientos de cazadores se ven obligados a atrapar pájaros vivos para su posterior contrabando hacia países árabes ricos. Esta situación ha propiciado que, en algunas regiones de Afganistán, la observación de aves migratorias haya descendido un 85% desde el inicio de la guerra.
Según el director de Protección Ambiental de Afganistán, cada año alrededor de 5000 aves son cazadas para contrabando, sobretodo en las regiones de Syed Khel y Kohistan. Muchas de las avutardas hubara (Chlamydotes undulata) y diferentes tipos de halcones son enviados a los países ricos del Golfo para servir como mascotas. En la imagen, cazadores afganos junto a sus jaulas rudimentarias. Fuente: focusingonwildlife.
El conflicto de Corea (1950-actualidad)
La Zona Desmilitarizada de Corea es la prueba de que hasta algo tan trágico como una guerra puede traer consecuencias positivas. A raíz de la paz acordada por ambos países en 1953, se llevó a cabo la creación de la Zona Desmilitarizada de Corea, una franja de tierra de 4 km de ancho y 250 km de largo que separa ambos países. La zona, que cuenta con una fuerte presencia militar de cerca de 2 millones de soldados, ha permanecido prácticamente inalterada y escasamente habitada desde entonces.
La Zona Desmilitarizada de Corea, o ZDC, separa ambos países gracias a una zona ‘buffer’ de 4 km de ancho. En este enclave se suelen celebrar las infrecuentes y tensas reuniones entre los mandatarios de ambos países. Fuente: Creative Commons.
La zona se caracteriza por poseer una gran riqueza topográfica y alta variedad de ecosistemas, lo que le permite ostentar una gran diversidad. Algunas expediciones científicas han podido documentar más de 1.100 especies de plantas, 80 especies de peces, 50 de mamíferos y centenares de aves. Además, es una frecuente parada para muchas especies de aves migratorias que se dirigen hacia Mongolia, Filipinas o Australia.
La zona tiene una gran riqueza florística y faunística. Ciervos, osos, jabalíes y gran cantidad de aves pueblan el territorio. Se cree, incluso, que podría contener algunos individuos de tigre siberiano, habitante habitual de la zona antes de la ocupación japonesa de Corea. Fuente: BBC.
Recientemente, gracias a la mejoría de las relaciones entre ambos países, la zona puede ser visitada por tan sólo unos 43 euros. Además, debido a su excepcional estado de conservación y alta diversidad, están surgiendo campañas para convertir la zona en un área protegida. Una de estas campañas, la DMZ Forum, propone declarar la zona Patrimonio de la Humanidad y Parque Mundial para la Paz, y poder protegerla así de un posible desarrollo urbanístico el día en que se alcance la paz entre los dos países.
La zona ha recibido numerosos apoyos para convertirla en una reserva natural que la proteja de una posible explotación futura. Entre las personalidades que han apoyado el plan se encuentran el ex-presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, o el fundador de la CNN, Ted Turner. Fuente: BBC.
Las Reservas de la Biosfera fueron creadas con el objetivo de conciliar la conservación de la biodiversidad con el uso sostenible, desarrollo económico, investigación y educación. Pero ¿es posible compatibilizar progreso y conservación?
1. EL PROGRAMA SOBRE HOMBRE Y BIOSFERA
Desde 1970, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) pretende establecer bases científicas para mejorar las relaciones entre las personas y el ambiente.
Las reservas de la Biosfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres, marinos y costeros, reconocidas por el Programa sobre el Hombre y Biosfera de la UNESCO. El objetivo de estas zonas es conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la investigación y la educación.
Imagen: Tablas de Daimiel, Reserva de la Biosfera localizada en Ciudad Real (España). Fuente: http://www.mapama.org
Esta particular figura de protección debe cumplir algunos requisitos, como la necesidad de ser zonas extensas, de más de 40.000 hectáreas, con paisajes y hábitats representativos de una región biogeográfica. Otro de los requisitos que debe cumplir una Reserva de la Biosfera es contar con alta participación de la población, para lo que se crearon varios comités de consulta y trabajo que gestionan cómo se va a conservar el espacio. Así se consigue concienciar e implicar a la gente en la conservación del mismo.
2. ¿CÓMO FUNCIONAN?
La designación de “reserva de la biosfera” de una zona, implica su conservación, investigación científica y desarrollo sostenible. Su objetivo es demostrar que la conservación medioambiental puede compaginarse con el desarrollo sostenible, basado en los resultados de la participación de la población local y la investigación científica.
Para ello, las tierras bajo esta figura de protección se gestionan en función de sus características biológicas, topográficas, económicas y socioculturales.
Las Reservas de la Biosfera se caracterizan por tres funciones principales, que se combinan de forma específica en cada una de las reservas:
Función de conservación, contribuyendo a la conservación de los paisajes, ecosistemas, especies y variación genética.
Función de desarrollo, fomentando un desarrollo económico y humano que sean sostenibles.
Función de creación de redes, apoyando proyectos de demostración, educación y capacitación sobre el medio ambiente, de investigación y de observación en relación con la conservación y desarrollo sostenible a niveles locales, regionales, nacionales y globales. Se pretende que todas las zonas estén interconectadas e intercambien información.
Según su nivel de protección, las Reservas de la Biosfera se dividen en tres zonas:
Zona núcleo: formada por ecosistemas no perturbados y característicos de una región concreta. Es la zona de mayor protección, en ella sólo se permiten actividades que no interfieran en la conservación del ecosistema y debe asegurar la protección de la biodiversidad a largo plazo.
Zona de amortiguación: es una zona intermedia en la que pueden realizarse actividades de investigación científica, educación y formación ambiental, actividades recreativas y turísticas,… y otras que no interfieran en los objetivos de la Reserva.
Zona de transición: en esta zona el trabajo de la Reserva es aplicado a las necesidades de la población local.
3. LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA EN EL MUNDO
Actualmente 120 países forman parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, con 669 zonas declaradas bajo esta figura de protección.
Imagen: Mapa Mundial Reservas de la Biosfera. Fuente: UNESCO
Puedes consultar el listado completo, pero aquí tienes algunas Reservas de la Biosfera que por su singularidad deberías conocer:
México: Isla Guadalupe. Esta isla cuenta con 253,8 km de superficie y se encuentra en el océano Pacífico. Destaca por su diversidad de flora y fauna marinas, entre ellas la colonia más grande de elefantes marinos del Pacífico y el gran tiburón blanco.
Imagen: Visitantes fotografiando tiburón en las aguas marinas de la Reserva de la Biosfera de Isla Guadalupe, México. Fuente: http://www.traveler.es
España: Picos de Europa. La zona, declarada también Parque Nacional, se localiza en la parte central de la Cordillera Cantábrica. Destacan el desfiladero de los Beyos y la garganta del Cares, además de su fauna y la variedad de bosques.
Colombia: Cinturón Andino. Localizada en la Cadena Andina en el sur de Colombia, y formada por tres parques nacionales: Parque Nacional Cueva de los Guácharos, Parque Nacional Puracé y Parque Nacional Nevado del Huila, con gran diversidad de aves. Uno de los objetivos principales de la Reserva es la planificación y gestión de los agrosistemas de la zona de forma sostenible.
Venezuela: Delta del Orinoco. Destaca por su gran diversidad biológica, en ecosistemas terrestres y marinos. Muy frecuentes los manglares estuarios y costeros.
Perú: Huascarán. Se localiza en la cordillera tropical más alta y extensa del Planeta. Es una zona de gran biodiversidad, gracias a sus bosques en perfecto estado de conservación, y sus más de 700 glaciares que forman lagunas. Para mantener su protección se practica un turismo sostenible que a su vez beneficia a la población local.
Alemania: Bosque Bávaro. Es un espectacular sistema montañoso de mediana altura, y junto a otra zona de protección forman la mayor reserva forestal de Europa.
Estados Unidos: Parque Congaree. Formado por un bosque de terrenos fluviales, que por su altura constituye uno de los más altos doseles boscosos templados caducifolios que quedan en el mundo.
China: Huanglong. Es una región localizada en la parte sur de las montañas Minshan, que destaca por sus terrazas formadas por depósitos de calcita y ecosistemas forestales. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.
Rusia: Laponia. Se encuentra más allá del Círculo polar ártico y presenta un clima subártico, aunque libre de permafrost (capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo, que acumula carbono orgánico).
Indonesia: Parque Nacional de Komodo. Se encuentra en el archipiélago de Indonesia y está formado por varias islas de origen volcánico. En un principio, el Dragón de Komodo, el gran símbolo de esta reserva, fue el principal motivo de la protección de la zona, aunque esta protección fue extendiéndose hacia la protección de la flora y fauna de la región, con zonas marinas incluidas. Actualmente la deforestación por cultivos (sobretodo el aceite de palma) y el tráfico de madera, están provocando la desaparición de grandes zonas boscosas de Indonesia a gran velocidad.
Imagen: Dragón de Komodo en Indonesia, dentro del Parque Nacional de Komodo. Fuente: http://www.taringa.es
4. REFERENCIAS
FAO. Programa el Hombre y la Biosfera de la UNESCO en zonas de montaña.
Web UNESCO
Web MAGRAMA
Foto portada: Parque Nacional Picos de Europa (España), también declarado Reserva de la Biosfera. Fuente: http://www.danitguia.com
Se acerca la Navidad, por lo que seguramente hayas empezado a plantearte qué platos prepararás para compartir con los tuyos y conmemorar estas fiestas. ¿Cómo reaccionarían tus amigos y familiares si, en lugar de los típicos platos navideños, prepararas un surtido de insectos fritos o en salsa? Repulsión, pavor, curiosidad…
Comer insectos no despierta demasiada confianza en las sociedades occidentales en general, a pesar de haber formado parte de su historia. ¿Por qué?. Por otro lado, ¿y si te dijera que esta práctica podría ser la solución a muchos problemas de sostenibilidad que experimenta la sociedad occidental en la actualidad? Continua leyendo para conocer las respuestas.
La entomofagia a través de la historia
Aunque actualmente a muchos nos resulte extraño y exótico, la entomofagia (del griego ἔντομος [éntomos], ‘insecto’, y φᾰγεῖν [făguein], ‘comer’) ha formado parte de la historia del ser humano desde el origen de los tiempos. De hecho, existen numerosas referencias al consumo de insectos en diferentes escritos religiosos del cristianismo, el islam y el judaísmo.
Puesto de venta de insectos en Bangkok (Tailandia) (Fuente: Takoradee, CC).
EnEuropa, las primeras referencias a la entomofagia proceden de Grecia, donde comer cícadas se consideraba una delicadeza. El mismo Aristóteles ya dejó constancia de este hecho en su obra Historia Animalium (384-322 a.C.), según el cual el sabor de las hembras adultas de cícada sabían mejor tras la cópula al estar éstas llenas de huevos.
Otros documentos dejan patente lo habitual que era entonces consumir insectos: Diodorus (200 a.C.), de Sicilia, bautizó con el nombre de Acridophagi a la gente de Etiopía por su dieta basada en el consumo de saltamontes y langostas (familia Acrididae), mientras que en la Antigua Roma, Plinio el Viejo (Historia Naturalis) hace referencia a un plato muy estimado por los romanos conocido como “cossus” que, según Bodenheimer (1951), tendría como ingrediente principal la larva del escarabajo Cerambyx cerdo.
En Asia, la literatura china también hace referencia a la entomofagia y al uso de insectos en la medicina tradicional. En el Compendio de Materia Médica de Li Shizhen (Dinastia Ming, 1368–1644), se cita una cantidad enorme de recetas basadas en el uso de insectos, resaltando los beneficios medicinales de cada una de ellas.
¿Por qué ya no comemos insectos en occidente?
A pesar de haber formado parte de nuestra dieta desde el albor de los tiempos y de que su consumo sigue siendo habitual en muchas partes del mundo, los insectos se han convertido en un producto tabú en la dieta occidental moderna, especialmente en Europa y Estados Unidos. ¿Qué pudo generar tal aversión?
El motivo más fehaciente se encuentra en el origen de la agricultura y la ganadería. El Creciente Fértil, una región histórica que comprende los territorios occidentales de Asia, el valle del Nilo y el delta del Nilo, es considerado el lugar de nacimiento de la agricultura y, secundariamente, la ganadería (revolución neolítica de occidente). A partir de aquí, las prácticas agrícolas y ganaderas se expandieron por toda Europa, las cuales sustituyeron con el tiempo la caza y la recolección como principales fuentes de sustento.
Mapa del Creciente Fértil (Fuente: NormanEinstein, CC).
Así, poco a poco el consumo de insectos fue sustituido por el consumo de animales domésticos, especialmente de mamíferos herbívoros y omnívoros,los cuales ofrecían además un amplio abanico de productos: pieles, productos lácteos, fuerza de tracción y medio de transporte. Con el tiempo, la ganadería y la agricultura se volvieron prácticas habituales en Europa al ser éstas fuentes bastante estables de alimento. La caza de animales salvajes o el consumo de insectos, ambos muy inestables al estar sujetos a las estaciones, pasaron a un segundo plano y empezaron a considerarse prácticas primitivas en un contexto de sociedad sedentaria.
Sin embargo, el motivo que probablemente acabó despertando el rechazó hacia el consumo de insectos fue su impacto sobre la agricultura. Habiéndose convertido esta práctica en la principal fuente de alimento, los insectos empezaron a ser vistos como un problema al convertirse en plagas y afectar su producción. Por otro lado, la densidad poblacional, especialmente en los núcleos urbanos tan habituales en occidente, facilitaba la transmisión de enfermedades a través de insectos vectores.
Fuera de la influencia occidental, el consumo de insectos es mucho más habitual en la actualidad. Existen muchas razones que explicarían esta diferencia: entre ellas, el mayor contacto con la naturaleza en sociedades menos urbanizadas, una práctica agrícola menos extensiva o una introducción más tardía de la agricultura podrían haber perpetuado el consumo de insectos.
Número estimado, en base a diversos estudios, de especies de insectos destinadas al consumo por país (Fuente: Centre for Geo Information, Wageningen University, basado en la información recopilada por Jongema, 2012; imagen extraída del informe de la FAO “Edible Insects: future prospects for food and feed security”).Familias de insectos más consumidas alrededor del mundo (Fuente: Jongema, 2012; imagen extraída del informe de la FAO “Edible Insects: future prospects for food and feed security”).
Los insectos: recurso del pasado, solución para el futuro
Al pasar los insectos a un último plano en la alimentación occidental, es lógico que no exista en muchos casos una regulación sobre su consumo. A diferencia de otros países, la comercialización de insectos como alimento en la Unión Europea se encontraba estancada. Sin embargo, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) publicó en el año2013 un informe en el que listaba los beneficios del consumo de insectos e instaba a los países europeos y a las sociedades occidentales más desarrolladas a regular su comercialización como parte de las medidas para alcanzar una alimentación más sostenible.
¿Qué beneficios conllevaría dar prioridad al consumo de insectos en occidente?
Salud pública
Fuente de proteínas y ácidos grasos. Un insecto puede llegar a alcanzar hasta el 70% de contenido proteico/individuo. Según expertos, su consumo en niños desnutridos también sería de gran importancia debido a su elevado contenido en ácidos grasos. Además, de acuerdo a la Sociedad Entomológica de Estados Unidos, las termitas, las orugas, los saltamontes, las moscas, las arañas y los gorgojos constituyen mejores fuentes de proteínas que otros animales, como el pollo o la vaca.
Proporción aproximada de proteínas en saltamontes y en carne de vaca (Fuente: Entomological Gastronomy, 2015; a partir de la información extraída del informe de la FAO “Edible Insects: future prospects for food and feed security”).
Fuente de minerales y de fibra. Alrededor de 1 de cada 2 mujeres embarazadas y de un 40% de los niños en etapa preescolar en países desarrollados padecen anemia (falta de hierro) como consecuencia de su dieta, hecho que acarrea problemas cognitivos y de rendimiento. Los insectos contienen enormes cantidades de micronutrientes como el hierro, además de cobre, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y cinc. Por otro lado, contienen mucha fibra en forma de quitina, el carbohidrato básico que configura la cutícula de los artrópodos. La quitina es molecularmente similar a la celulosa de las plantas y se considera, como ésta, de gran importancia para la salud intestinal.
Menos riesgo de contraer enfermedades zoonóticas. No existen evidencias de la transmisión de enfermedades de insectos a humanos debido a su consumo, como sí ocurre con los pollos o las vacas (gripe aviar o enfermedad de las vacas locas). Sin embargo, no existen suficientes estudios que respalden la total inocuidad de su consumo. Si bien podrían causar alergias similares a las producidas por el consumo de crustáceos, sería necesario investigar un poco más al respecto.
Salud ambiental y económica
Mayor índice de transformación del alimento (kg de alimento per kg de peso ganados). La eficiencia de un insecto para transformar aquello que come en masa y crecimiento corporal es mucho mayor que en cualquier animal doméstico. Así pues, se necesita invertir menos recursos en su crecimiento que en otros animales; proporcionalmente, obtenemos más biomasa gastando menos. Este hecho cobra especial relevancia en el contexto de una población mundial creciente que requiere cada vez de más terrenos para cubrir la demanda de alimentos destinados a personas y animales (pastos, cultivos, etc.).
Por cada 10 Kg de alimento (pienso) invertido, se producen 9 Kg de biomasa de insecto y tan sólo 1 Kg de biomasa en forma de carne de vaca (Fuente: Entomological Gastronomy, 2015; a partir de la información extraída del informe de la FAO “Edible Insects: future prospects for food and feed security”).
Revalorización de residuos orgánicos. Los insectos pueden criarse a base de desechos orgánicos (p.ej. compost, heces de animales, etc.), reduciendo así la contaminación ambiental y revalorizando dichos residuos.
Poco contaminantes. Los insectos, a diferencia de otros animales, generan pocos gases de efectos invernadero y poco amoníaco (derivado sobre todo de los excrementos), por lo que sus efectos sobre la contaminación de aire, tierra y agua son mínimos.
Producción de gases de efecto invernadero (arriba) y de amoníaco (abajo) per Kg de peso ganado por tres especies de insecto, cerdos y ganado destinado al consumo de carne (Fuente: Oonincx et al., 2010.; extraído del informe de la FAO “Edible Insects: future prospects for food and feed security”).
Menos consumo de agua. La falta de agua afecta actualmente a gran parte de la humanidad y atenta contra la biodiversidad. La cría de insectos requiere de un menor consumo de agua que la de ganado.
A pesar de todos estos beneficios, en el año 2013 tan sólo Gran Bretaña, Francia, Holanda y Bélgica contaban con la regulación correspondiente para la comercialización de insectos y de productos derivados de éstos para el consumo humano en Europa.
. . .
Incorporar insectos y otros productos derivados de éstos (por ej. harina) en la dieta occidental podría ser la solución a numerosos problemas que vive nuestra sociedad en la actualidad. Sin embargo, aún existe mucha reticencia a su consumo, derivada sobre todo de la tradición cultural occidental, de la falta de información y de la ausencia de estudios (en España, por ejemplo, existe un gran vacío legal al respecto y falta de regulación). Pero como ha ocurrido con muchos otros alimentos (p.ej. el pescado crudo y el sushi), no sería de extrañar que en un tiempo también pudiéramos comprar insectos y alimentos derivados en nuestros supermercados.
Y tú, ¿te verías capaz de hacer un cambio en tu dieta con el propósito de ser más sostenible?
La Navidad está a la vuelta de la esquina. Es tiempo de estar con la familia y los amigos, o con quien cada uno le apetezca. Además de ser un “tiempo de amor y de paz”, es una época del año en la que el consumismo se dispara. Es por este motivo que queremos traerte 17 trucos para que estas Navidades seas más responsable y sostenible.
Para tus comidas familiares, compra productos de proximidad. Así evitarás la contaminación que supone el transporte a grandes distancias.
Compra alimentos que utilicen la mínima cantidad de envases posibles (plásticos, papel). Una buena alternativa es comprar productos a granel o hacer la compra en el mercado.
Reutiliza la comida que te sobre o congela lo que no vayas a consumir en ese momento. ¡No la tires! Y si no tienes sitio en casa, piensa que hay muchos comedores sociales que agradecerán un poco de comida.
Utiliza platos, vasos y cubiertos no desechables: en lugar de comprar y utilizar vasos y platos de plástico con motivos navideños, utiliza platos y cubiertos de material re-utilizable, así como vasos de cristal, con un poco de originalidad puedes montar una mesa muy navideña sin dejar de ser respetuoso con el medio ambiente.
No compres artículos de piel natural. Opta por llana produïda èticament, seda o teixits provinents de les plantes (suggerència de Cécile).
En la medida de lo posible, envuelve los regalos con bolsas o cajas reutilizables, así tendrás más opciones para guardar tus cosas.
Opta por hacer regalos manuales, con materiales reutilizados o que tengas en casa. A parte de ser algo mucho más personal, ahorrarás dinero y contribuirás a generar menos residuos.
Evita regalar perritos u otro tipo de mascotas en estas fechas tan señaladas. A pesar de la tentación de hacer feliz a nuestros hijos, tener un perro es una responsabilidad enorme, y es por eso que conviene hablarlo bien con ellos antes de tomar un paso tan importante. Muchos empiezan dedicándoles mucha atención pero acaban cansándose, pues lo asocian más con un juguete que con un compañero de vida. Es importante recordar que en los meses posteriores de Navidad es cuando se detectan más casos de abandonos de perros.
Antes de comprar un determinado regalo, deberías asegurarte que su elaboración ha sido respetuosa con el medio ambiente y los seres humanos.
Cuando vayas a comprar los regalos, asegúrate de llevar tus propias bolsas (que no sean de plástico). Así estarás contribuyendo a reducir la problemática del plástico
Busca juguetes de artesanía local, de materiales biodegradables, sin mucho embalaje y que no necesiten pilas. Así ayudaras a cuidar el medio ambiente, además, te asegurarás de estar pagando el producto y no su publicidad.
Planea bien tus compras navideñas: haz una lista de todo lo que tienes que comprar y las tiendas a las que quieres ir. Utiliza el transporte público para reducir las emisiones de dióxido de carbono, u organiza un viaje con tu familia y/o amigos para llevar solo un coche.
No dejes encendidas las luces navideñas todo el día. Apágalas por la noche o cuando no estés en casa. Ahorrarás dinero y evitarás la contaminación lumínica.
No tengas la calefacción encendida a máxima potencia durante todo el día. Apágala por la noche y enciéndala sólo cuando sea realmente necesario, ahorrarás y contribuirás a reducir la contaminación del aire.
Utiliza, a poder ser, árboles de Navidad sintéticos, de madera o construidos con material reciclado (como botellas o cilindros de cartón del papel de wc). Cada año son talados miles de árboles que, si bien han sido plantados expresamente para estas fechas, ocupan grandes extensiones forestales que podrían dedicarse a alojar bosques autóctonos. Un árbol sintético te durará años y te evitará las molestias de los árboles auténticos, como son la gran cantidad de hojas caídas o la resina que desprenden. Además, es algo siniestro arrancar un árbol para tenerlo durante tan sólo dos semanas en tu casa, languideciendo lentamente… ¿No crees?
Evita recoger o comprar musgo para hacer el Belén. El musgo es una planta que tarda muchos años en desarrollarse y juega un factor ecológico clave contra la erosión y como microhábitat para otras especies ya que retiene la humedad. Para sustiruirlo puedes usar arena, hierba o pintar el fondo de color verde. Recoger musgo está sancionado por la ley en áreas protegidas.
No uses plantas silvestres como decoración navideña. Tanto el rusco, como el acebo o el muérdago són plantas nativas, algunas de ellas con serios problemas de conservación por la extracción massiva para usos decorativos durante las navidades. Intenta usar plantas de vivieros o sé creativo y crea muérdago con cartón y dibujos. ¡Puede ser una buena actividad manual con tus hijos durante las fiestas!
Estos son nuestros 17 trucos para ser más sostenibles y responsables estas Navidades. Y tú, ¿qué haces para serlo? ¡Déjanos tus comentarios!
Blog professional sobre Biologia · Blog profesional sobre Biología · A professional blog about Biology