Arxiu de la categoria: Impacto de la pesca

Las piscifactorías: ¿la solución a la sobrepesca?

Hemos escuchado muchas veces que los caladeros de pesca se están agotando debido a la sobreexplotación de las especies. También se dice mucho que las piscifactorías podrían solucionar este problema. Ahora bien: ¿las piscifactorías son la solución a la sobrepesca?

LAS PISCIFACTORÍAS: ¿LA SOLUCIÓN A LA SOBREPESCA?

En términos generales, el estado de las poblaciones de peces salvajes no ha mejorado. En 2013, el 58,1% de las poblaciones pesqueras eran plenamente explotadas, el 10,5% eran infraexplotadas y el 31,4% eran sujetas a pesca excesiva (FAO, 2016). Por lo tanto, el 30% de las poblaciones sufría sobrepesca.

Ésto se debe al consumo cada vez mayor de pescado. Según un informe publicado por la FAO, en 2014 cada persona comía de media unos 20 kg de pescado, el doble que en 1960.

Por otro lado, desde la década de 1980, las capturas salvajes se han mantenido estables. Sin embargo, el suministro de pescado para consumo humano ha aumentado considerablemente. Así pues, si ha aumentado el consumo y la pesca se ha mantenido estable, ¿de dónde sale el resto del pescado?

La explicación a este hecho está en la acuicultura: en 2014, la producción de la pesca de captura fue de 93,4 millones de toneladas, mientras que la procedente de acuicultura ascendió a 73,8 millones de toneladas.  En otras palabras, el 44% del pescado procedió de la acuicultura.

produccion-acuicultura-y-pesca-de-captura-2016
Evolución de la producción de la pesca de captura y de la acuicultura (Fuente: FAO, 2016).

Viendo este panorama, no parece descabellado pensar que las piscifactorías podrían solucionar el problema de la sobrepesca.

¿POR QUÉ LAS PISCIFACTORÍAS PODRÍAN SER LA SOLUCIÓN A LA SOBREPESCA?

Según el informe Perspectivas de la población mundial de la ONU, en el año 2050, la población mundial habrá ascendido hasta los 9.700 millones de personas.

Ante estas cifras, podemos pensar que el incremento del consumo de pescado va a crecer muy por encima de la capacidad de producción de los océanos y mares. La acuicultura, pues, podría dar respuesta a este incremento en la demanda de pescado para el consumo humano, con el fin de satisfacer las necesidades proteicas.

Por lo tanto, las poblaciones salvajes no estarán sujetas a una presión mayor a la que ya están sujetas ahora.

Otra ventaja de las piscifactorías es que la producción es constante porque se tiene más control sobre ellas, es decir, se producen pocas fluctuaciones a lo largo del año. Eso no es así en las poblaciones salvajes, ya sea debido a su ciclo biológico o a que están sobreexplotadas.

Finalmente, las piscifactorías podrían reducir el impacto ambiental causado por la pesca: no habría capturas accidentales de especies que no son de interés, no se degradarían los fondos marinos por la pesca de arrastre… ¿Quieres conocer el impacto de la pesca en los ecosistemas marinos?

Si quieres saber en más detalle qué es la acuicultura y otros beneficios, te recomiendo mirar este vídeo de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos, del MAGRAMA (España):

A pesar de todas estas ventajas, las piscifactorías no sólo no son una solución, sino que incrementan el problema de la sobrepesca y acarrean otros muchos problemas.

¿POR QUÉ LA ACUICULTURA NO ES UNA SOLUCIÓN A LA SOBREEXPLOTACIÓN?

La mitad de las especies cultivadas (incluye tanto animales como algas) en la acuicultura no requieren un aporte de alimento exterior, debido a que se alimentan por filtración. De todos modos, es cierto que esto no es así para las especies carnívoras.

Sin ir más lejos, según la FAO (2016), en 2014 se destinaron 21 millones de toneladas de pescado a productos no alimentarios, de los cuales tres cuartas partes fueron para producir harina o aceite de pescado, el principal componente de los piensos para alimentar a las especies carnívoras de las piscifactorías.

piscifacotrias solucion sobreexplotacion
El pescado procedente de piscifactorías es alimentado con pienso a base de otro pescado capturado en el mar (Foto: Yousuf Tushr, Creative Commons).

En otras palabras, para alimentar al pescado de las piscifactorías se tienen que pescar animales salvajes, lo que agrava el problema de la sobrepesca. Según FAADA, se necesitan entre 3 y 5 toneladas de pescado salvaje para alimentar una tonelada de pescado de granja.

OTROS PROBLEMAS DEL CULTIVO DE PESCADO

Ya hemos visto que la acuicultura necesita capturar pescado salvaje para poder alimentar a las especies sujetas a cultivo. Ahora vamos a ver otros problemas para los propios animales y el medio ambiente.

Debido a que las jaulas están instaladas en puntos fijos, en las aguas circundantes y en el fondo marino se produce una acumulación importante de nutrientes y productos químicos procedentes de las heces y los restos de comida. Ésto puede causar un florecimiento de algas, las cuales agotan el oxígeno y, según la especie, pueden causar la producción de sustancias tóxicas.

De todos modos, en algunos casos se han implementado algunas medidas: como cambiar la posición de las jaulas cada año o situarlas en zonas de corrientes fuertes.

El uso de antibióticos y vacunas es frecuente para prevenir o tratar las enfermedades ya que el estrés sufrido los hace más susceptibles. De hecho, en las jaulas se produce una mortalidad que ronda entre el 10 y el 30%.

impactos ambientales piscifactorias
Las enfermedades y parásitos, como la pulga marina, son un problema común en los peces de piscifactoría (Foto: 7Barrym0re, Creative Commons).

Otro problema importante es que muchas veces se usan peces modificados genéticamente. Si por accidente o por efecto de los depredadores, estos organismos escapan y se aparean con sus semejantes salvajes, puede producirse un cambio importante en la composición genética de las especies (contaminación genética). De hecho, entre 1992 y 1996, cada año se escaparon unos 1,3 millones de salmones de las granjas de Noruega. Otro efecto de los escapes es la transmisión de enfermedades y parásitos a los salvajes.

Otro inconveniente de las piscifactorías es que muchas veces se cultivan especies no nativas, es decir, se utilizan especies que no pertenecen a la zona en la que son enjaulados. Su fuga puede implicar la competencia por los recursos (tanto comida como hábitat) con las especies autóctonas.  Ya vimos que las especies exóticas son un problema para la biodiversidad.

Como hemos dicho, los depredadores pueden ser un problema para las empresas dedicadas al cultivo de peces.  La solución ante esta amenaza es su control o matanza, afectando así a sus poblaciones.

piscifactorias-solucion-sobrepesca-impacto-medio-ambiente

Si quieres ampliar la información acerca del impacto de las piscifactorías, te recomiendo leer este artículo de FAADA.

CONCLUSIÓN

Hemos visto que las piscifactorías tienen una serie de ventajas para solucionar el problema de la sobrepesca. De todos modos, el hecho de alimentar al pescado con animales salvajes incrementa aún más el problema de la sobreexplotación de los caladeros pesqueros; además de los otros problemas existentes.

¿Y tú qué opinas: son mayores las ventajas de las piscifactorías o sus inconvenientes? Deja tu opinión en los comentarios de este artículo.

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Tu puedes salvar al atún rojo!

El atún rojo es un gran pescado depredador que está en peligro de extinción. La semana pasada ya vimos que otras especies como la sardina y la caballa también lo están por la sobrepesca. Esta semana, nos centraremos en esta especie y explicaremos su biología y distribución, además de los motivos que lo han llevado al estado de conservación actual. 

BIOLOGÍA

El atún rojo (Thunnus thynnus) es la especie más grande de la família Scombridae y uno de los peces óseos más grandes. Aunque pueden crecer hasta los 3 metros, se suelen encontrar ejemplares de entre 0,4 y 2 metros. Además, pesan entre 140 y 680 kg, aunque es difícil encontrar un ejemplar de más de 450 kg. Se trata de una especie migratoria con un alto valor comercial debido a su carne oscura y roja. Tiene el cuerpo fusiforme y se puede distinguir del resto de atunes por las aletas pectorales: son bastante cortas y se extienden hasta la espina dorsal 11 o 12.

Tonyina vermella (Thunnus thynnus) (Foto de Club de la Mar).
Atún rojo (Thunnus thynnus) (Foto de Club de la Mar).

En cuanto a su coloración, los lados posteriores y superiores son de azul oscuro a negros, con una iridiscencia gris o verde. Los lados inferiores son plateados con marcas grises y bandas. La aleta anal es oscura y amarilla.

La dieta del atún rojo incluye calamares, anguilas y crustáceos, como también otros peces que forman bancos como caballas y arenques.

DISTRIBUCIÓN

El atún rojo vive en aguas subtropicales y temperadas del Pacífico norte, Atlántico, Mediterráneo y mar Negro. Aunque en el Mediterráneo se encuentra todo el año, es más abundante entre junio y julio.

Tonyina vermella en llibertat (Foto de Animals on Earth).
Atún rojo en libertad (Foto de Animals on Earth).

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROBLEMÁTICA

Según la IUCN, el atún rojo está en peligro de extinción y su población continua disminuyendo. Debido a la sobrepesca, siendo gran parte de las capturas ilegales, se estima que la población del Atlántico oeste ha caído en un 87% desde 1970. De todas formas, otras referencias indican que esta caída ha sido del 29 al 51%. En 1996, los científicos alarmaron que las cuotas mundiales debían de ser reducidas un 80% para recuperar las poblaciones en 20 años, pero en realidad fueron aumentadas. Aún así, parece ser que la reducción de sus capturas en los últimos años está produciendo un ascenso de las poblaciones.

Al llegar a la madurez en un punto avanzado de su vida, son especialmente vulnerables a la sobreexplotación. A pesar de que se han establecido cuotas pesqueras, la medida no ha sido siempre exitosa por varios motivos: se ha mantenido el desembarco de atunes pequeños (y grandes), la falta de regulaciones en algunas zonas, los pescadores ignoran las restricciones en algunos países y la falta de sanciones por saltarse la normativa.

Entre el año 2000 y 2004, se capturaron unas 32.000 – 35.000 toneladas por año el Atlántico este y el Mediterráneo, aumentando a las 50.000-60.000 toneladas el año 2006, de manera que el estado del stock es de sobreexplotado. Actualmente, la cuota está restringida a las 13.500 toneladas anuales, de las cuales casi 3.000 toneladas son para España.

Este atún es capturado con diferentes artes de pesca: el cerco, el palangre y con trampas. El motivo de su pesca es cubrir las demandas del mercado japonés de sashimi (una única pieza puede llegar a venderse por 90.000€), lo que lo ha conducido a la sobrepesca. Además, es una especie objetivo de la pesca recreativa de los Estados Unidos y Canadá.

Sashimi de atún rojo (Foto de TripAdvisor).
Sashimi de atún rojo (Foto de TripAdvisor).

Así pues, las pesquerías se están agotando y, de momento, ni la Unión Europea ni otros países han actuado para salvarla. Además, los gobiernos han ignorado las denuncias de los expertos.

¿QUÉ PASARÁ SI NOS QUEDAMOS SIN ATÚN ROJO?

El atún rojo es un animal depredador de medusas. La disminución de éste, junto con el aumento de la temperatura del mar, es lo que está produciendo un aumento tan importante de las medusas. Además, su desaparición produciría un desequilibrio en todas las redes tróficas.

Si te preocupa el estado del atún y de los océanos, cuando vayas a la pescadería no compres atún rojo y, además, cuando comas en un restaurante japonés, rechaza cualquier plato que lo contenga. Sólo reduciendo su demanda podremos aturar su pesca, pues los gobiernos no parece que estén muy interesados en poner de su parte. 

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Come menos sardinas para comer más sardinas

Un estudio publicado recientemente en noviembre de 2014 en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) demuestra el efecto del colapso de las poblaciones de peces forrajeros. En este artículo, haremos una revisión de este estudio.

INTRODUCCIÓN

Los peces forrajeros son importantes en dos sentidos: en el primero, porque mantienen las pesquerías más grandes del mundo; y en el segundo, porque transfieren energía del plancton a los depredadores, como por ejemplo los grandes peces, las aves marinas y los mamíferos marinos. Por lo tanto, si la pesca los reduce, las consecuencias pueden ser catastróficas tanto en el sentido ecológico como económico. Cuando una población de pescado colapsa, hay tres razones que se retroalimentan:

  1. Presión pesquera alta algunos años antes del colapso.
  2. Caída importante de la productividad natural de la población.
  3. Una respuesta tardía en reducir la presión pesquera.
Forage fish: The vital link of the ocean food webs (Picture from Grist)
Peces forrajeros: la unión vital en las redes tróficas marinas (Foto de Grist).

¿QUÉ SON LOS PECES FORRAJEROS?

Los peces forrajeros son peces pequeños que se alimentan de plancton (fitoplancton y zooplancton) y que son consumidos por depredadores grandes que tienen una posición superior en las redes tróficas. Tienen un papel muy importante en los ecosistemas marinos ya que transfieren la energía a través de la cadena trófica. Por lo tanto, su colapso puede tener consecuencias ecológicas importantes. Incluyen las sardinas, capellanes, arenques, anchovas y caballas, entre otros. Más información aquí.

Some examples of forage fish (Picture from The Pew Charitable Trust).
Algunos ejemplos de peces forrajeros (Foto de The Pew Charitable Trust).

También ofrecen beneficios a la gente ya que estas especies representan el 50% de las pesquerías mundiales en peso, como también beneficiar a la acuicultura y ganadería.

Es importante saber que estas especies, de forma natural, sufren grandes fluctuaciones cíclicas en abundancia. Por esta razón, la presión pesquera sobre estas especies puede agravar la situación.

LA PESCA AUMENTA EL COLAPSO DE LOS PECES FORRAJEROS

Casi la mitad de las poblaciones de peces forrajeros estudiadas colapsaron en un límite del 25% de la biomasa media de la población y un tercio lo hizo en un límite del 15%. Han habido reducciones importantes de estas poblaciones de forma común y el motivo es una combinación de tres elementos: una reducción de la productividad natural (la productividad media de la población disminuyó 2-3 años antes del colapso), una tasa de pesca alta de forma continua (un 50-200% más alta que la tasa media anual de pesca) y una respuesta tardía de la pesca a una baja productividad.

La tasa de pesca es un factor importante que contribuye al colapso de las poblaciones ya que era alta en las poblaciones colapsadas (1/0,44 vs. 1/0,26 años), mientras que la productividad natural media era parecida en ambos casos. Los modelos prevén que sólo 4 de las 15 poblaciones estudiadas habrían colapsado debido a una reducción de la productividad natural. Además, los niveles de biomasa media mínimos habrías estado seis veces más grande si no hubiese habido pesca durante los años inmediatamente antes del colapso. Por lo tanto, se puede concluir que las tasas altas de pesca promueven el colapso de las poblaciones. 

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA PROTEGER A LOS DEPREDADORES DE PECES FORRAJEROS

Hay dos herramientas para proteger los depredadores que se alimentan de los peces forrajeros. El primer caso consiste en desarrollar indicadores de alerta temprana de los cambios en la productividad de los stock, pero ha tenido éxito en algunos casos muy particulares. El segundo supera las limitaciones del primero y consiste en una aproximación basada en el riesgo, cuando la pesca está restringida durante los periodos de alto riesgo.

Es importante enfatizar que reduciendo la pesca cuando las poblaciones de peces forrajeros son moderadamente pequeñas tendría un efecto pequeño en las capturas pesqueras mientras que los beneficios ecológicos serían muy importantes. 

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Pesca recreativa en reservas marinas: ¿es compatible?

Esta semana, el tema del artículo es la pesca recreativa en las áreas marinas protegidas. En concreto, se explica qué se entiendo por pesca recreativa, qué impactos tiene y se da un listado de recomendaciones para minimizarlos. Este artículo ha estado elaborado conjuntamente con Guillem Santamaria, en el marco de la asignatura Reservas marinas del Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino. 

INTRODUCCIÓN

La pesca recreativa tiene un impacto importante en las áreas protegidas marinas (MPA) y costeras, siendo una de las actividades más comunes en todas las costas a lo largo del planeta (Font et al. 2012).

Entendemos por pesca recreativa aquella pesca no comercial realizada con finalidades de ocio o deportivas donde las capturas, las cuales está prohibida su venta, son utilizadas para el consumo propio (Font et al. 2012). Aunque se han propuesto varias definiciones para pesca recreativa, esta engloba el mayor número de disciplinas diferentes.

La pesca recreativa tiene una gran importancia a nivel mundial. En 1995 las capturas totales mundiales fueron entorno a 2 millones de toneladas y el 2004 del orden de 47 mil millones de peces, de los cuales dos tercios fueron devueltos al mar (Cooke et al. 2006). En perspectiva europea, en 1998 se estimó un total de 21,3 millones de pescadores recreativos de 22 países distintos, de los cuales, los pescadores de 10 de estos invirtieron entorno a 10 millones de dólares (Cooke et al. 2006). Un estudio hecho en 2004 estima que esta inversión aumentó hasta los 25 mil millones de euros en toda Europa, con más de 10 millones de pescadores, superando en 5 mil millones de euros el beneficio de las capturas comerciales de los países miembro del 1998 (Pawson et al. 2007).

La pesca recreativa té una gran importància a nivell mundial (Foto extreta de Magic1059).
La pesca recreativa tiene una gran importancia a nivel mundial (Foto extraída de Magic1059).

Aunque la pesca recreativa no está tan bien estudiada como la profesional artesanal, varios estudios demuestran que, ambas, pueden tener un impacto similar, tanto en los stocks de peces como en los ecosistemas acuáticos (Cooke et al. 2006). En el mismo Mediterráneo, la pesca recreativa representa más del 10% de la producción total pesquera (EU, 2004).

TÉCNICAS DE PESCA RECREATIVA

La pesca desde embarcación es la que incluye el mayor número de técnicas diferentes, seguida de la pesca desde la costa (Font et al. 2012). Además, se está viendo un incremento de la pesca desde kayak, que incorpora GPS y profundímetros, entre otros. Según Font et al. (2012), los tipos de pesca más utilizados desde embarcación son: pesca de fondo con caña, pesca con hilo y el curricán. El curricán consiste en arrastrar el aparato desde la embarcación en marcha. en la pesca desde la costa, hay que destacar la que utiliza boyas de corcho, para la captura de especies de roca, y el spinning, para capturar especies pelágicas y algún tipo de espárido. En la pesca submarina se utiliza arpones.

IMPACTO DE LA PESCA RECREATIVA EN LAS RESERVAS MARINAS

En las últimas décadas se está produciendo un incremento del número de pescadores recreativos que van a desarrollar su actividad en las Áreas Marinas Protegidas, de manera que también aumentan los impactos en los recursos y ecosistemas marinos (Cooke et al. 2006). A grandes rasgos, reduce los beneficios potenciales del efecto reserva y del spillover (el hecho de que los organismos salgan de la reserva para alimentar las poblaciones externas) (Font et al. 20012). Algunos estudios han indicado que las áreas totalmente protegidas (No-take zone) son efectivas en términos de conservación (Denny & Babcock, 2004).

IMPACTOS DIRECTOS

Font et al. (2012) determinan que el tipo de pesca que captura, de media, un mayor número de especies distintas es la producida des de embarcación (38 especies), seguida de la de costa (28) y la submarina (25). La pesca submarina es más selectiva, por esto captura un número menor de especies distintas (Jozami et al. 2011).

Las familias de peces más pescadas han sido, en la mayoría de reservas estudiadas, la Sparidae, la Serranidae y, en menor medida, la Labridae. En cuanto a especies concretas, la cabrilla (Serranus cabrilla) y la doncella (Coris julis) son las especies más capturadas tanto desde costa como desde embarcación. Por otro lado, la pesca submarina captura, principalmente, el sargo común (Diplodus sargus), la morraja (Diplodus vulgaris), la lubina (Dicentrarchus labrax) y el pulpo común (Octopus vulgaris) (Cuvier, 1797).

Sard (Serranus cabrilla) (Foto extreta de Asturnatura).
Cabrilla (Serranus cabrilla) (Foto extraída de Asturnatura).
Donzella (Coris julis) (Foto extreta de Ictioterm).
Doncella (Coris julis) (Foto extraída de Ictioterm).

En las 31 MPA estudiadas en el Mediterráneo por Font et al. (2012) se ha encontrado que la pesca recreativa captura un total de 41 especies vulnerables. La proporción media de especies vulnerables dentro de las capturas, de todas las MPA, es del 30%. De los 3 tipos de pesca, la que tiene un impacto más grande en las especies vulnerables es la pesca desde embarcación (captura un total de 39 especies vulnerables, 12 de las cuales sólo se capturan con este tipo de pesca), ya que utiliza una diversidad de técnicas superior, las capturas son más grandes y el hecho de poderse desplazar de un área a otra le permite pescar en diferentes hábitats. La pesca submarina tiene como especies objetivo aquellas que son más vulnerables, ya que tiene una vida larga y un crecimiento lento. Estas especies presentan un potencial reproductor que va aumentando con la edad, de manera que al capturar los organismos más grandes se reduce dramáticamente el potencial reproductor de la población (Jozami et al. 2011).

IMPACTOS INDIRECTOS

Captura y liberación

Aunque a nivel mundial esta práctica está muy extendida, en el Mediterráneo no es tan importante ya que lo que se captura se acostumbra a consumir. La liberación de las capturas en las MPA mediterráneas acostumbra a ser menor que fuera de ellas, habiendo algunas excepciones, como se demuestra en el estudio de Gaudin & Young del 2007. Se están desarrollando bastantes acciones para extender esta actividad en el Mediterráneo.

Esta práctica, pero, no está libre de impactos negativos sobre los individuos. Ciertas acciones en la manipulación de los individuos pueden causar mucho estrés y su muerte, aunque se haya conseguido liberar. Minimizando el tiempo de manipulación y de exposición en el aire, utilizando aparatos para reducir el daño, el estrés y la mortalidad, se pueden eliminar muchos de los efectos nocivos (Arlinghaus et al. 2007).

Mètode d'extracció de l'ham de la boca del peix (Foto extreta de WikiHow).
Método de extracción del anzuelo de la boca del pescado (Foto extraída de WikiHow).

Captura accidental

La captura accidental en la pesca recreativa es importante sobre todo en elasmobránquios  (Font et al. 2012).

Impacto ecológico del cebo

En el 93,3% de las MPA estudiadas por Font et al. (2012) se utilizan los gusanos como cebo. El uso de especies exóticas como cebo (80% de los casos (Font et al. 2012)) puede ser una amenaza para los ecosistemas (Di Stefano et al. 2009). Además, hay que tener en cuenta que estos cebos acostumbran a venderse vivos, los cuales se mantienen gracias al substrato que se añade. En muchos casos, esto substrato son algas también exóticas, en las cuales pueden haber pequeños crustáceos, otros gusanos y caracoles, que suelen ser arrollados por los propios pescadores al mar, permitiendo su introducción al ecosistema (Lau, 1995). También hay que tener en cuenta que, tanto los gusanos que se utilizan como cebo como los organismos que hay en el sustrato, pueden ser una fuente de propagación de nuevos virus, afectando así a la población de peces (Goodwin et al. 2004).

Pesca fantasma

Nos referimos a pesca fantasma a los efectos negativos de los aparatos de pesca perdidos o abandonados la mar, como los pesos de plomo, hilos o anzuelos.

La pérdida de pesos de plomo tiene un impacto importante en las aves marinas, pues las confunden con pequeñas piedras, que les ayudan en la digestión, y su ingestión les causa efectos casi letales. Cuando otra ave (águila, halcones…) los depreda se produce un fenómeno de bioacumulación, propiciando problemas morfológicos, fisiológicos y de comportamiento. De todas formas, su impacto es inferior al de las descargas de plomo atmosférico. (Font et al. 2012)

Los hilos de pesca abandonados afectan, sobre todo, a los organismos sésiles, causando abrasión, estrangulación y reducción de la luz solar que llega.

El abandono y posterior fragmentación del plástico puede producir la obstrucción del tubo digestivo y reducir la capacidad reproductiva de aquellos organismos que los ingieren.

Anclaje

El anclaje de los barcos puede afectar al medio marino, sobre todo las praderías de posidonia, de gran importancia ecológica y que es tan vulnerable.

BUENAS PRÁCTICAS Y RECOMENDACIONES

Independientemente de la opinión personal favorable o negativa con la pesca recreativa, si esta actividad se permite, debe de asegurarse la compatibilidad de la pesca recreativa con la efectividad de las reservas marinas. Por esto, se deberían de seguir una serie de recomendaciones.

És important presentar unes bones pràctiques de pesca per tal de minimitzar l'impacte en les poblacions marines (Foto extreta de NSW Government).
Es importante presentar unas buenas prácticas de pesca para minimizar el impacte en les poblaciones marines (Foto extraída de NSW Government).

Generales

  • Regular el esfuerzo pesquero mediante la limitación del número de cañas, anzuelos (tanto en número como en tamaño) y licencias.
  • Aumentar la vigilancia y control en las MPA, asegurando el cumplimiento de las leyes, en especial en las No-take Zones.
  • Prohibir y vigilar el uso de cebo exótico.
  • Implementar programas de limipeza de aparatos de pesca, para reducir la pesca fantasma.
  • Controlar y sancionar la venta de las capturas.
  • Aumentar la práctica de captura y liberación de forma adecuada: minimizar el tiempo fuera del agua y de manipulación, minimizar el daño utilizando aparatos para sacar el anzuelo y evitar la manipulación inecesaria.
  • Limitar la pesca de especies concretas en periodos reproductivos.
  • Aplicar medidas que permitan que los tamaños mínimos estén por encima del tamaño de madurez sexual.
  • Prohibir o limitar la captura de especies vulnerables.
  • Reducir el uso de pesos de plomo por otros sistemas alternativos (por ejemplo, piedra natural).
  • Incluir la pesca recreativa en la planificación y ejecución de estrategias de gestión costera sobre la explotación de los recursos marinos.
  • Establecer programas de educación y concienciación ambiental (trípticos, guías, conferencias…).
  • Realizar estudios específicos, de forma periódica, del impacto de la pesca recreativa en las comunidades de las Áreas Marinas Protegidas que sean comparables entre distintas MPAs.

Pesca desde embarcación

  • Controlar las capturas a través de observadores en las embarcaciones (tamaño mínimo, vulnerabilidad de especies, capturas accidentales, número y biomasa de capturas…) y realizar la práctica de liberación de forma adecuada por parte de los observadores.
  • Establecer sistemas de ancoraje que no degradan el fondo, como boyas.
  • Minimizar los desplazamientos y el ruido dentro la MPA para evitar molestias y un posible daño a la comunidad animal y vegetal.

Pesca desde la costa

  • Establecer zonas de pesca vigiladas y crear limitaciones de ésta.

Pesca submarina

  • Dirigir presencialmente la pesca submarina a través de guías y/o observadores que indiquen qué especímenes pueden ser objeto de captura.
  • Controlar el uso de equipos de escafandra autónoma.

REFERENCIAS

  • Arlinghaus R., Cooke S. J., Schwab A. & Ian G. Cowx.2007. Fish welfare: a challenge to the feelings-based approach, with implications for recreational fishing. Fish and Fisheries 2007, 8, 57–71.
  • Cooke S. J., Ian G. Cowx. 2006 .Contrasting recreational and commercial fishing: Searching for common issues to promote unified conservation of fisheries resources and aquatic environments. Biological Conservation 128 : 93-108.
  • Denny C.M., R.C. Babcock. 2004. Do partial marine reserves protect reef fish assemblages? Biological Conservation 116 (2004) 119–129.
  • Di Stefano R.J., Litvan, M.E., Horner, P.T. 2009. The Bait Industry as a Potential Vector for Alien Crayfish Introductions: Problem Recognition by Fisheries Agencies and a Missouri Evaluation. Fisheries 34(12): 586-597.
  • EU. 2004. Mediterranean: guaranteeing sustainable fisheries. Fishing in Europe 21: 12.
  • Font T., Lloret J., Piante C. 2012. Recreational fishing within Marine Protected Areas in the Mediterranean. MedPAN North Project. WWF-France. 168 pages.
  • Gaudin C. & De Young C. 2007. Recreational fisheries in the Mediterranean countries: a review of
  • existing legal frameworks. General Fisheries Commission for the Mediterranean. Studies and Reviews No. 81. ISSN 1020-9549.
  • Goodwin A.E., Peterson, J.E., Meyers, T. R, Money, D.J., 2004. Transmission of exotic fish viruses: the relative risks of wild and cultured baits. Fisheries, 29: 19–23.
  • Jozami S.I., Lorente A., Hereu B. 2011. Área marina protegida del parque natural del Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter. Análisis de los usos y recomendaciones de gestión. Tesis de Màster. Universitat de Barcelona.
  • Lau W. 1995. Importation of baitworms and shipping seaweed: vectors for introduced species? In Environmental Issues: From a Local to a Global Perspective, Sloan DM, Christensen KD (eds). Environmental Sciences Group Major, University of California: Berkeley, CA; 21–38.
  • Pawson M.G., D. Tingley, G. Padda, H. Glenn. 2007. EU contract FISH/2004/011 on Sport Fisheries (or Marine Recreational Fisheries) in the EU. Prepared for The European Commission Directorate-General for Fisheries.

Difusió-castellà

¿Cómo salvar a las tortugas marinas del palangre?

Esta semana, en este artículo se habla de cómo podemos salvar a las tortugas marinas del palangre, pues muchas especies de tortugas marinas están en peligro debido a su captura accidental. 

INTRODUCCIÓN

La tortuga boba (Caretta caretta) y la laúd (Dermochelys coriacea) son las especies de tortuga marina que más se capturan con el palangre de superficie (Gilman et al. 2006), pero también se capturan el resto de tortugas marinas (Polovina et al. 2003). A pesar de que las capturas accidentales de estas especies son raras, el conjunto mundial tiene un efecto muy importante (Lewison et al. 2004). Aquí nos centraremos en las medidas para reducir la captura accidental en la tortuga boba por la extensa bibliografía disponible.

Caretta_Caretta_by_kailorTortuga boba (Caretta caretta) (Foto extraída de DeviantArt).

EL PALANGRE

El palangre es un arte de pesca consistente en una línea principal de la que cuelgan los anzuelos con cebo. Es uno de los sistemas de pesca más antiguos que se conocen. La línea principal puede medir entre unos cuantos centenares de metros hasta 50-60 km, con una distancia entre anzuelos que va desde un metro hasta los 50 m. A pesar de ser considerada como la pesca más selectiva que existe, ya que dependiendo del cebo y el tamaño el anzuelo utilizados se consigue pescar un tipo de pescado u otro, no está libre de capturas accidentales, entre las cuales encontramos aves marinas y tortugas marinas. 

longline-fishing-animationLa pesca de palangre, a pesar de ser muy selectiva, captura tortugas marinas (Foto de Sea Turtle Conservancy).

¿CÓMO SALVAR A LAS TORTUGAS MARINES DEL PALANGRE?

Reducción del tiempo de pesca

La reducción del tiempo en que el palangre está en el agua es efectivo en la boba, pero no en la laúd  (Watson et al. 2005), pero inviable económicamente por la reducción de las capturas de las especies objetivo.

Cambio de anzuelo

Las modificaciones en los anzuelos son las más efectivas. Los anzuelos más anchos reducen la captura de tortugas y la proporción de las que se tragan el anzuelo sin comprometer la viabilidad comercial del pez espada en el Atlántico Norte (Gilman et al. 2006), pero no es así en otras pesquerías. La forma determina la posición donde se une: en los anzuelos circulares lo hacen en la mandíbula o la boca y en los anzuelos en J lo hacen internamente. El cambio a anzuelos circulares reduce las capturas y la mortalidad después de la liberación (mortalidad retardada) en la tortuga boba porque tienden a ser capturadas cuando muerden en cebo y éste se engancha más externamente y es más fácil que se puedan liberar (Gilman et al. 2006; Bolten & Bjorndal 2005; Watson et al. 2003). El cambio en la forma es efectivo en ciertas pesquerías y áreas, como por ejemplo en el pez espada (manteniéndose las capturas (Piovano et al. 2009)) y en la de tintorera en las Azores (Bolten & Bjorndal 2005). Por lo tanto, los anzuelos circulares no reducen las capturas de las especies objetivo y suponen una inversión baja, pero dificultan su extracción por parte de los pescadores y suelen ser más frágiles respecto los anzuelos en J (Gilman et al. 2006). Así pues, la aplicación de anzuelos circulares en la pesca del pez espada en el Mediterráneo y en el Atlántico Noroeste puede representar una técnica sencilla y barata para disminuir las capturas de tortugas (Piovano et al. 2009; Watson et al. 2005; Gilman et al. 2006, 2007). La mortalidad directa de los anzuelos es baja, pues el 80% de las liberadas están vivas, pero la mortalidad retardada depende mucho de la posición del anzuelo (Camiñas & Valeiras, 2001).

bas09_n02_ac_01Tipo de anzuelo. (A) Anzuelo circular y (B) anzuelo en J (Foto extraída de Cicmar).

Cambio de cebo

El cebo es otro factor importante. Cuando es pescado, se reduce mucho la captura de tortugas bobas respecto de si es calamar, a la vez que aumentan las capturas de pescado espada cuando éste es el objetivo (Watson et al. 2005), porque se lo comen realizando pequeñas mordidas hasta que lo sacan del anzuelo y evita que se lo traguen, mientras que el calamar es más resistente y se lo tragan entero  (Watson et al. 2003, 2004). En el Mediterráneo y el Atlántico Noroeste, utilizar caballa mantiene las capturas de pez espada a la vez que se reducen las capturas de tortuga boba (Alessandro & Antonello 2010; Watson et al. 2005; Gilman et al. 2006, 2007), aunque disminuyen las capturas de atún rojo (Rueda et al. 2006; Rueda & Sagaraminaga 2008). Utilizar diferentes colores de cebo no parece ser una buena medida ya que no evitan las capturas (Swimmer et al. 2005; Watson et al. 2002).

Cambio de la profundidad de pesca y de la distancia de la costa

Ya que las tortugas bobas suelen bucear por encima de los 40 m, máximo hasta los 100 metros (Polovina et al. 2003), colocar el palangre por debajo de la profundidad de más abundancia reduce su captura (Rueda & Sagarminaga 2008), pero también reduce las especies objetivo según las pesquerías (Gilman et al. 2006) y si quedan atrapadas no pueden salir a la superficie y mueren ahogadas, de manera que aumenta la mortalidad directa. Según los pescadores, los anzuelos más cercanos a las boyas capturan más tortugas porque están a menos profundidad (Watson et al. 2002), de manera que estas líneas secundarias deberían de ser más largas. Las capturas de tortugas también dependen de la distancia de la costa  (Báez et al. 2007), de manera que debería de hacerse más allá de las 35 millas náuticas y no afectaría las capturas de pez espada (Alessandro & Antonello 2010).

Eliminación de las barras de luz

Las barras de luz deberían de estar prohibidas porque las atrae mucho (Alessandro & Antonello 2010).

Cambio de áreas de pesca

Ya que las tortugas marinas se agregan en áreas, la captura de una tortuga aumenta mucho la probabilidad de capturar más. Por este motivo, una buena medida sería la comunicación entre las diferentes embarcaciones y desplazarse una cierta distancia (100 km, por ejemplo) durante un período de tiempo (una semana, por ejemplo) para evitar capturar más (Gilman et al. 2007). Esta medida sería muy efectiva, pero supone un gasto de combustible adicional y la reducción del tiempo de pesca debido a los desplazamientos. También es podrían cerrar estas zonas estacionalmente o permanentemente, aunque es inviable económicamente, además de que puede hacer concentrar el esfuerzo pesquero en otras áreas donde pueden haber otros problemas y genera polémicas con los pescadores.

Seguimiento de la temperatura del agua

La tasa de captura de bobas aumenta en temperaturas por encima de los 22ºC, mientras que la captura de pez espada aumenta en temperaturas inferiores a los 20ºC. Por eso, sería indicado pescar en aguas de menos de 20ºC (Watson et al. 2005). De todas formas, en este caso sería importante controlar la presión sobre el pez espada.

Observadores pesqueros

Una buena herramienta de gestión es la presencia de observadores a bordo de las embarcaciones, como en la flota de palangre de pez espada de Hawaii (Gilman et al. 2007), los cuales registran el número de aparatos de pesca disponibles, los días de pesca, la posición de pesca y el número de tortugas capturadas (Álvarez de Quevedo et al. 2010).

JPE_TurtleUna buena herramienta de gestión es la presencia de observadores a bordo de las embarcaciones (Foto extraída de Journal of Applied Ecology).

¿CÓMO SE DEBEN LIBERAR LAS TORTUGAS ATRAPADAS?

Las buenas prácticas de los pescadores para liberar las tortugas son fundamentales: tienen que sacar el anzuelo de las tortugas con un aparato indicado y si no lo pueden sacar tienen que cortar el hilo tan cerca del ojo del anzuelo como puedan. Una vez atrapadas, cortar totalmente la línea secundaria del palangre disminuye su mortalidad ya que su presencia, por corta que sea, puede afectar a los intestinos (Casale et al. 2007).

Activists Free a TurtlePara liberar a las tortugas hay que cortar el hilo de tal manera que quedo el más corto posible (Foto extraída de Greenpeace).

CONCLUSIÓN

La efectividad y la viabilidad comercial de las estrategias para evitar la captura de tortugas bobas depende de la pesquería, del tamaño de la tortuga, el objetivo de pesca y otras diferencias entre flotas (Gilman et al. 2006, 2007). La combinación de anzuelos circulares y pescado como cebo es muy efectivo en reducir las capturas de bobas sin afectar a la especie objetivo. Estas modificaciones, junto con herramientas para sacar los anzuelos y los hilos de las tortugas, reducen las capturas accidentales y la mortalidad post-liberación.

REFERENCIAS

  • Alessandro L,  Antonello S (2010) An overview of loggerhead sea turtle (Caretta caretta) bycatch and technical mitigation measures in Mediterranean Sea. Rev. Fish Biol. Fisheries 20: 141-161
  • Álvarez de Quevedo I, Cardona L, De Haro A, Pubill E, Aguilar A (2010) Sources of bycatch of loggerhead sea turtles in the western Mediterranean other than drifting longlines. ICES Journal of Marine Science, 67: 000-000
  • Báez JC, Real R, García-Soto C, De la Serna JM, Macías D, Camiñas JA (2007) Loggerhead sea turtle bycatch depends on distance to the coast, independent of fishing effort: implications for conservation and fisheries management. Mar Ecol Prog Ser 338:249–256
  • Bolten A, Bjorndal K (2005) Experiment to evaluate gear modification on rates of sea turtle bycatch in the swordfish longline fishery in the Azores – Phase 4. Final Project Report submitted to the National Marine Fisheries Service. Archie Carr Center for Sea Turtle Research, University of Florida, Gainesville, Florida, USA.
  • Camiñas JA, Valeiras J (2001) Marine turtles, mammals and sea birds captured incidentally by the Spanish surface longline fisheries in the Mediterranean Sea. Rapp Comm Int Mer Medit 36:248
  • Casale P, Freggi D, Rocco M (2007) Mortality induced by drifting longline hooks and branchlines in loggerhead sea turtles, estimated through observation in captivity. Aquatic Conserv: Mar Freshw Ecosyst doi: 10.1002/acq. 894
  • Gilman E, Kobayashi D, Swenarton T, Brothers N, Dalzell P, Kinan-Kelly I (2007) Reducing sea turtle interactions in the Hawaii-based longline swordfish fishery. Biol Cons 139:19–28
  • Gilman E, Zollet E, Beverly S, Nakano H, Davis K, Shiode D, Dalzell P, Kinan I (2006) Reducing sea turtle bycatch in pelagic longline fisheries. Fish Fish 7:2–23
  • Lewison RL, Freeman SA, Crowder LB (2004) Quantifying the effects of fisheries on threatened species: the impact of pelagic longlines on loggerhead and leatherback sea turtles. Ecol Lett 7(3):221–231
  • Piovano S, Swimmer Y, Giacoma C (2009) Are circle hooks effective in reducing incidental captures of loggerhead sea turtles in a Mediterranean longline fishery? Aquatic conservation: marine and freshwater ecosystems. Published online in Wiley InterScience
  • Polovina JJ, Howell EA, Parker DM, Balazs GH (2003) Dive depth distribution of loggerhead (Caretta caretta) and olive ridley (Lepidochelys olivacea) turtles in the central North Pacific: Might deep longline sets catch fewer turtles? Fish Bull (Wash DC) 101:189–193
  • Rueda L, Sagarminaga R (2008) Reducing bycatch of loggerhead sea turtles in the southwest Mediterranean via collaborative research with fishermen. Poster presented to the 28th international sea turtle symposium Loreto, Baja California Sur, Mexico, 19–26 January 2008
  • Rueda L, Sagarminaga RJ, Báez JC, Camiñas JA, Eckert SA, Boggs C (2006) Testing mackerel bait as a possible bycatch mitigation measure for the Spanish Mediterranean swordfish longlining fleet. In: Frick M, Panagopoulou A, Rees A, Williams K (eds) Book of abstracts of the 26th annual symposium on sea turtle biology and conservation. Island of Crete, Greece, 3–8 April 2006
  • Swimmer Y, Arauz R, Higgins B, McNaughton L, McCracken M, Ballestero J, Brill R (2005) Food color and marine turtle feeding behaviour: Can blue bait reduce turtle bycatch in commercial fisheries? Mar Ecol Prog Ser 295: 273–278
  • Watson J, Foster D, Epperly S, Shah A (2002) Experiments in the Western Atlantic Northeast Distant Waters to Evaluate Sea Turtle Mitigation Measures in the Pelagic Longline Fishery. Report on Experiments Conducted in 2001. US National Marine Fisheries Service, Pascagoula, MS, USA
  • Watson JW, Epperly SP, Shah AK, Foster DG (2005) Fishing methods to reduce sea turtle mortality associated with pelagic longlines. Can J Fish Aquat Sci 62:965–981
  • Watson JW, Foster DG, Epperly S, Shah A (2004) Experiments in the western Atlantic Northeast Distant Waters to evaluate sea turtle mitigation measures in the pelagic longline fishery. Report on experiments conducted in 2001, pp 135
  • Watson JW, Hataway BD, Bergmann CE (2003) Effect of hook size on ingestion of hooks by loggerhead sea turtles. Report of NOAA National Maritime Fisheries Service, Pascagoula, MS, USA

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales para hacer difusión, pues el objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y que llegue al máximo de gente posible. 

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Tiburones: de depredador a presa

En esta ocasión os queremos hablar de un tema bastante delicado y que puede ser que muchos de vosotros ni siquiera lo conozcáis, aunque en los últimos años se habla bastante. Se trata de aleteo de tiburones, una práctica insostenible y macabra que se produce en nuestras aguas. 

INTRODUCCIÓN

Los tiburones, junto a las rayas y torpedos, forman el grupo de los elasmobranquios. Se caracterizan por la falta de espinas óseas y tienen el esqueleto formado por cartílagos. Presentan varias filas de dientes, las cuales se van renovando continuamente. Los tiburones, al encontrarse arriba de las redes tróficas, son animales depredadores. Esto significa que devoran y no son devorados. De todas formas, ésto ya veremos que no es así, pues hay una especie que tiene la capacidad de pescarlos, cortarles las aletas y devolverlos al mar

¿QUÉ ES EL ALETEO DE TIBURONES?

El aleteo de tiburones (conocido en inglés como shark finning) consiste en cortar y guardar las aletas de los tiburones y descartar el resto del cuerpo.

4145Pescador cortado una aleta de tiburón (Foto: Gary Stokes; Sea Shepherd, Hong Kong).

El animal muchas veces sigue con vida cuando se tira al agua, de manera que no puede nadar y se hunde lentamente hacia el fondo del mar; donde, aún vivo, sirve de comida para otros organismos. Los pescadores sólo guardan las aletas, pues su valor económico es mucho mayor que la carne del animal, de manera que descartan el cuerpo para tener más espacio para más aletas. En el siguiente vídeo, el cual es muy duro de ver, podemos ver esta actividad:

¿ES ILEGAL?

El aleteo de tiburones es una práctica prohibida en toda Europa des del año 2003, con la aprobación del Reglamento (CE) Nº 1185/2003 del Consejo (de 26 de junio de 2003), sobre el cercenamiento de las aletas de tiburón en buques, pero la legislación permitía desembarcar aletas sin el cuerpo, bajo permiso, y si el peso de la aleta no superaba el 5% del peso del animal. Esto significa que, a pesar de la norma, el aleteo continuaba produciéndose. Este reglamento presentaba un conjunto de vacíos legales que permitían, gracias al artículo 4, expedir unos permisos especiales para cortar las aletas a bordo de los barcos y desembarcar estas aletas y el cuerpo en puertos diferentes, lo que suponía una gran dificultad para controlar el aleteo.

Por todo esto, el año 2011, la Comisión Europea propone la obligatoriedad de desembarcar a los tiburones con las aletas adheridas de forma natural en el cuerpo, la cual fue muy bien recibida por las organizaciones conservacionistas, gran parte de la comunidad científica, el público en general, el Consejo de Ministros de la UE y el Comité de Medio Ambiente de la UE. De todas formas, no todo era tan bonito, pues España y Portugal, principales países pescadores de tiburones en la UE, se manifestaron en contra de esta reforma. Estos dos países tienen una flota de palangreros de altura que trabajan en el Atlántico Norte.

Finalmente, en julio de 2013, se aprueba la modificación del reglamento europeo sobre el aleteo, el Reglamento (UE), Nº 605/2013 del Parlamento Europeo y el Consejo (de 12 de junio de 2013), por el cual se modifica el reglamente del año 2003; y se establece la medida de obligar a desembarcar los cuerpos de los tiburones con las aletas adheridas. Esta medida ha sido eficaz en la lucha contra esta práctica en otras partes del mundo. Portugal y España se opusieron a esta medida ya que reducía mucho el beneficio, pues las bodegas de les llenan mucho antes.

¿POR QUÉ SE HACE?

Esta mala práctica pesquera se expandió debido al elevado precio de las aletas de tiburón en el mercado asiático para hacer sopa de aleta de tiburón y para curas tradicionales. Para hacernos a la idea, cada kilo de aleta fresca o congelada tiene un valor de 20€ (si se seca el precio se incrementa mucho más), mientras que si es de carne el beneficio es sólo de 1€. La UE captura tiburones en el Mediterráneo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Es la potencia mundial en pesca de tiburón, con un 17% de las captura declaradas el 2009, y el exportador más grande de aletas a Hong Kong y China.

_MG_7002Aletas de tiburón esparcidas para que se sequen al sol (Gary Stokes; Sea Shepherd, Hong Kong).
_MG_7411Aletas de tiburón esparcidas para que se sequen al sol (Gary Stokes; Sea Shepherd, Hong Kong).

¿QUÉ ESPECIES SE PESCAN?

Actualmente, se pescan muchas especies de tiburón ya que, a pesar de que el 28% de las especies se consideran amenazadas de extinción por la IUCN, no están protegidas muchas de ellas. En España y Europa hay un total de 9 especies protegidas. Además, no hay cuotas pesqueras establecidas para estas especies, lo que significa que se pueden pescar hasta la extinción. ¿Y por qué no hay cuotas? Pues porque la regulación de la pesca en la UE está muy condicionada por la presión de España y Portugal. De todas formas, los especialistas estiman que cada año se matan 100 millones de tiburones sólo por sus aletas.

La tintorera es la especie principal capturada por la flota palangrera del Atlántico. Si nos fijamos en las estadísticas de las capturas de tintoreras declaradas en el puerto de Vigo (2468 toneladas y más de 3 millones de euros de beneficio, según datos del Puerto de Vigo) se puede observar que es un gran negocio: es legal, no hay cutoas y las aletas se pagan muy bien en el mercado de aletas de Hong Kong.

¿QUÉ IMPACTO TIENE EL ALETEO DE TIBURONES?

El aleteo tiene los siguientes impactos:

  • Pérdida y devastación de las poblaciones de tiburones en todo el mundo. Los expertos estiman que en una década, muchas especies de tiburones se habrán perdido debido a la pesca de palangre.
  • Pesquería insostenible. La gran cantidad de tiburones pescados y la falta de selección hará decaer sus poblaciones más rápido de lo que ellos tienen la capacidad de recuperar.
  • Amenaza la estabilidad de los ecosistemas.
  • Imposibilita la recogida de datos fiables sobre capturas de tiburones.
  • Reduce las proteínas y otros productos derivados, pues el aleteo reduce el uso de los productos del tiburón en un 95%.

REFERENCIAS

AGRADECIMIENTO

No quisiera acabar este artículo sin agradecer la ayuda y paciencia brindada por Mónica Alonso Ruíz, responsable de comunicación y de Madrid de Alianza Tiburones Canarias, la cual me ha informado y aportado gran parte de la información y los datos contenidos aquí.

Si te ha gustado este artículo, por favor, compártelo en las redes sociales para hacer difusión, pues el objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y que llegue al máximo de gente posible. 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

¿Cuánto pescado comemos?

El artículo de esta semana está incluido en la sección sobre la pesca, pues explicaremos como está repartido a nivel mundial el consumo de pescado y si este ha aumentado o ha disminuido. Para hacerlo, nos basaremos en un informe publicado por la FAO en el año 2014 (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 

La producción global de pescado y otros organismos acuáticos para el uso humano incluye dos tipos de actividades: por un lado, la captura o pesca de organismos salvajes y, del otro, su producción en acuicultura. Esta producción ha crecido de forma constante en las últimas cinco décadas. Esto se debe a un aumento de la demanda de pescado para consumo: en los años 1960, cada persona consumía de media 9,9 kg de pescado al año, mientras que en el 2012 este valor era de 19,2 kg.

En 50 años se ha doblado el consumo medio por año, llegando a los 20 kg por persona en el 2012. 

Los motivos que explican este incremento en el consumo son varios: el crecimiento de la población mundial, el aumento de los ingresos y la urbanización y la fuerte expansión de la producción de pescado y el aumento de la eficiencia en los canales de distribución.

CastellanoEsta imagen muestra la evolución de la población mundial del año 1800 al 2015 y el incremento del consumo de pescado por persona en el año 1960 (de 9,9kg) y en el 2014 (de 19,2 kg). Elaborado por Marc Arenas Camps.

China ha sido el país más responsable del crecimiento de la disponibilidad de pescado, debido a un gran aumento de su producción de pescado, principalmente en acuicultura. Su consumo por persona creció con una tasa anual del 6% entre 1990 y 2010 hasta los 35,1 kg en el año 2010.

A pesar de que los países en vías de desarrollo han aumentado el consumo anual de pescado por persona, continúan siendo los desarrollados los que tienen los niveles de consumo más grandes aunque cada vez se va igualando más. Una parte importante del pescado consumido en los países desarrollados es importado, lo que explica que la demanda en estos países se haya mantenido a pesar de haber caído la producción.

Por otro lado, el pescado consumido en los países en vías de desarrollo provienen de las pesquerías locales y según la disponibilidad estacional, aunque cada vez presentan más diversificación de los tipos de pescado disponible debido al aumento de los ingresos y la riqueza.

CapeVerde_16Feb_195En países en vías de desarrollo el consumo de pescado proviene de la pesca local y consumen especies de temporada. Foto de Greenpeace.

En el año 1996 se produjo el máximo de capturas nunca registrado, llegando a los 93,8 millones de toneladas, seguido por el año 2011 con 93,7 millones de toneladas. Además, excluyendo las capturas de anchoveta (Engraulis ringens), el año 2012 consiguió otro máximo de producción (86,6 millones de toneladas). En cuanto a la producción de pescado en aguas marinas esta fue de 82,6 millones de toneladas en 2011 y de 79,7 millones en 2012. En estos años, 18 países (11 en Asia) fueron los responsables del 76% de las capturas totales marinas.

18 países fueron los responsables del 76% de las capturas totales marinas.

Por otro lado, las capturas en aguas continentales fueron de 11,6 millones de toneladas el año 2012, lo que representa sólo un 13% del total de capturas. Finalmente, la producción en acuicultura fue de 90,4 millones de toneladas en el 2012, incluyendo 66,6 millones de pescado (de los cuales 43,5 fueron producidas sólo por China) y 23,8 millones de toneladas de algas (China representa 13,5 millones del total).

ConsumCASTConsumo de pescado durante el año 2012 (en millones de toneladas) según datos de la FAO. Imagen elaborada por Marc Arenas Camps.

Si te ha gustado este artículo, te estaremos muy agradecidos de que lo compartas en las redes sociales para hacer llegar el mensaje a más gente, pues el objetivo, al fin y al cabo, es hacer divulgación de la ciencia y la naturaleza. 

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

¿Cómo responden los ecosistemas a la pesca?

De la misma manera que se observan respuestas en los organismos que son objeto de captura por la pesca, los ecosistemas presentan un conjunto de respuestas.

 

Debido a la pesca, los ecosistemas son más fluctuantes. Lo que se observa es que las poblaciones de especies con maduración muy temprana son muy fluctuantes, reduciendo la fluctuación a medida que aumenta la edad de la maduración sexual. Así, las especies de vida larga tienen poblaciones menos fluctuantes pues la cantidad de organismos que hay en un año no es tan dependiente de los organismos del año anterior.

Debido a la pesca, se ve alterada la estructura y funcionamiento de las redes tróficas. Una red trófica es el conjunto de transferencias de energía y materia (alimento) que hay entre los distintos organismos de un ecosistema. La expresión más clara de esta alteración son las cascadas tróficas, que son aquellas situaciones en las cuales los cambios en la abundancia de un depredador tienen efecto en sus presas y también en la abundancia de los niveles tróficos inferiores. Un ejemplo es el que exponen Myers et al. 2007: las capturas por unidad de esfuerzo de tiburones en la costa este de los Estados Unidos se han reducido, lo que ha producido un aumento de la abundancia de sus depredadores, que eran otros tiburones y rayas mesodepredadores (pesan menos de 45 kg). Estos mesodepredadores consumen vieiras y ha producido cambios en su abundancia: mientras que antes de que se reduciesen las capturas de tiburones depredadores su abundancia aumentó porque consumían a los mesodepredadores, a partir del momento en que cayeron sus capturas (las de tiburones)  y aumentó la abundancia de mesodepredadores, la abundancia de vieiras cayó. Este ejemplo se puede ver con más detalle en el esquema siguiente:

F1.large

Cambio en el tiempo de las especies de cada nivel trófico: grandes tiburones (parte superior), elasmobranquios mesodepredadores (medio) y vieira (debajo). Fuente: Myers et al. 2007.

 

El tipo de pesca afecta más o menos el hábitat. Por ejemplo, la pesca de arrastre de fondo destruye el fondo marino y modifica las propiedades físicas de los sedimentos, los intercambios químicos entre el agua y el sedimento y los flujos de sedimento (Puig et al. 2012). La imagen siguiente muestra los efectos de la pesca de arrastre de fondo en el fondo marino.

53CA3A09-ED9E-4933-BBABDD2B1F924D92_article

Para ampliar la información, consulta:

– Ransom A. Myers, Julia K. Baum, Travis D. Shepherd, Sean P. Powers i Charles H. Peterson. 2007. Cascading Effects of the Loss of Apex Predatory Sharks from a Coastal Ocean. Science 30 March 2007:  Vol. 315 no. 5820 pp. 1846-1850. DOI: 10.1126/science.1138657

– Pere Puig, Miquel Canals, Joan B. Company, Jacobo Martín, David Amblàs, Galderic Lastras, Albert Palanques i Antoni M. Calafat. 2012. Ploughing the deep sea floor. Nature, 489, 286-289. doi: 10.1038/nature11410

http://www.scientificamerican.com/article/bottom-trawling-fishing-levels-ocean-bottom/

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

¿Cómo responden los organismos a la pesca?

En esta publicación nos centramos en las respuestas de los organismos a la pesca. Esta entrada es la segunda entrega de la serie “Impacto de la pesca”. Espero que sea de vuestro interés. Recordaros que en la primera entrada de la serie tratamos la pesca y el estado general de las pesquerías.

 

Las poblaciones de las especies objetivo de pesca y las de capturas accidentales presentan un conjunto de respuestas a la acción pesquera.

La respuesta más obvia de la pesca es la reducción del numero de organismos de la población (Colloca et al. 2011), hasta que no tiene lugar la introducción de nuevos individuos a la pesquería (reclutamiento).

La pesca reduce la talla media de los individuos (Martínez-Muñoz et al. 2010) ya que los pescadores siempre buscan los ejemplares más grandes. Por lo tanto, la pesca reduce la esperanza de vida de los organismos y es menos probable que lleguen a tamaños superiores. De esta manera, la talla de los organismos es proporcional a la presión de la pesca.

Se observa también que los organismos maduran sexualmente antes (Walford 1932) ya que cuando la mortalidad es alta, la selección natural tiende a disminuir la edad de la primera maduración sexual.

La pesca reduce la fecundidad de los organismos (Kjesbu et al. 1998) ya que si la población está muy explotada, el conjunto de la población produce menos huevos. Pero además, como la talla de los organismos y el número de huevos que producen tienen una relación exponencial, como la pesca reduce su tamaño, éstos producen menos huevos.

La pesca puede hacer cambiar la tasa de crecimiento de la población ya que ésta depende de las propiedades físicas del hábitat, la disponibilidad de alimento y del estrés. La pesca produce el aumento de la tasa de crecimiento debido a la disminución de la población por la pesca ya que hay más alimento y menos estrés; lo que permite compensar la reducción de la población.

La pesca también aumenta la supervivencia de la larvas ya que también compiten entre ellas: si hay menos adultos, hay menos larvas.

La pesca hará que las especies que compiten junto a la especie objetivo se vean favorecidas por la reducción de la competencia pues habrá más recursos para ellas. A la vez, se verán favorecidas las especies de las que se alimentaba debido a la disminución de la depredación. Todo hace cambian las relaciones de la red trófico. Este aspecto se explicará más detalladamente en la próxima entrada.

 

Esta entrada está basada en los apuntes tomados en Impacto ecológico de la Pesca, asignatura del Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino de la Universidad de Barcelona. Para complementar esta información se pueden consultar las referencias del texto.

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La pesca y el estado general de las pesquerías

Ésta es la primera entrada de un conjunto que pretenden dar una visión del impacto que tiene la pesca en las poblaciones explotadas y en los ecosistemas donde viven.

 

La pesca es la explotación de las poblaciones acuáticas que existen de forma natural.

Des de 1950 se observó un aumento de las capturas naturales hasta el año 1990 debido a la incorporación de motor y sonares en las embarcaciones. A partir de 1990 se mantienen las capturas entorno a los 90 millones de toneladas. Actualmente, la presión pesquera es tan importante que las pesquerías que no están gestionadas tienden al colapso ya que el número de adultos no puede producir suficiente juveniles. La imagen siguiente muestra, en azul, la evolución de las capturas naturales y, en verde la evolución de la producción en acuicultura, según datos de la FAO.

evolució pesca

Las capturas de las pesquerías tienen distintos componentes. Por un lado, las capturas de la especie de interés (especie objetivo) y, de la otra, las otras especies que no son de interés (capturas accidentales). Estas capturas accidentales, a la vez, puede ser de especies con valor comercial (aunque poco) o descartes. Los descartes son todas las especies que se capturan de forma no intencionada y que no tienen valor comercial, su captura es ilegal o se ha dañado su aspecto. En la pesca de arrastre, los descartes representan el 40% de las capturas.

Un stock pesquero es una población o parte de una población que se explota como una unidad. Según la situación de explotación de los stocks, estos pueden estar no totalmente explotados (en azul), cuando aumentando la presión pesquera no se ve afectada la población; sobreexplotados (en rojo),  cuando no producen suficientes juveniles para mantener la población adulta y abastecer la extracción pesquera; o totalmente explotados (en verde), cuando están en el límite de explotación.

stocks

Se observa una disminución de hasta 10 veces de los recursos pesqueros sobre la plataforma continental en sólo un siglo (Christensen et al. 2004). También se observa la disminución de los recursos pesqueros en fondos batiales (Devine et al. 2006) y en mar abierto.

El cambio climático y la pesca son los factores que generan un impacto más importante en el mar. Los efectos de la pesca se dan a nivel de las poblaciones de organismos y de los ecosistemas.

 

Para más información, puedes consultar aquí:

– Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/fishery/es

– Comisión Europea: http://ec.europa.eu/fisheries/index_es.htm

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.