Arxiu de la categoria: MEDIO AMBIENTE TERRESTRE

Así estamos dejando el planeta: Informe Planeta Vivo 2018 (WWF)

A pesar de que la naturaleza nos proporciona todo lo que nuestra sociedad moderna necesita, nuestra relación con ella es más bien destructiva. Todo el impacto que nuestra sociedad ha infligido sobre la Tierra ha conducido a una nueva era geológica, que los expertos han bautizado como Antropoceno. El Informe Planeta Vivo nos muestra cómo estamos dejando el planeta. ¡No te lo pierdas!

ASÍ ESTAMOS DEJANDO EL PLANETA: INFORME PLANETA VIVO 2018 (WWF)

Ésta no es la primera vez que hacemos un resumen del Informe Planeta Vivo, realizado por la WWF y que, con esta última edición, cumple los 20 años y cuenta con la participación de más de 50 expertos. Informes anteriores recalcaban el notable deterioro de los sistemas naturales de la Tierra: tanto la naturaleza como la biodiversidad están desapareciendo a un ritmo alarmante. Además, se calcula que a escala mundial la naturaleza provee servicios valorados en unos 110 billones de euros anuales.

¿QUÉ ESTÁ AMENAZANDO LA BIODIVERSIDAD?

Según un estudio reciente, las principales amenazas para la biodiversidad son dos: la sobreexplotación y la agricultura. De hecho, 3 de cada 4 especies de plantas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos extinguidas desde el año 1500 desaparecieron debido a estos dos motivos. Ésto es debido al gran crecimiento del consumo a nivel mundial, que explica que la huella ecológica haya aumentado un 190% en los últimos 50 años.

sobreexplotacion, agricultura, amenazas biodiversidad, informe planeta vivo 2018, wwf
La sobreexplotación y la agricultura son las principales amenazas de la biodiversidad (Foto: Ininsa, Creative Commons).

La demanda de productos derivados de los ecosistemas, vinculado a su menor capacidad de reponerlos, explica que sólo el 25% de la superficie terrestre esté completamente libre de impactos de actividades humanas. Se prevé que esta fracción sea sólo un 10% en 2050.

La degradación del suelo incluye la pérdida de bosque, siendo mayor la tasa de deforestación en los bosques tropicales, que albergan los niveles más altos de biodiversidad. La degradación del suelo tiene impactos diversos sobre las especies, la calidad de los hábitats y el funcionamiento de los ecosistemas:

  • Pérdida de biodiversidad.
  • Alteración de hábitats.
  • Alteración de las funciones biológicas de la biodiversidad.
  • Alteración de los hábitats y sus funciones.
  • Alteración de la riqueza y abundancia de las especies.

Las especies invasoras también son una amenaza común, la dispersión de las cuales se asocia al comercio. La contaminación, las presas, los incendios y la minería son presiones adicionales, además del papel cada vez mayor del cambio global.

ÍNDICE PLANETA VIVO 2018

El Índice Planeta Vivo (IPV) es un indicador del estado de la biodiversidad global y de la salud del planeta. Se establece calculando la abundancia promedio de unas 22.000 poblaciones de más de 4.000 especies distintas de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos de todo el mundo.

El IPV global muestra que el tamaño de las poblaciones de vertebrados han disminuido un 60% en poco más de 40 años (entre 1970 y 2014).

indice planta vivo, tortuga marina, wwf, marc arenas camps, flores island, komodo national park, indonesia
Las poblaciones de vertebrados se han reducido un 60% en poco más de 40 años (Foto: Marc Arenas Camps ©).

Si distribuimos las especies analizadas por reinos biogeográficos, como muestra la imagen inferior, podemos observar diferencias en el IPV. Las disminuciones de las poblaciones más pronunciadas se producen en los trópicos. El reino Neotropical ha sufrido la disminución más drástica: el 89% de pérdida respeto el año 1970. Por otro lado, en las Neárticas y Paleárticas las reducciones han sido muy inferiores: el 23 y 31% respectivamente. Los otros dos reinos presentan disminuciones intermedias, aunque importantes: en el África tropical es del 56% y en el Indo-Pacífico del 64%. En todos los reinos, la principal amenaza es la degradación y pérdida de hábitats, pero se observan variaciones.

reinos biogeograficos, indice planeta vivo 2018, wwf
Reinos biogeográficos del IPV (Imagen: Modificada de WWF).

A diferencia de los últimos informes, en los que se separaba el índice según si las poblaciones eran terrestres, marinas o de agua dulce, en esta edición sólo se ha calculado el IPV de agua dulce. Son éstos los ecosistemas más amenazados ya que se ven afectados por la modificación, fragmentación y destrucción de los hábitats; las especies invasoras; la pesca excesiva; la contaminación; las prácticas forestales; las enfermedades y el cambio climático. Analizando 3.358 poblaciones de 880 especies distintas se ha calculado que el IPV de agua dulce presenta una disminución del 83% desde 1970, viéndose especialmente afectadas aquellas especies de los reinos neotropical (94% de disminución), el Indo-Pacífico (82%) y el África tropical (75%).

APUNTAR MÁS ALTO: REVERTIR LA CURVA DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

A pesar de los acuerdos políticos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Convenio de Diversidad Biológica, COP6, Metas de Aichi…), las tendencias mundiales de biodiversidad continúan disminuyendo.

Según se indica en el Informe Planeta Vivo, “entre hoy y finales de 2020 se presenta una ventana de oportunidad sin igual para dar forma a una visión positiva para la naturaleza y las personas”. Esto se debe a que el Convenio de Diversidad Biológica está en proceso de establecer nuevas metas y objetivos para el futuro, sumando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para el caso de los ODS, estos hacen referencia a:

  • ODS 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  • ODS 15: Efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica.

A partir de 2020, los autores consideran que lo que hace falta son metas atrevidas y bien definidas y un conjunto de acciones creíbles para restaurar la abundancia de la naturaleza hasta el 2050. Para conseguirlo, los autores recomiendan seguir tres pasos:

  1. Especificar claramente el objetivo de recuperación de la biodiversidad.
  2. Desarrollar un conjunto de indicadores de progreso medibles y relevantes.
  3. Acordar un paquete de acciones que en conjunto logren alcanzar el objetivoo en el marco de tiempo requerido.

CONCLUSIÓN

Viendo los datos del Informe Planeta Vivo 2018, es evidente que la naturaleza está en retroceso: hemos perdido el 60% de las poblaciones de vertebrados del planeta, a pesar de las diferencias entre las diferentes áreas. Además, las políticas ambientales no son suficientes para frenar esta tendencia. Así pues, hacen falta políticas más ambiciosas para frenar y recuperar la naturaleza del planeta en el que vivimos. Tenemos la obligación de vivir con la naturaleza, no contra la naturaleza. De no tener unos hábitos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, los beneficios que ésta nos aporta van a perderse y afectará nuestra propia supervivencia.

Puedes leer el informe completo en WWF.

El problema de los animales salvajes como animales de compañía

Aunque los primeros animales en los que pensamos como compañeros de vida son los perros o gatos, lo cierto es que desgraciadamente muchas personas deciden tener un animal salvaje o exótico en casa. Cerdos vietnamitas, petauros, fennecs, suricatas, mapaches, monos… ¿Es posible tener en buenas condiciones un animal salvaje en casa, por muy buenas intenciones que tengamos? ¿Cuáles son los problemas con los que nos podemos encontrar? ¿Qué mamíferos salvajes se tienen como mascotas? Te invitamos a seguir leyendo para descubrirlo. 

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ANIMAL DOMÉSTICO Y SALVAJE?

Un animal doméstico es aquel que lleva conviviendo con los humanos durante miles de años. Son animales que durante la historia de nuestra especie hemos ido seleccionando artificialmente para obtener beneficios, como alimento, compañía o protección, como los perros, que incluso han coevolucionado con nosotros. La mayoría de animales domésticos no podrían sobrevivir en la naturaleza, ya que no sabrían encontrar alimento o serían presa fácil para los depredadores. Los que sobreviven cuando son abandonados, como algunos perros o gatos, causan graves problemas a la fauna salvaje o incluso a las personas.

 lobo perro dog wolf perro lobo
Algunos animales domésticos, como ciertas razas de perro (derecha), se parecen a sus homólogos salvajes (lobo, izquierda) lo que provoca la falsa idea de que los animales salvajes se pueden domesticar. Foto: desconocido

Y un animal salvaje, ¿qué es? Muchas personas confunden animal salvaje con animal feroz o peligroso. Un animal salvaje  es un animal que no ha sido domesticado, es decir, su especie no ha estado en contacto con las personas (al menos no durante miles de años como los domésticos). El hecho de que algunos animales salvajes no sean peligrosos (o no del todo) para nosotros, que aparezcan en series y películas, algunos famosos los posean y las ganas de tener algun animal “especial” en casa, sigue favoreciendo la compra-venta de estos animales como animales de compañía.

monkey mono capuchino marcel ross friends
El personaje de Ross en la mundialmente conocida serie ‘Friends’ tenía un mono capuchino, del que se tiene que deshacer cuando alzanza la madurez sexual por conductas agresivas. Fuente

¿QUÉ PROBLEMÁTICA CONLLEVA TENER UN ANIMAL SALVAJE EN CASA?

PROBLEMÁTICAS PARA LAS PERSONAS

La principal causa por la que los animales salvajes o exóticos originan problemas para los humanos es el desconocimiento de la especie: algunos tienen dietas muy específicas prácticamente imposibles de reproducir en cautiverio. Otros, pueden llegar a vivir más que el propietario, ser muy ruidosos, ocupar mucho espacio, tener hábitos nocturnos, transmitir enfermedades o ser venenosos. Esto se traduce en dificultades de mantenimiento y cambios de comportamiento del animal, hasta llegar a ser peligroso para su propietario. La consecuencia suele ser el abandono del animal, lo que le causará la muerte, provocará problemas en la naturaleza o altísimos costes de mantenimiento si termina en un centro de recuperación (según Fundació Mona, mantener un chimpancé cuesta 7.000 euros al año. Su esperanza de vida son 60 años: 420.000 euros en total para un solo animal).

Los mapaches sufren cambios comportamentales y pueden llegar a atacar sus propietarios. Fuente

Muchas especies liberadas en la naturaleza terminan siendo invasoras, poniendo en peligro los ecosistemas autóctonos. Si quieres saber la diferencia entre especies introducidas e invasoras, consulta este artículo . Para conocer las amenazas que suponen para los ecosistemas, consulta este otro artículo.

No hay que olvidar tampoco que la compra, venta y tenencia de muchos animales salvajes es totalmente ilegal.

PROBLEMÁTICAS PARA LOS ANIMALES

Los animales deben vivir en un ambiente donde puedan tener cubiertas sus necesidades, tanto físicas como psíquicas. Obviando los animales maltratados físicamente, por muy buena fe, cariño y dinero que se pueda gastar alguien en mantener un animal salvaje, nunca podrá reproducir sus condiciones naturales. Falta de espacio, de contacto con otros animales de su especie, tiempo de búsqueda del alimento, condiciones de temperatura, humedad, luz… el animal no podrá desarrollar su comportamiento normal de especie aunque esté en las condiciones más óptimas de cautiverio.

Las consecuencias que sufrirá un animal que no tiene cubiertas sus necesidades se traducen en problemas de salud (enfermedades, crecimiento deficitario…) y de comportamiento (estereotípias -movimientos compulsivos-, autolesiones, ansiedad, agresividad…).

Un zorro fennec, un animal carnívoro del desierto, en evidente estado de mala salud. Según las redes, porque estaba siendo alimentado con una dieta vegana. Según su propietaria, Sonia Sae, porque es alérgico al polen a pesar que siga esta dieta. Sea como sea, es evidente que en el Sahara las cantidades de polen no tienen nada que ver con las de Europa. Fuente

Finalmente, la consecuencia más grave cuando adquirimos un animal salvaje es que estamos favoreciendo el tráfico de animales, la muerte de miles de ellos durante el transporte hasta nuestra casa e incluso su extinción. El tráfico de animales es la segunda causa de pérdida de biodiversidad de nuestro planeta, por detrás de la destrucción de hábitats.

Los loris perezosos son animales nocturnos y venenosos que se comercializan como mascotas y como la mayoría, se transportan en condiciones pésimas. Conoce más sobre el calvario de los loris visitando blognasua. Foto: Naturama

CASOS CONCRETOS DE MAMÍFEROS SALVAJES COMO ANIMALES DE COMPAÑÍA

PRIMATES

Titís, loris perezosos, gibones de manos blancas, chimpancés, macacos de Berberia… la lista de primates que la gente tiene en cautiverio es casi infinita. Uno de los principales errores que cometen las personas que desean un primate como animal de compañía es creer que tienen nuestras mismas necesidades, sobre todo en primates superiores como los chimpancés. También se confunden sus expresiones con nuestras: lo que muestra la foto no es una sonrisa de felicidad y lo que muestra el vídeo no son cosquillas, sino una actitud de defensa (los loris perezosos tienen veneno en los codos).

Este chimpancé no se está riendo, está asustado. Foto: Photos.com

Muchos primates viven en grupos familiares y las crías necesitan estar con la madre los primeros años de vida, por lo que ya sólo el simple hecho de adquirir una cría de primate conlleva la muerte de todos los adultos de su grupo familiar y problemas psicológicos para el animal. Para conocer la extensa y grave problemática de mantener primates en cautividad te recomendamos encarecidamente leer este artículo.

PETAURO DEL AZÚCAR

Los petauros del azúcar (Petaurus breviceps) tienen aspecto de ardilla, pero en realidad son marsupiales. Tienen una dieta muy específica (insectos y sus deposiciones, savia de eucalipto, néctar…), viven en la copa de los árboles en grupos de 6 a 10 individuos y se desplazan entre los árboles saltando hasta 50 metros con una membrana que les permite planear. Son de hábitos nocturnos, por la noche es cuando más se oyen sus gritos. Resulta evidente que es imposible reproducir estas condiciones en cautiverio, por lo que la mayoría acaban muriendo por deficiencias nutricionales.

Petauro enjaulado. Foto: FAADA

CERDOS VIETNAMITAS

Aunque se trate de una variedad de animal doméstico, los cerdos vietnamitas (Sus scrofa  domestica) de crías son pequeños, pero de adultos pueden llegar a pesar más de 100 kilos, por lo que resulta imposible mantenerlos en un piso. Se han producido tantos abandonos y se han reproducido tanto, que hay poblaciones establecidas por toda España. Se pueden reproducir con los jabalíes y se desconoce si los híbridos son fértiles. No existe ningún centro de recuperación o acogida, por lo que continúan afectando a los ecosistemas autóctonos.

Desde que el actor George Clooney presentó un cerdo vietnamita como animal de compañía, la moda se extendió rápidamente. Fuente

MAPACHES Y COATÍS

Otros mamíferos que, debido a su aspecto agradable, algunas personas intentan tener como mascotas. Los mapaches (Procyon sp) desarrollan conductas agresivas al no tener sus necesidades cubiertas, son destructivos con los objetos del hogar y tienen tendencia a morderlo todo, incluso a las personas. Actualmente en España es ilegal adquirirlos y está catalogado como especie invasora.

Además de la agresividad, una de las conductas más comunes de los mapaches es el ” robo “. Fuente

Los coatís (Nasua sp) están emparentados con los mapaches y, al igual que éstos, de adultos se vuelven agresivos si se mantienen en cautiverio en un domicilio particular. En España también está prohibida su tenencia.

coatí nasua
El coatí, otro mamífero de aspecto amistoso que puede resultar peligroso. Fuente

SURICATOS

Los suricatos (Suricata suricatta) son animales muy sociales que viven en colonias de hasta 30 individuos bajo tierra en la sabana Sudafricana. Suelen hacer agujeros en el suelo para protegerse y son muy territoriales. Por lo tanto, tener un suricato en casa o en un jardín es totalmente inviable. Además, las condiciones climáticas (altas temperaturas y baja humedad) en las que están adaptados no son las mismas que las de un domicilio particular.

Como en el petauro, su alimentación es imposible de reproducir en casa: carne de serpiente, arañas, escorpiones, insectos, aves y mamíferos pequeños… Como los mapaches, no dudan en morder y son animales muy activos.

Suricato con una correa donde se pueden ver sus colmillos. Foto: FAADA

FENNEC

Esta especie de zorro del desierto (Vulpes zerda) también se ha puesto de moda como animal de compañía. A pesar de que su tenencia aún es legal, se ha propuesto varias veces como especie invasora.

La principal razón por la que no se puede tener un fennec en casa son las condiciones climáticas desérticas a las que está adaptado. Vivir en un piso les causa problemas renales y de termorregulación. Además, es un animal nocturno. Los cambios en su ritmo circadiano les comportan problemas hormonales.

Fennec en el desierto. Foto: Cat Downie / Shutterstock

Al igual que las dos anteriores especies, pueden acabar apareciendo problemas de comportamiento y volverse violentos contra el mobiliario o sus propietarios.

ELEFANTES, TIGRES…

Aunque sea increíble, hay personas que tienen un elefante en el jardín de casa y otros tienen felinos, como tigres. A estas alturas no creemos necesario exponer las razones por las que estos animales no tienen cubiertas sus necesidades y el peligro potencial que suponen para sus propietarios y vecinos en caso de fuga.

Dumba, la elefanta que vive en un jardín de Caldes de Montbui. Foto: FAADA

 EN CONCLUSIÓN

Como ya hemos visto, un animal salvaje en cautividad nunca tendrá sus necesidades cubiertas para garantizar su bienestar. Aquí hemos presentado los mamíferos salvajes más conocidos que se tienen como mascotas, pero desgraciadamente la lista no deja de crecer.

Para no favorecer el tráfico de animales y causar sufrimientos innecesarios durante la vida del animal, evita adquirir animales de este tipo, infórmate e informa las personas de tu alrededor, denuncia tenencias irresponsables y en caso de que ya tengas uno y ya no te puedas hacer cargo, contacta con alguna protectora y no lo abandones nunca en la naturaleza.

Mireia Querol Rovira

¿Cómo puedes ayudar a la biodiversidad de las ciudades?

Los pueblos y ciudades se han ido volviendo cada vez más en lugares hostiles para la biodiversidad. Afortunadamente, hace unos años que hay un interés cada vez mayor para hacer las ciudades más amigables para la fauna y flora autóctonas. ¡Descubre qué puedes hacer tú para la biodiversidad urbana! 

¿CÓMO PUEDES AYUDAR A LA BIODIVERSIDAD DE LAS CIUDADES?

Según SEO BirdLife, el 10% de las especies de aves que viven en España se albergan en entornos urbanos. De hecho, algunas de ellas, como el gorrión, dependen de la presencia humana. A pesar de eso, estas especies están en declive.

También aseguran que las aves urbanas de España han sufrido una disminución superior al 18% en los últimos 20 años. Para el caso de la golondrina común (Hirundo rustica), la pérdida asciende hasta el 44% de sus individuos.

promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, golondrina común, hirundo rustica, biodiversidad ciudades, fauna ciudades
La golondrina común (Hirundo rustica) ha perdido el 44% de su población urbana (Foto: Ferran Pestaña, Creative Commons).

BENEFICIOS DE LA BIODIVERSIDAD URBANA PARA EL SER HUMANO

Que haya biodiversidad en las ciudades es positivo para los seres humanos, más allá de la función ornamental, ya que ésta ofrece un conjunto de servicios muy importantes que mejoran nuestra calidad de vida. De hecho, la OMS recomienda que en las ciudades haya entre 10 y 15 m2 de superficie verde por cada habitante y que los habitantes tengan un espacio verde a menos de 300 m de su casa.

Además de los beneficios que la naturaleza tiene para la salud y bienestar humanos, los espacios verdes amortiguan la temperatura (importante para reducir el efecto de las islas de calor), purifican el aire y fijan el CO2. También es la responsable de la polinización de cultivos y, en general, de aumentar la resiliencia del entorno.

health benefits of nature, promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, golondrina común, hirundo rustica, biodiversidad ciudades, fauna ciudades
La naturaleza tiene un efecto positivo para la salud y bienestar humano.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA LA BIODIVERSIDAD URBANA?

A grandes rasgos, para ayudar a la biodiversidad de las urbes, debemos:

  • Proporcionar suficiente verde urbano en las ciudades y que esté distribuido por toda su área.
  • Tener espacios verdes urbanos conectados entre ellos y con el entorno natural.
  • Generar diversidad de hábitats.
  • No plantar especies invasoras.
  • No usar tratamientos químicos.
  • Si las zonas verdes están iluminadas, que no sea molesto para la fauna.

Debemos tener en consideración que, si tenemos gatos en casa, deberemos de plantearnos si vale la pena hacer alguna de las actuaciones que plantearemos, ya que nuestros amigos felinos son grandes depredadores y, más que ayudar a la fauna, podríamos estar perjudicándole.

PLANTAR ÁRBOLES, ARBUSTOS Y FLORES QUE FAVOREZCAN LA BIODIVERSIDAD

Evidentemente, si plantamos árboles o arbustos autóctonos estaremos favoreciendo la biodiversidad de nuestra ciudad. Si no cumplimos este primer punto y plantamos exóticas invasoras estaremos poniendo en entredicho el futuro de nuestra zona. De todas formas, a este hecho hay que sumarle otras consideraciones.

Los árboles o arbustos que produzcan frutos carnosos, como el olivo (Olea europea), el madroño (Arbutus unedo) o el lentisco (Pistacia lentiscus), podrán sustentar una parte de la dieta de algunos animales. El olivo, además, genera agujeros, que podrán servir de nido para algunas aves. Si buscamos especies que tengan frutos en invierno, cuando las condiciones son más difíciles debido a la reducción del alimento, también será de gran ayuda.

promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, biodiversidad ciudades, fauna ciudades, madroño, arbutus unedo
Los árboles con frutos carnosos propiciaran la presencia de alimento para muchos animales (Foto: Creative Commons).

Los árboles de madera blanda, como el chopo (Populus), permitirán que algunas aves, como el pito ibérico (Picus sharpei), hagan agujeros en su tronco, lo que propiciará que al abandonar el nido se puedan instalar otras especies. También podemos dejar árboles muertos secos en pie para que el pito ibérico haga su nido.

Combinar árboles de hoja caduca y perenne permitirá que, a lo largo de todo el año, haya algún refugio para la fauna.

En cuanto a las plantas, es muy recomendable plantar aromáticas autóctonas, estas van a atraer a gran cantidad de insectos polinizadores. En la zona mediterránea, puedes optar por el romero (Rosmarinus officinalis), la lavanda (Lavandula stoechas), la ajedrea (Satureja montana), el tomillo (Thymus vulgaris), la salvia (Salvia officinalis), la albahaca (Ocimum basilicum)…

promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, biodiversidad ciudades, fauna ciudades, lavanda, lavandula stoechas, plantas aromáticas
Las plantas aromáticas van a favorecer la presencia de polinizadores (Foto: Kurt Stüber, Creative Commons).

INSTALA CAJAS NIDO 

Si en las ciudades (y en las zonas naturales) hubiera árboles viejos, no haría falta instalar cajas nido. El motivo es que los árboles viejos tienen agujeros, en los cuales hacen el nido los carboneros, los herrerillos, las lechuzas, etc. Pero no sólo puedes instalar cajas nido para aves, también las puedes hacer para murciélagos, que son eficaces devoradores de mosquitos.

promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, biodiversidad ciudades, fauna ciudades, caja nido, herrerillo comun, Cyanistes caeruleus
Instalar cajas nido va a propiciar la presencia de algunas aves, como el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) (Foto: Creative Commons)

Por otro lado, hay animales que utilizan los edificios para criar, como el halcón peregrino (Falco peregrinus), los cernícalos, el cuervo (Corvus corax), el vencejo común (Apus apus)​, la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), etc.

En general, en la península Ibérica hay unas 40 especies de aves y una docena de mamíferos que pueden utilizar cajas nido para criar y descansar.

En esta guía de Grup Ecologista Xoriguer y VOLCAM Voluntariado Ambiental encontrarás información sobre cómo construir una caja nido tu mismo/a y algunos otros consejos. ¿Te animas?

CONSTRUYE UN HOTEL DE INSECTOS U OTRAS ESTRUCTURAS PARA LA FAUNA

Un hotel de insectos es una construcción con una estructura de madera que está llena de materiales diversos, como caña natural, piedras, tejas, ladrillos, piñas, madera perforada o paja, los cuales sirven de lugar de escondite, reposo y cría para diversas especies de insectos.

Aunque se pueden comprar ya hechos, nosotros te recomendamos que lo hagas tu mismo con un poco de imaginación. Recopila estos materiales y unos 6-7 palets de madera y empieza a construir un nuevo hogar para abejas solitarias (las solitarias no son agresivas, a diferencia de las coloniales), mariquitas (se comerán el pulgón que tengas en tu jardín o huerto), crisopas, sírfidos…

promocionar biodiversidad urbana, biodiversidad urbana, biodiversidad ciudades, fauna ciudades, hotel insectos, hotel insectos palets
Hotel de insectos hecho con palets (Foto: autor desconocido)

La construcción de espirales de piedra seca con plantas aromáticas también van a favorecer la presencia de fauna, sobre todo de reptiles.

En un rincón de tu jardín, puedes dejar una pila de troncos en forma de pirámide. Verás que en un tiempo estará colonizada por musgos, hongos, insectos xilófagos, lagartijas ibéricas (Podarcis hispanicus), salamanquesas comunes…

TAREAS DE MANTENIMIENTO DE LA VEGETACIÓN

Todo ésto no tiene sentido sin un mantenimiento sostenible de la infraestructura verde. ¿De qué nos sirve plantar árboles con frutos carnosos si luego los podamos en plena fructificación?

Ahí van algunos consejos:

  • No podes en la época en que los árboles están en fruto, concéntralas durante el invierno.
  • Evita podar todos los árboles y arbustos el mismo año.
  • Disminuye el número de podas y pide que éstas sean menos drásticas. Así habrá estructuras que podrán sustentar a nidos de tamaño grande.
  • No retires todas las hojas del suelo, puesto que la hojarasca permite el desarrollo de la fauna invertebrada e incorpora materia orgánica al suelo.
  • No utilices pesticidas ni fitosanitarios químicos. En caso de tener una plaga, utiliza sistemas de lucha biológica contra estas.

PIDE A TU ADMINISTRACIÓN LOCAL QUE SE SUME A LA PROMOCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD URBANA

Algunos de estos consejos te serán fáciles de implantar, otros lo serán menos. Además de aplicarlo en tu propia casa, exige a tu administración local que aplique estos principios. ¡Entre todos haremos unos pueblos y ciudades más sostenibles en las que la biodiversidad también pueda vivir!

Además de los puntos ya comentados, las administraciones locales pueden hacer algunas otras tareas que son de su competencia:

  • Naturalizar las laminas de agua. ¿Y si en lugar de tener estanques con el agua cristalina aprovecháramos estos puntos para favorecer la presencia de anfibios, reptiles y vegetación acuática?
  • Cambiar los céspedes por prados naturales. ¿Y si en lugar de tener granes extensiones de césped verde, típicos del norte de Europa (donde el agua es abundante), tuviéramos espacios con diferentes especies de flores autóctonas que atrajeran a gran cantidad de polinizadores y aves? Algunas aves, como el buitrón (Cisticola juncidis) o la trabilla europea (Saxicola rubicola), hacen los nidos en medio de prados.
  • Reducir las siegas de los céspedes (mejor hacerlas a finales de invierno) y hacer siega diferencial. ¿Y si en lugar de segar por completo el césped lo hiciéramos de forma irregular para permitir el crecimiento de vegetación espontanea que atrajera a los invertebrados?
  • Plantar en los alcorques de los árboles. ¿Y si en lugar de tener alcorques llenos de excrementos de perro los tuviéramos llenos de flores que atraigan los insectos que controlasen las plagas del árbol que hay plantado en él?

El Ayuntamiento de Barcelona ha elaborado una completa guía para aplicar buenas prácticas de jardinería para conservar y mejorar la biodiversidad.

¿Te hemos animado a aplicar alguna de las medidas que presentamos? Cuéntanos qué estás haciendo tu para ayudar a la biodiversidad urbana en los comentarios de este artículo.

(Foto de portada: Kevin Cole, Creative Commons)

¿Qué pasaría en un mundo sin abejas?

En los últimos años, la idea de un mundo sin abejas ha trascendido numerosas esferas sociales; así, lo que antes preocupaba únicamente a los científicos ha pasado a ocupar un puesto de relevancia entre los temas de actualidad. Tanto es así, que a finales de 2017 la Unión Europea decidió tomar cartas en el asunto a fin de evitar este trágico desenlace.

¿Por qué sería un problema que desaparecieran las abejas? ¿y cuáles son las medidas tomadas por la Unión Europea ante esta problemática?

Sobre el DDT y Rachel Carson

El uso de pesticidas ha formado parte de las prácticas agrícolas desde hace miles de años. Inicialmente, era común el uso de sustancias orgánicas e inorgánicas sin adulterar, como los compuestos de sulfuros, mercurio o arsénico. Sin embargo, su elevada toxicidad los llevó al desuso. A mediados del siglo XX, concretamente en la década de 1950, se disparó la aplicación de pesticidas sintéticos, siendo el DDT la máxima expresión del uso indiscriminado de un insecticida hasta la fecha. Dada su acción generalista y su supuesta baja toxicidad directa en plantas y mamíferos, era usado en todo tipo de ámbitos: para eliminar los insectos en el hogar, fumigar jardines o controlar plagas agrícolas.

Arriba, portada de un folleto sobre el DDT publicado en 1947 por el Departamento de Agricultura de EUA (fuente). Abajo, niños en una piscina rociados con DDT como estrategia para combatir la polio, la cual se creía que era transmitida por un mosquito (fuente).

El DDT resultaba muy efectivo ante insectos vectores de enfermedades mortales como la malaria, la fiebre amarilla o el tifus, hecho que lo convirtió en otro miembro más de la familia.

El uso indiscriminado de este y otros pesticidas, sin embargo, empezó a generar problemas graves de salud en humanos y en el medio ambiente, ya que muchos de estos productos se bioacumulaban y contaminaban el suelo, las plantas y sus semillas, e impactaban finalmente en niveles superiores de las redes tróficas (mamíferos, aves, peces, etc.). El uso indiscriminado de pesticidas y sus terribles consecuencias fueron denunciados por Rachel Carson en su publicación “Silent Spring” (Primavera Silenciosa), distribuida en 1962.

Silent Spring, de Rachel Carson (fuente).

Desde Carson a los neonicotinoides

Desde que Rachel Carson denunciara el uso abusivo de pesticidas, el mundo ha presenciado el nacimiento de nuevas sustancias para combatir las plagas agrícolas. Desde entonces, el rumbo de las investigaciones ha sido obtener productos menos tóxicos y más selectivos a fin de minimizar los impactos sobre la salud humana y ambiental. ¿Podríamos decir que ha sido un éxito?

Sí…y no. Si bien su uso dejó de ser tan indiscriminado y se apostaba por el uso de productos más selectivos, aún había algunos frentes abiertos. Frentes que seguirían presentes hasta la actualidad.

Entre 1980 y 1990, las empresas Shell y Bayer empezaron a trabajar en la síntesis de un nuevo surtido de pesticidas para dar solución a las resistencias que los insectos habían generado a ciertas sustancias usadas hasta la fecha: los neonicotinoides. Los neonicotinoides son una familia de insecticidas con una estructura molecular similar a la nicotina que actúan directamente sobre el sistema nervioso central de los insectos, revolucionarios por su elevada especificad sobre estos organismos y su baja toxicidad en mamíferos y aves en comparación a sus predecesores más famosos (organoclorados, como el DDT, y carbamatos). El neonicotinoide más usado a nivel mundial es el imidacloprid, siendo además uno de los pesticidas más usados actualmente.

Sin embargo, más allá de hacerse famosos por su efectividad, los neonicotinoides empezaron a levantar polvareda por su supuesta relación con la desaparición de las abejas.

¿Cómo afectan estos pesticidas a las abejas?

Desde hace ya algunos años (aprox. 2006 en adelante) que los neonicotinoides están en el punto de mira de los científicos al tratarse de unos de los principales sospechosos de la desaparición de las abejas. Sin embargo, no ha sido hasta la actualidad que se ha reconocido algo que la comunidad científica llevaba denunciando desde hace años: que los neonicotinoides causan un impacto mayor del que se creía.

Abejas muertas delante de una colmena. Imagen de dominio público.

A diferencia de otros pesticidas que permanecen en la superficie de las plantas, diversos estudios afirman que los neonicotinoides son asimilados por sus tejidos, acumulándose en raíces, hojas, flores, polen y néctar; por otro lado, las semillas tratadas con estos productos liberan residuos en forma de polvo que se distribuyen por el aire y las plantas que derivan de éstas acumulan una mayor cantidad de pesticida (tal y como comenta Nature en esta publicación). Esto hace que las abejas (entre otros insectos polinizadores) estén expuestas a elevados niveles de residuos, tanto en los propios campos como en las zonas circundantes en las que se alimentan. Estos mismos estudios han revelado, aunque con menor respaldo, que estos productos pueden llegar a persistir y acumularse en el suelo, pudiendo afectar a futuras generaciones de cultivos.

Los efectos negativos sobre las abejas que se han asociado a los neonicotinoides son, entre otros:

  • Alteración del sistema inmune, menor capacidad para sobrevivir al invierno y menor capacidad reproductiva (tanto individual como colonial), afectando especialmente al éxito reproductivo en abejas solitarias (según este reciente estudio publicado en Science).
  • Posible alteración sobre los hábitos y las rutas de búsqueda de alimento (desorientación) tanto en abejas solitarias como coloniales, así como sobre la comunicación entre miembros de abejas coloniales.
  • Efectos negativos potenciados por interacción con otros pesticidas.
  • Contribución al CCD (Colony Collapse Disorder). Este fenómeno se caracteriza por la desaparición masiva de las abejas obreras de una colonia, las cuales dejan atrás a la reina junto con alimento, sus larvas y algunas abejas que cuidan de ellas. Este fenómeno ha sido registrado numerosas veces a lo largo de la historia, el último de los cuales en EUA en 2006, cuando una gran cantidad de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) empezaron a colapsar (hasta el 2013, se estima la pérdida de hasta 10 millones de colmenas, casi 2 veces más de lo que es considerado normal). El CCD es un fenómeno multifactorial, en el que la acción de los pesticidas sólo sería uno de tantos.

A los efectos negativos de los pesticidas se le unen el cambio climático (cambios en los regímenes hídricos y de temperatura), menor cantidad de alimento y los cambios en el uso del suelo.

¿Qué ocurriría si desaparecieran las abejas?

Las abejas coloniales son las más famosas entre las abejas; sin embargo, sólo suponen un modesto porcentaje dentro de la gran diversidad de abejas conocidas, muchas de las cuales son formas solitarias que construyen sus nidos en pequeñas cavidades. La importancia ecológica de las abejas solitarias es igual o mayor que la de las abejas melíferas y, sin embargo, el efecto que los neonicotinoides tienen sobre ellas está mucho menos estudiado. En conjunto, las abejas son de los organismos polinizadores más eficientes.

Abeja solitaria entrando en su nido. Imagen de dominio público.

Según este estudio realizado en territorio alemán y publicado en PLOS One a finales del 2017, gran parte de la diversidad y hasta un 75% de la biomasa de insectos voladores (incluyendo numerosos polinizadores) habría disminuido en las últimas tres décadas debido a la interacción de numerosos factores, valores que podrían extrapolarse a casi todo el mundo.

¿Qué pasaría si las abejas, tanto coloniales como solitarias, desaparecieran?

  • Desaparición de cultivos. La producción de muchos cultivos, como la de árboles frutales, frutos secos, especias y algunos aceites, depende completamente de los polinizadores. Las abejas serían, entre ellos, los más importantes.
  • Disminución de la diversidad y biomasa de plantas salvajes. Hasta un 80% de plantas salvajes dependen de la polinización por insectos para reproducirse, como es el caso de muchas aromáticas. La disminución de superficie vegetal conduciría a graves problemas de erosión y desertización.
  • Menor reciclaje de nutrientes del suelo. Con la desaparición de las plantas, el lavado y deposición de nutrientes del suelo iría a la baja.
  • Menor control biológico de plagas. Algunas abejas solitarias son parasitoides de otras abejas solitarias y de otros grupos de insectos (enemigos naturales); su ausencia podría disparar la recurrencia de ciertas plagas.
  • Efectos negativos sobre niveles tróficos superiores. Posiblemente, la desaparición de las abejas se traduzca en una disminución de la diversidad y biomasa de algunas aves que incluyen a las abejas en su dieta. Esto sin contar con los consiguientes efectos en cadena dentro de las redes tróficas.
  • Desaparición de productos derivados, como la miel o la cera.

La UE prohibe el uso de neonicotinoides

Dada esta situación, distintos gobiernos han tratado de limitar desde hace algunos años el uso de pesticidas como parte de las acciones para frenar el declive de las poblaciones de abejas y las consiguientes pérdidas económicas. Por poner algunos ejemplos, desde 2006 la biomasa de abejas melíferas ha disminuido un 40% en EUA, un 25% en Europa desde 1985 y un 45% en Reino Unido desde 2010, según datos publicados por Greenpeace.

Hasta la fecha, las medidas más restrictivas simplemente limitaban el uso de los neonicotinoides en ciertas situaciones o épocas del año. Pero a principios de 2018, la UE, tras la elaboración de un minucioso informe basado en más de 1500 estudios científicos realizado por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), decidió prohibir definitivamente el uso de los tres neonicotinoides más usados en un periodo máximo de 6 meses en todos sus estados miembros tras demostrar que dañaban a las abejas: imidacloprid, clotianidina y tiametoxam.

¿Se cumplirán los objetivos de este informe? Habrá que esperar…

.           .           .

Aunque lentamente, la lucha contra el uso abusivo de los pesticidas va dando sus frutos. Sin embargo, habrá que ver si el vacío dejado por algunos productos es llenado con otros o si se apuesta por adoptar modelos agrícolas más amistosos con el medio ambiente.

Imagen de portada obtenida de [link].

Dinosaurios del Polo Norte: La vida en Prince Creek

Cuando pensamos en un dinosaurio, probablemente nos lo imaginamos caminando a través de una densa selva tropical o paseando por un pantano húmedo y caluroso. Pero de hecho, algunas especies de dinosaurios vivían en latitudes muy elevadas, como los encontrados en la formación de Prince Creek. Esta formación geológica situada en el norte de Alaska, es una de las fuentes más importantes de dinosaurios árticos, ya que se han encontrado una gran diversidad de fósiles. En esta entrada, os describiremos algunos de estos dinosaurios que vivían cerca del Polo Norte, y os explicaremos algunas de las dificultades que debían superar para sobrevivir en el extremo más al norte del planeta.

ALASKA HACE 75 MILLONES DE AÑOS

La formación de Prince Creek se localiza en el norte del estado de Alaska y data de hace unos 80-60 millones de años a finales del Cretácico, el último periodo del Mesozoico. En esa época, América del Norte se encontraba dividida por el llamado Mar Interior Occidental; el continente oriental o Appalachia, y el continente occidental o Laramidia, en el norte del cual se depositó la formación de Prince Creek.

north_america_late_cretaceous_-75mya_western_interoir_seaway_map_plos_one-min
Mapa de América del Norte a finales del Cretáceo, con la formación de Prince Creek señalada en rojo, del artículo New Horned Dinosaurs from Utah Provide Evidence for Intracontinental Dinosaur Endemism.

A finales del Cretácico, la formación de Prince Creek se encontraba un poco más al norte que en la actualidad. Aun así, la Tierra pasaba en esos momentos por una fase de efecto invernadero, por lo que el clima era un poco más cálido que el actual. Se cree que la temperatura media anual en Prince Creek era de unos 5°C, con máximas en verano de unos 18-20°C. Aun así, entre el verano y el invierno la diferencia de temperaturas debía ser bastante marcada (actualmente en la misma latitud, es de unos 56°C).

Aunque las temperaturas no eran tan bajas como las que encontramos en Alaska hoy en día, los dinosaurios de Prince Creek tenían que soportar largos meses de oscuridad en invierno. Aun así, las temperaturas ligeramente más altas y la proximidad del mar, hacían que la diversidad vegetal fuese mayor. Observando la flora fosilizada, sabemos que el paisaje era el de un bosque polar, con masas forestales dominadas por angiospermas y gran cantidad de especies de helechos, musgos y hongos, con zonas de llanuras herbáceas inundadas parte del año.

tumblr_o0g7q7za8j1rj34fvo1_1280-min
Dibujo de Julio Lacerda sobre el paisaje y la fauna de Prince Creek.

Por lo que respecta a la fauna, los paleontólogos se sorprendieron por la gran diversidad de grandes animales que encontraron. El hecho de que se encuentren dinosaurios a latitudes tan elevadas, nos hace pensar que éstos eran animales endotermos que generaban su propio calor corporal. Además en Prince Creek, no se encuentran fósiles de otros reptiles ectotermos como tortugas, cocodrilos o serpientes, los cuáles abundan en otros yacimientos de los Estados Unidos del mismo periodo. Actualmente se cree que los dinosaurios no eran ni endotermos ni ectotermos, sino mesotermos, los cuáles generaban calor corporal metabólicamente, pero eran incapaces de mantener su temperatura corporal constante.

HERBÍVOROS RESISTENTES

La vegetación relativamente abundante, permitía la presencia de una gran diversidad de dinosaurios herbívoros a altas latitudes. Mientras los herbívoros más pequeños no tenían problemas debido a sus bajos requerimientos energéticos, los herbívoros más grandes seguramente presentaban más dificultades para conseguir alimento, en especial durante los duros meses de invierno. El fósil de dinosaurio que se ha encontrado más al norte es Ugrunaaluk (literalmente “herbívoro antiguo” en inupiaq, la lengua inuit del norte de Alaska) un hadrosáurido o “dinosaurio con pico de pato”. Este ornitópodo medía hasta 10 metros de largo y pesaba alrededor de las 3 toneladas, convirtiéndolo en uno de los animales más grandes de Prince Creek.

image_3259_1e-ugrunaaluk-kuukpikensis-min
Reconstrucción de James Havens de un rebaño de Ugrunaaluk kuukpikensis, desplazándose bajo la aurora boreal.

Ugrunaaluk eran animales herbívoros que vivían en grupos. Aunque muchos autores creen que estos animales realizaban grandes migraciones como las aves y los mamíferos actuales para evitar los meses de invierno con escasa vegetación, algunos otros argumentan que las crías de Ugrunaaluk (con un metabolismo menos activo que los endotermos actuales) no habrían sido capaces de soportar estos largos viajes. Ugrunaaluk probablemente se desplazase a zonas donde la vegetación soportara mejor el rigor del invierno ártico, aunque se cree que estos herbívoros sobrevivían en la oscuridad invernal alimentándose de corteza, helechos y probablemente de vegetación acuática durante los meses más fríos.

El otro gran herbívoro de Prince Creek fue Pachyrhinosaurus (literalmente “lagarto de nariz gruesa”) un ceratópsido muy extendido por los actuales Estados Unidos, con una gran protuberancia encima de la nariz que habría utilizado como arma en combates intraespecíficos, y un par de cuernos que salían lateralmente de la cresta. Pachyrhinosaurus era el animal más grande de Prince Creek, midiendo hasta 8 metros de longitud y llegando a las 4 toneladas de peso. Es posible que utilizase su protuberancia nasal para desenterrar el alimento que quedaba enterrado bajo la nieve, de forma similar a los bisontes actuales.

pachyrhinosaurus_perotorum_alaska_copyright_web-min
Reconstrucción de James Havens de una pareja de Pachyrhinosaurus perotorum.

Todos los animales de Prince Creek vivían vidas difíciles. Casi todos los fósiles encontrados tanto de Ugrunaaluk como de Pachyrhinosaurus, indica que estas especies maduraban rápido y morían jóvenes. Observando el crecimiento de los diferentes huesos encontrados, se cree que estos dinosaurios raramente llegaban a los 20 años de vida, probablemente debido a las duras condiciones de su hábitat pero también a la presencia de depredadores.

DEPREDADORES GRANDES Y PEQUEÑOS

El depredador más grande de la región era Nanuqsaurus (“lagarto oso polar”, de la lengua inupiaq), un tiranosáurido. Este animal presentaba un sentido del olfato extremadamente desarrollado que le permitía detectar a sus presas o cadáveres de animales en la oscuridad del invierno polar. Además, aunque no se han encontrado pruebas, muy probablemente estaban recubiertos de plumas que los protegían del frío, ya que muchas especies de terópodos emparentados presentaban plumas en algunas partes de su cuerpo.

nanuqsaurus-min
Reconstrucción de Nanuqsaurus hoglundi de Tom Parker.

Lo que más sorprende de Nanuqsaurus es su tamaño, mucho más pequeño que el de sus parientes. Mientras que otros tiranosáuridos de la época llegaban a medir entre 10 o 12 metros y a pesar hasta 9 toneladas, Nanuqsaurus parece un tiranosaurio pigmeo, con un tamaño estimado de 6 metros de longitud y 800 kg de peso. Este tamaño tan reducido, probablemente se debía al hecho de vivir en un ambiente donde la disponibilidad de alimento presentaba variaciones estacionales. Aparte de que la densidad de población de sus presas no debía ser muy elevada, durante los meses de invierno muchos herbívoros habrían migrado a otras zonas.

En cambio, había otro terópodo que presentaba la adaptación contraria. Troodon (“diente que hiere”) era un dinosaurio relativamente pequeño, de unos 2,9 metros de largo y unos 50 kg de peso. Éste es un dinosaurio abundante en diversos yacimientos de América del Norte. Troodon era un animal carnívoro muy activo, con una buena visión binocular y además, se cree que fue uno de los dinosaurios más inteligentes del Mesozoico.

troodon-inequalis-by-midiaou-min
Reconstrucción de dos Troodon inequalis jugando en la nieve por Midiaou.

Mientras que Nanuqsaurus era más pequeño por la falta de presas abundantes, los ejemplares de Troodon encontrados en Prince Creek se caracterizaban por ser más grandes que los del resto de yacimientos. Esto es lo que se conoce como la Regla de Bergmann, según la cual las poblaciones de una especie que viven en ambientes más fríos tienden a ser más voluminosas que las de ambientes más cálidos, ya que así pierden menos calor corporal. Además, los ojos más grandes de los Troodon de Prince Creek, les conferían ventaja a la hora de cazar durante las largas noches invernales.

tyrannosaur-size-min
Imagen del artículo A Diminutive New Tyrannosaur from the Top of the World, donde vemos el tamaño de Nanuqsaurus (A) comparado con otros tiranosáuridos (B, C, D y E) y de dos ejemplares de Troodon (F y G) de diferentes latitudes.

Ya habéis visto cómo los dinosaurios no solo prosperaron en ambientes cálidos y tropicales. Aunque sus poblaciones no eran tan elevadas y las condiciones de vida eran más duras, estos dinosaurios consiguieron adaptarse y sobrevivir en los bosques polares de Prince Creek, y seguro que muchos de ellos gozaron del espectáculo de la aurora boreal de hace 75 millones de años.

dinosaurs_of_alaska__prince_creek_formation_by_paleoguy-d9byn5c-min
Conjunto de las diferentes especies de dinosaurios de la formación de Prince Creek por James Kuether.

REFERENCIAS

Se han consultado las siguientes fuentes durante la elaboración de esta entrada:

difusio-castella

El espacio vital de los seres vivos

Todos tenemos nuestro propio espacio vital, aquel lugar en el que nos sentimos a gusto, como si estuviéramos en casa. También tenemos nuestras rutinas, costumbres y todo ese elenco de preferencias que nos hacen únicos. Cada uno de nosotros tenemos, en definitiva, nuestro propio nicho ecológico, un concepto extensivo a cada una de las especies que comparten la Tierra con nosotros. De él derivan procesos ecológicos como la competencia o la especiación, fenómenos clave para entender el ensamblaje y la dinámica de los ecosistemas naturales.

INTRODUCCIÓN

Cuando a uno le preguntan cómo describiría a una persona cercana, lo primero que nos viene en mente es su manera de ser cuando estás con ella y aquello que adora hacer. Sabemos qué es lo primero que siempre pide en un restaurante, aquello que le saca de quicio, qué sitios le gusta frecuentar, qué le gusta hacer cuando tiene tiempo libre y hasta cómo se comporta cuando le gusta alguien. Si además hemos convivido con ellos, podríamos acertar casi con precisión suiza su rutina diaria, desde que se levanta hasta que se acuesta. Aunque evidentemente no nos comportamos siempre igual, hay multitud de rasgos, manías y rutinas que nos caracterizan y diferencian. Cada uno de nosotros tenemos nuestra zona de confort, nuestros hobbies, preferencias alimenticias y personas con las que adoramos pasar nuestro tiempo libre.

7852026050_3fd72271f8_b
Las preferencias alimenticias de cada uno, así como sus rutinas y hobbies, sirven de comparación para ejemplificar la diversidad de nichos ecológicos en el reino natural. Fuente: Flickr, George Redgrave.

EL NICHO ECOLOGICO DE UNA ESPECIE

Este “espacio vital” que cada uno tenemos y con el que nos sentimos identificado, es igualmente equiparable al nicho ecológico de los seres vivos. El  nicho ecológico de una especie es un concepto que siempre se nos ha sido presentado como la “ocupación”, “profesión” o “trabajo” que realiza un ser vivo en el sitio donde vive ( Wikipedia o Conicet), pero que va mucho más allá de eso. Hutchinson (1957) lo definió como: “El  hipervolumen de n dimensiones dentro del cual la especie puede mantener una población viable”. A pesar de lo confuso de la definición, es interesarte quedarse con el término de “n dimensiones”, pues es la idea en la que se fundamenta el nicho ecológico. Un nicho ecológico no es nada más ni nada menos que todos aquellos requerimientos multidimensionales de una especie Dicho de otro modo, el nicho ecológico de una especie vendría a ser todo aquello que envuelve a la especie y que le hace prosperar y sobrevivir allí donde se encuentra. Hace referencia, en definitiva, a todas aquellas variables que le afectan en su día a día, ya sean biológicas –contacto con otros seres vivos- o físicas y químicas –el clima en todas sus expresiones, el hábitat físico en el que vive-. Un nicho ecológico de una especie sería el espectro de alimentos que consume o puede llegar a consumir, el momento del día en el que está activa para realizar sus funciones, el momento del año y la forma en la que lleva a cabo la reproducción, las especies que la depredan y aquellas a las que depreda, el hábitat que tolera y todos aquellos factores físicos y químicos que permiten que esta especie siga siendo viable.

competencia_03
Estas 5 especies de gorjeadores de norteamérica parecen ocupar el mismo hábitat (el abeto) pero no es así. En realidad cada uno ocupa una posición distinta dentro del árbol. Fuente: Fisicanet

Por poner un ejemplo bastante ilustrativo, situémonos en la sabana africana. Los principales ungulados que pastan y realizan las migraciones masivas están compuestos por zebras, ñus y gacelas de Thomson. A simple vista, podríamos pensar que su nicho ecológico es muy parecido: mismo hábitat, misma rutina, mismos depredadores y misma comida. ¿Misma comida? En absoluto. Durante la migración, las zebras van delante, devorando la hierba alta, que es la de peor calidad. Les siguen los ñus, que comen lo que aún queda en pie, y a estos les siguen las gazelas de Thomson, que se alimentan de los nuevos brotes, de gran calidad, que empiezan a germinar.

picg8
Aunque a primera vista pueda parecer que se alimentan de lo mismo, cada especie se centra en una parte distinta de la planta. Fuente: Abierto por vacaciones.

¿PUEDEN CONVIVIR DOS ESPECIES CON EL MISMO NICHO EN UN MISMO LUGAR?

El principio de exclusión competitiva, propuesto por Gause (1934), declara que dos especies ocupando el mismo nicho no pueden coexistir a largo plazo puesto que entrarían en competencia por los recursos. Así pues, en un proceso de competencia por el mismo nicho ecológico, siempre hay un ganador y un perdedor. Al final, uno de los competidores se impone al otro, y entonces pueden ocurrir dos cosas: que el perdedor se extinga (imagen A) o que haya un desplazamiento de sus características con ta de ocupar otro nicho (imagen B). De hecho, el principio de exclusión competitiva está detrás de la problemática actual con las especies invasoras. Las especies invasoras no son más que especies con unos nichos ecológicos muy parecidos a las especies nativas que, cuando convergen en un mismo hábitat, acaban desplazando a las especies autóctonas, ya que son mejores competidoras. También suele pasar, por supuesto, lo contrario: la especie exótica en cuestión es peor competidora que su homóloga y no llega a prosperar en el nuevo ambiente.

20_08_competitvexclusion-l1335993938015
Imagen A | Se llevó a cabo este estudio para observar el efecto de la exclusión competitiva en dos especies de protistas. Ambas especies ocupan nichos ecológicos casi idénticos, pero aislados en la naturaleza. La densidad de una de ellas cae en picado cuando se las obliga a compartir el mismo espacio, hasta que acaba desapareciendo. Este mismo proceso ocurre con las especies invasoras. Fuente: Jocie Broth.
pinzones
Imagen B | Cuando las 3 especies de pinzones de las Galápagos (los diferentes colores) conviven en la misma isla, se da un desplazamiento de caracteres por exclusión competitiva. Los individuos de los extremos tienden a tener valores de profundidad de pico muy parecidos a los de las otras especies, lo que provoca un solapamiento de nicho y su posterior competencia. Así se acaban estableciendo los límites finales. Fuente: Nature.

LA EQUIVALENCIA FUNCIONAL

Hemos visto que compartir nicho ecológico es sinónimo de conflicto entre especies. Sin embargo, hay una situación en la que no es así. La hipótesis de la equivalencia funcional de Hubbell proclama que si los nichos son idénticos y los parámetros de vida (fecundidad, mortalidad, dispersión) de las especies implicadas también lo son, ninguna de ellas tiene una ventaja competitiva sobre la otra, y la batalla acaba en tablas. Este hecho parece haberse demostrado, de momento, tan sólo en un ecosistema muy estable como es el bosque tropical en una isla de Panamá (Barro Colorado). Las diferentes especies de árboles de dicho bosque, al tener parámetros de vida casi idénticos, no compiten y se distribuyen al azar, como si de individuos de la misma especie se trataran. Además, parece ser que la especiación en este tipo de bosques tropicales también podría darse por azar, lo que habría provocado la alta densidad de especies que albergan estos bosques.

1503897694_2ab5f7ba2e_b
Los bosques tropicales presentan una densidad de especies arboreas única en el mundo. Una hectárea de bosque tropical puede contener hasta 650 especies arboreas, más  que todo Canadá y EEUU juntos. ¿Será la equivalencia funcional de Hubbell la explicación a este curioso fenómeno? Fuente: Flickr, Jo.

NICHOS NUEVOS, ESPECIES NUEVAS

La especiación, o formación de nuevas especies,  suele ocurrir cuando se crean nuevos nichos ecológicos o alguno queda desocupado. En ambos casos, ocupar un nuevo nicho ecológico implica diferenciarse paulatinamente de la población inicial hasta devenir en una especie genéticamente distinta. Como ejemplo de formación de nuevos nichos ecológicos tenemos el caso de la aparición de las angioespermas. Su auge abrió multitud de nuevas posibilidades, gracias tanto al aumento de diversidad de semillas y frutos (aumentando de esta forma el número de especies especializadas en cada una de ellas) como a la aparición de las flores complejas, que permitió la explosión de multitud de insectos que empezaron a polinizarlas (facilitando la aparición de nuevos insectívoros). Como ejemplo de nicho desocupado, está el famoso caso de la extinción de los dinosaurios no avianos. Los dinosaurios dominaban gran cantidad de nichos ecológicos, tanto terrestres como aéreos, e incluso acuáticos. Ese vacío fue aprovechado por multitud de mamíferos que fueron ocupando esos nichos, gracias a su elevada fecundidad y plasticidad (flexibilidad a la hora de ocupar diferentes hábitats). Eso acabó provocando grandes ratios de especiación en poco tiempo, lo que es conocido como radiación adaptativa.

Eomaia_NT
Éste es Eomaia Scansoria,  una especie extinta de mamíferos que vivió en la misma época que los dinosaurios. La extinción de los dinosaurios abrió un gran abanico de posibilidades a los mamíferos, que, aunque estaban en expansión, permanecían en un segundo plano. Su gran plasticidad hizo que colonizaran multitud de hábitats, ocupando los nichos ecológicos libres dejados por los dinosaurios. Fuente: Wikipedia.

EL ENSAMBLAJE DE LAS COMUNIDADES

Como hemos visto, el nicho ecológico está detrás de procesos ecológicos y evolutivos fundamentales. Todas las comunidades vivas de hoy en día se han ido formando gracias a los nichos de las diferentes especies que, mediante competencia por solapamiento de nichos, han ido montándose como si de un puzzle se tratara. Cuando una pieza desaparece, otra ocupa su lugar, desempeñando la función que la otra tenía en la comunidad. No obstante, conocer la totalidad del nicho ecológico de una especie es tarea ardua y, en la mayoría de casos, imposible. Como en las relaciones humanas, un conocimiento exhaustivo de todo aquello que influye en la vida de una especie (o del espacio vital de una persona) es de suma importancia a la hora de asegurar su conservación a largo plazo.

REFERENCIAS

Ricard-castellà

¡Migración en peligro! La mariposa monarca desaparece

Por lo general, tendemos a asociar los fenómenos migratorios a organismos complejos (grandes mamíferos y aves). Pero, como en todo, siempre hay excepciones a la regla: las poblaciones norteamericanas de la mariposa monarca (Danaus plexippus) emprenden cada año un viaje de casi 5000km (¡más que algunos grandes animales!) con el fin de alcanzar sus zonas de hibernación, en las que se aglomeran miles de ejemplares. Desgraciadamente, los fenómenos migratorios dependen de muchos factores que se encuentran vulnerados en la actualidad debido a la presión antrópica, por lo que el futuro de estas poblaciones y de sus migraciones se encuentra en peligro.

En este artículo, veremos algunos de los aspectos más curiosos de la biología de estos organismos, las causas que podrían estar comprometiendo a sus poblaciones y las consecuencias que esto acarrearía.

INTRODUCCIÓN

La mariposa monarca (Danaus plexippus) es un lepidóptero de la familia Nymphalidae. Es, posiblemente, una de las mariposas más conocidas de Norte América, ya que sus poblaciones realizan cada otoño una migración de casi 5000km desde el Norte de EEUU y Canadá hacia la costa de California y México, donde pasan el invierno. Es, con diferencia, el insecto que lleva a cabo la migración más extensa y numerosa de todos.

Ejemplar de mariposa monarca (Danaus plexippus) con su patrón de coloración típico: blanco, negro y naranja (Foto de Peter Miller en Flickr, Creative Commons).

Aunque las más conocidas de todas son las poblaciones norteamericanas debido a sus migraciones, existen poblaciones en varias islas del Atlántico (Islas Canarias, Azores y Madeira) y, ocasionalmente, también como migrantes transoceánicos que alcanzan Europa Occidental (Islas británicas y España). Además, también fueron introducidas en Nueva Zelanda y Australia durante el siglo XIX.

CICLO DE VIDA

El ciclo vital de esta especie es muy singular. Para empezar, se trata de una mariposa especialista: realiza las puestas exclusivamente en plantas del género Asclepias o algodoncillos, y las orugas que nacen de ellas (de rayas blancas, negras y amarillas) se alimentan únicamente de esta planta. Esto es especialmente importante debido a que dichas plantas contienen glicósidos cardíacos que la oruga va asimilando, adquiriendo así un sabor desagradable para los depredadores que se conservará en la etapa adulta.

oruga_mariposa_monarca-algodoncillo
Oruga de mariposa monarca (Foto de Lisa Brown en Flickr, Creative Commons).

Una vez completada la fase de oruga, tiene lugar la metamorfosis, tras las cual surgen los adultos con su característico patrón de colores. Los colores llamativos tanto de las orugas como de los adultos esconden una función comunicativa: se trata de un mecanismo para alertar de su toxicidad, lo que en términos científicos se conoce como aposematismo o mimetismo aposemático, hecho bastante frecuente en muchos otros grupos de animales (incluso en los mamíferos).

metamorfosis_mariposa_monarca
Fases de la metamorfosis de la mariposa monarca (Foto de Steve Greer Photography).

La fase adulta también destaca por sus peculiaridades: durante la época reproductiva (abril-agosto), se producen varias generaciones de adultos, los cuales tienen una esperanza de vida de unas pocas semanas. Entonces ocurre algo sorprendente: la generación nacida a finales de agosto, momento en que las temperaturas empiezan a descender y los días se hacen más cortos, pausa su capacidad reproductiva dejando sus órganos sexuales sin desarrollar (fenómeno conocido como diapausa reproductiva) y destina todos sus recursos a alargar su esperanza de vida hasta los 9 meses de edad. Esta generación es conocida como “generación Matusalén” debido a su longevidad.

Este aumento de la longevidad esconde un significado vital, pues serán éstas mariposas las que realizarán la migración para alcanzar las zonas de hibernación (costa de California y México) y, una vez finalizado el invierno, volverán de nuevo al norte de EEUU y Canadá.

santurario_el_rosario-México
Cientos de mariposas monarca volando en el Santuario el Rosario (México) (Foto de Luna sin estrellas en Flickr, Creative Commons).

UNA ODISEA DE IDA Y VUELTA: LA GRAN MIGRACIÓN

La mariposa monarca no se encuentra exclusivamente en Norteamérica, mas no se ha registrado un fenómeno migratorio tan espectacular de esta especie en ninguno de los otros lugares donde reside. Esto se cree que es debido a la enorme expansión que sufrieron los algodoncillos (planta de la cual se alimentan) por todo el territorio, lo que permitió a las mariposas expandirse hacia el sur.

¿QUÉ LUGARES VISITA?

Las migraciones siempre esconden matices. En el caso de la mariposa monarca, la migración hacia el sur está dividida en dos grandes migraciones simultáneas:

  • La migración del este, formada por aquellas mariposas que viajan desde el este de las Montañas Rocosas, sur de Canadá y gran parte de EEUU hacia el centro de México (hasta un 90% del total de mariposas monarca norteamericanas).
  • La migración del oeste, que incluye aquellas mariposas que viajan desde el oeste de las Montañas Rocosas, sur de Canadá y una pequeña parte de EEUU hacia distintos lugares de hibernación a lo largo de la costa de California (constituyen el 10% restante de la población).
Rutas migratorias de la mariposa monarca en Norteamérica (ida y vuelta) (Fuentes: Monarchwatch.org y Monarch Alert).

Una vez en las zonas de hibernación, las mariposas no se reproducen, sino que entran en un estado letárgico hasta la primavera siguiente, momento en el que se vuelven activas sexualmente, copulan y emprenden el viaje de regreso al norte. Así, es muy habitual encontrarlas formando grandes aglomeraciones sobre árboles durante el invierno.

Miles de mariposas monarca aglomeradas sobre la vegetación de los bosques en sus zonas de hibernación (Foto de Carlos Adampol Galindo en Flickr, Creative Commons).

FIGURAS DE PROTECCIÓN

Allí por donde pasa, la mariposa monarca se encuentra amparada por numerosas figuras de protección.

Una de las más importantes es la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (Estado de México), la cual fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008.

Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (Foto de Michelle Tribe en Flickr, Creative Commons).

Y no es de extrañar que se encuentre tan protegida: a parte de ser un espectáculo impresionante, se trata de organismos con un papel polinizador muy relevante debido a su amplio rango de dispersión, hecho que es vital tanto para mantener la riqueza floral salvaje como para el buen desarrollo de los cultivos de Norte América.

¡LA “REINA” ESTÁ EN PELIGRO!

A pesar de los esfuerzos por protegerla, el fenómeno migratorio de la mariposa monarca norteamericana podría verse comprometido por la presión antrópica, lo que podría poner en peligro el futuro de estas poblaciones.

Según datos recientes proporcionados por la WWF, la superficie ocupada por las mariposas en las zonas de hibernación ha disminuido un 94% en 10 años, pasando de 27,48 acres ocupadas en 2003 a tan sólo 1,65 acres en 2013, la cifra más pequeña desde hace 20 años.

Reducción de la superficie ocupada por las mariposas monarca en las zonas de hibernación (Datos de la WWF).

Si bien es cierto que, de forma natural, la superficie ocupada por las mariposas en las zonas de hibernación siempre ha fluctuado año tras año, hasta ahora no se había registrado un descenso tan acusado y sin recuperación de estos valores. Por lo tanto, las mariposas están dejando de viajar tan al sur.

Área total ocupada por las mariposas en las zonas de hibernación desde 1993 hasta 2013 (WWF-Telcel-CONANP).

Estos fenómenos de recesión se han registrado también en otras especies de mariposas alrededor del mundo, por lo que debe existir algún factor en común que esté afectando a sus poblaciones.

¿QUÉ PODRÍA ESTAR CAUSANDO ESTA RECESIÓN?

Según la WWF, las causas que podrían estar comprometiendo la migración de las monarcas son:

  • La reducción del área de dispersión de los algodoncillos (Asclepias spp.): las orugas se alimentan exclusivamente de estas plantas, de las cuales adquieren su toxicidad. Sin embargo, el uso de ciertos herbicidas y los cambios en los regímenes de lluvias podrían estar limitando su rango en buena parte de Norteamérica, limitando así su fuente de alimentación.
  • La deforestación: la tala masiva de árboles y la desertización estarían reduciendo sus hábitats de hibernación.
  • Clima extremo: los efectos del cambio global, como la acentuación de las diferencias de temperatura norte-sud y los cambios en los regímenes de lluvias dificultarían las supervivencia de los adultos más allá de unas pocas semanas, impidiendo las migraciones.

¿QUÉ SE HACE ACTUALMENTE POR AYUDARLA?

Danaus plexippus es una especie con un papel polinizador muy importante, por lo que existe (o debería existir) un enorme interés por conservarla en todo su rango de dispersión.

Actualmente, la mayoría de figuras de protección de Norteamérica están poniendo todos sus esfuerzos para mejorar las condiciones de sus hábitats. Entre ellas, la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca de México junto a la WWF trata de restaurar los bosques de las zonas de hibernación y de promover un turismo sostenible (para saber más sobre las acciones que se están llevando a cabo, entra en este link).

 .            .            .

El caso de la mariposa monarca no es un hecho aislado: a día de hoy muchas especies con un rango amplio de dispersión ven comprometidas sus poblaciones y sus fenómenos de migración debido al impacto de distintos fenómenos, los cuales, por más que nos pese, suelen estar causados por el ser humano. Aún hay mucho trabajo por hacer, y depende de todos.

REFERENCIAS

Imagen de portada por Carlos Adampol Galindo en Flickr.

Difusió-castellà

¿Qué nos dicen los insectos sobre la salud de nuestros ríos?

En la actualidad, la preocupación por el estado de salud de las aguas continentales (ríos, lagos, etc.) va en aumento, sobre todo debido al creciente uso (y abuso) de éstas para el consumo humano. Desde hace ya unos años, se ha ido expandiendo el uso de índices que, en base a datos de presencia, ausencia o abundancia de ciertos organismos en el medio de estudio (conocidos como “organismos bioindicadores”), nos permiten determinar la calidad de las aguas. Entre estos organismos, encontramos muchos artrópodos.

En este artículo, trataré de explicaros brevemente qué son los bioindicadores, el papel de los artrópodos en la bioindicación y algunos de los índices de bioindicación más usados para medir la calidad de los ecosistemas fluviales de la Península Ibérica.

¿Qué es un bioindicador?

El término bioindicador se usa para referirse a aquellos procesos biológicos, especies y/o comunidades de organismos que nos sirven para evaluar cualitativamente la calidad o estado de un ecosistema y la forma cómo éste evoluciona en el tiempo, lo que es especialmente útil en el caso de cambios introducidos por perturbaciones antropogénicas (p.ej. contaminación).

Un bioindicador puede ser, por lo tanto:

  • Tanto una especie en concreto, cuya presencia/ausencia o abundancia en el lugar de estudio nos informa del estado de salud del ecosistema.
  • Una población o una comunidad de distintos organismos que varíe, funcional o estructuralmente, acorde con las condiciones de su medio.

Ejemplo: el líquen Lecanora conizaeoides es muy resistente a la contaminación. Su presencia, sumada a la desaparición de otros líquenes, es indicativo de una elevada contaminación atmosférica.

Lecanora conizaeoides (Foto por James Lindsey).

¿Qué consideramos un “buen bioindicador”?

No todos los organismos son aptos para ser usados como bioindicadores. Aunque no existe un prototipo de bioindicador, pues todo depende del ecosistema que se estudie, sí que podemos resumir algunos de los principales requisitos para que uno o varios organismos sean considerados “buenos bioindicadores”:

  • Han de responder a las perturbaciones que acontecen en su medio en mayor o menor grado. Esta respuesta debe ser equiparable al resto de organismos de la misma especie y correlacionarse bien con la perturbación.
  • Su respuesta debe ser representativa de la de toda la comunidad o población.
  • Deben localizarse de forma natural en el medio que se estudia y ser ubicuos (es decir, estar presentes en casi todos los ecosistemas de similar o igual índole).
  • Ser abundantes (las especies raras no suelen ser óptimas).
  • Ser relativamente estables ante cambios moderados del clima (es decir, que una tormenta o un cambio natural de la temperatura no les afecte más allá de lo normal).
  • Ser fáciles de detectar y, a poder ser, de poca movilidad (sedentarios).
  • Estar bien estudiados, tanto desde un punto de vista ecológico como taxonómico (saber, por lo tanto, cuál es su tolerancia a las perturbaciones).
  • Ser fáciles de manipular y testear en el laboratorio.

El uso de bioindicadores siempre será más óptimo si no nos limitamos a tomar como referencia poblaciones de una o dos especies y usamos comunidades enteras, permitiendo abarcar un rango amplio de tolerancias ambientales: desde organismos con unas necesidades ambientales de rango muy limitado (es decir, estenoicos) y sensibles a la contaminación, hasta organismos muy tolerantes capaces de sobrevivir en medios muy perturbados.

Así, podremos saber que un ecosistema está muy perturbado si, por ejemplo, sólo encontramos una única especie muy tolerante y ninguna de las consideradas sensibles.

Animales bioindicadores de aguas continentales

A día de hoy se usan muchos animales como bioindicadores: desde pequeños microorganismos e invertebrados, hasta vertebrados terrestres y acuáticos (micromamíferos, aves, peces, etc.). En aguas continentales, y especialmente en estudios de calidad de aguas fluviales, se utilizan sobre todo macroinvertebrados acuáticos. Veamos, a continuación, qué es un macroinvertebrado.

¿Qué son los macroinvertebrados?

El término macroinvertebrado no corresponde a ninguna clasificación taxonómica, sino a un concepto artificial que engloba a distintos organismos invertebrados acuáticos.

Por lo general, se dice que un organismo es un macroinvertebrado cuando puede ser capturado por una red cuyos orificios (lo que técnicamente se conoce como “luz de la malla”) sean de 250μm.

9895263846_fd51b55e3f_c
Recogida de macroinvertebrados usando una red de arrastre (Imagen por USFWS/Southeast , Creative Commons).

Los macroinvertebrados son, en su mayoría, bentónicos, es decir, habitantes del sustrato de fondo de los sistemas acuáticos, al menos durante alguna fase de su ciclo vital (aunque también los hay que se desplazan libremente por la columna de agua o por su superficie).

En ríos y lagos encontramos muchos grupos de macroinvertebrados, que podemos clasificar en dos grupos:

macroinv
Fuentes de las fotografías: (1) Luis Silva Margareto ©, (2) DPDx Image Library, (3) Oakley Originals, Creative Commons, (4) Ryan Hodnett, Creative Commons, (5) Will Thomas, Creative Commons, (6) Duncan Hull, Creative Commons.

Entre estos grupos, encontramos tanto organismos muy tolerantes a perturbaciones del medio (p.ej. las sanguijuelas) como especies sensibles (muchas larvas de insectos).

La mayoría de macroinvertebrados de aguas continentales (≃80%) son artrópodos (de los cuales os hablaré en el siguiente apartado), entre los que destacan muchos insectos y, en especial, sus formas larvarias (generalmente bentónicas), la observación y análisis de las cuales es vital para el cálculo de muchos índices de calidad de aguas continentales.

Los insectos en la bioindicación

Como os he comentado en el apartado anterior, alrededor de un 80% de los macroinvertebrados de aguas continentales son, en efecto, artrópodos y, en su mayoría, órdenes de insectos en su forma larvaria o de ninfa. Veamos algunos de los más frecuentes:

Tricópteros

Insectos muy emparentados con los lepidópteros (mariposas y polillas). Sus ninfas acuáticas construyen refugios alrededor de su cuerpo usando materiales del lecho fluvial. Se diferencian del resto de larvas acuáticas de insectos porque presentan un par de filamentos anales provistos de fuertes uñas. Suelen aparecer en zonas de aguas limpias con bastantes corrientes.

Ninfa (dentro de su refugio, izquierda) y adulto de tricóptero (derecha). Fotos de la ninfa por Matt Reinbold (Creative Commons) y del adulto por Donald Hobern (Creative Commons).

Efemerópteros (o efímeras)

Uno de los órdenes de insectos alados más primitivo. Sus ninfas acuáticas, las cuales suelen vivir en ríos, se caracterizan por presentar tres pelos anales muy largos. Los adultos, que vuelan cerca del agua, son muy frágiles, y su ciclo de vida es muy corto en comparación al de las ninfas (de ahí el nombre de “efímeras”).

Ninfa (izquierda) y adulto de efemeróptero (derecha). Fotos de la ninfa por Keisotyo (Creative Commons) y del adulto por Mick Talbot (Creative Commons).

Plecópteros

Insectos alados con larvas acuáticas muy similares a las de los efemerópteros. Presentan, como éstos, pelos anales, pero se diferencian por desarrollar dos uñas apicales en cada pata. Viven sobre todo en  lagos y arroyos.

Ninfa (izquierda) y adulto de plecóptero (derecha). Fotos de la ninfa por Böhringer (Creative Commons) y del adulto por gailhampshire (Creative Commons).

Otros grupos con larvas o ninfas acuáticas

Entre los insectos más comunes en ríos y lagos también encontramos representantes del orden Odonata (libélulas y caballitos del diablo), Coleoptera (escarabajo), Diptera (moscas y mosquitos), etc.

Entre todos los insectos que os he introducido, los hay muy tolerantes a la contaminación (p.ej, larvas de muchas especies de dípteros –moscas y mosquitos-; este es el caso de algunas especies de quironómidos tolerantes a la contaminación orgánica e inorgánica por metales pesados) hasta especies muy sensibles (p.ej, algunas especies de tricópteros), pasando por estadios intermedios.

Según su grado de tolerancia a las perturbaciones, los científicos agrupan a estos organismos (más el resto de macroinvertebrados) en categorías a las que se les asigna un valor que, posteriormente, permite calcular índices de calidad de su medio.

Índices bióticos para aguas fluviales

Los diferentes grados de tolerancia que manifiestan los macroinvertebrados de una comunidad ante las perturbaciones de su medio nos permiten clasificarlos y asignarles un valor cualitativo dentro de una escala (cuanto mayor sea el número, más sensible es el organismo a la contaminación). Mediante estos valores, podemos calcular distintos índices bióticos, que no son más que valores cualitativos que se asignan a una comunidad para clasificarla según su calidad: cuanto mayor sea el índice, mayor calidad tendrá el agua.

Uno de los índices más usados en la evaluación del estado ecológico de los ríos de la Península Ibérica es el IBMWP (Iberian Bio-Monitoring Working Party), una adaptación del índice británico BMWP por Alba Tercedor (1998). A grandes rasgos, cuanto mayor sea su valor, mayor será la calidad de las aguas. En esta web podéis ver los detalles de este índice, así como los valores que se asignan a cada macroinvertebrado.

También se usa el índice IASPT, un índice complementario que corresponde al valor de IBMWP dividido por el número de taxones identificados. Éste nos aporta información sobre el tipo de comunidad dominante en el tramo estudiado. Podéis ver más detalles en este link.

.      .      .

Como habréis podido ir viendo a lo largo de este artículo, los macroinvertebrados, y especialmente los insectos, juegan un papel vital en el estudio de la calidad de las aguas continentales. Además, su presencia o ausencia es de suma importancia para el resto de organismos de su ecosistema, por lo que debemos ser conscientes de que, a pesar de ser aparentemente tan abundantes, la reducción de su número y/o diversidad puede conllevar efectos negativos en cadena de difícil reparación.

REFERENCIAS

Foto de portada por U.S. Fish and Wildlife Service Southeast Region.

Difusió-castellà

El lince ibérico: especie en peligro de extinción

A lo mejor, a muchos de vosotros os va a sonar el nombre Kenitra. Efectivamente, se trata de uno de los 8 linces ibéricos reintroducidos este año en Ciudad Real que murió el pasado 22 de octubre por un disparo de un cazador. Este hecho da pie a hablar de esta valiosa especie, para dar a conocer su situación actual y la importancia de su conservación.

BIOLOGÍA

El lince ibérico (Lynx pardinus) es un felino cercano a los grandes carnívoros (tigres, leones, jaguares…), más que a los gatos. Los linces, felinos del género Lynx, se originaron hace 3,2 millones de años en Norteamérica, sufriendo a posteriori una dispersión y especiación por Eurasia. Del total de 6 especies de linces que han surgido des de su aparición, cuatro permanecen en la actualidad: lince rojo (Lynx rufus), lince ibérico (Lynx pardinus), lince boreal (Lynx lynx) y lince canadiense (Lynx canadensis).

linces(1)

Las cuatro especies actuales de lince presentan unas características comunes: orejas con un mechón de pelos largos en la punta conocidos como pinceles (núm. 1), presencia de barbas (núm. 2) y presencia de cola corta (núm. 3).

El lince ibérico es un carnívoro de tamaño medio (12,5 kg), siendo los machos más grandes que las hembras. Su aspecto es el de un lince típico (características anteriores), con un borlón negro en la punta de la cola (núm. 4), además de las características típicas de los felinos. El moteado del pelaje le proporciona la capacidad de mimetismo en su hábitat, presentando manchas de diferentes tamaños.

Linx

HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

El monte mediterráneo es el hábitat natural del lince ibérico. Se caracteriza por un predomino de los arbustos, especialmente de hoja perenne, y la presencia de vegetales con gran resistencia a la sequía. Este ecosistema se ve amenazado por los incendios forestales, la expansión urbanística, el manejo forestal sustitutivo, el sobrepastoreo y los cambios de usos agrícolas.

bosc mediterrani

El lince ibérico está restringido a la Península Ibérica (especie endémica), actualmente sólo en su parte suroeste, formando grupos aislados en el área de Doñana-Aljarafe y Sierra Morena. De todos modos, se cree que antes del siglo XIX ocupaba toda la Península.

doñana

Presencia del lince ibérico en el área de Doñana-Aljarafe en el 2013

sierra morena

Presencia del lince ibérico en el área de Sierra Morena en el 2013

ESTADO Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

El lince ibérico es uno de los animales más emblemáticos de la Península Ibérica y es el felino más amenazado del mundo. Hasta hace poco, estaba catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como un animal críticamente amenazado. Afortunadamente, su categoría ha sido rebajada y ahora está catalogado como animal en peligro de extinción (mira aquí).

En España se conocen sólo dos poblaciones reproductoras, con entre 84 y 143 individuos adultos en total, siendo insuficientes para la supervivencia de la especie a largo plazo. Sus poblaciones han estado disminuyendo debido a la caída de su presa principal, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), por enfermedades como la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica del conejo o la sobrecaza, además de una alta mortalidad del lince por causas humanas (atropellos, uso de técnicas ilegales y no selectivas de caza, furtivismo, uso de venenos…) y la destrucción y fragmentación de su hábitat por la agricultura y el desarrollo industrial.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Con el fin de conservarlo y protegerlo, consta en el anexo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero). Su situación es tan extrema que la Comisión Europea ha aprobado ya tres proyectos LIFE para la conservación de dicha especie. El último de ellos, vigente hasta 2016, es el Proyecto Life+ IBERLINCE, para la recuperación de su distribución histórica en España y Portugal, con un presupuesto total de más de 34 millones de euros.

DOCUMENTAL: LINCE IBÉRICO, EL CAZADOR SOLITARIO

REFERENCIAS

Se han consultado las siguientes fuentes para elaborar los contenidos de esta entrada, donde podrás ampliar con más información:

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

¿Estamos matando el planeta?: Informe Planeta Vivo 2014 (WWF)

A finales de septiembre de este año se publicó la décima edición del Informe Planeta Vivo de WWF (del inglés World Wildlife Fund for Nature; en castellano, Fondo Mundial para la Naturaleza), una publicación bienal que documenta el estado en el que se encuentra el planeta, la biodiversidad, los ecosistemas y la demanda de recursos naturales de la humanidad. 

EL ÍNDICE PLANETA VIVO

El informe se basa en el cálculo del Índice Planeta Vivo (IPV), que mide las tendencias de 10.380 poblaciones representativas de 3.038 especies de vertebrados (mamíferos, aves reptiles, anfibios y peces) de todo el mundo. El informe ha determinado una reducción del Índice Planeta Vivo en un 52% des de 1970, lo que significa que en 40 años se han reducido a la mitad las poblaciones de vertebrados silvestres estudiadas, especialmente en las regiones tropicales. El motivo principal es que estamos aumentando el componente económico a expensas del ambiental. Es decir,  estamos enriqueciéndonos a cambio de la pérdida y degradación de hábitats, el aumento de la caza y la pesca y el cambio climático, lo que tiene un impacto importante en la biodiversidad mundial. 

Ursus_maritimus_4_1996-08-04

Si se estudian las tendencias de las diferentes poblaciones según sus ambientes, las diferencias se hacen muy evidentes:

  • AMBIENTES TERRESTRES: Las poblaciones de las especies terrestres han disminuido un 39% en los últimos 40 años debido a la pérdida de hábitats por un uso de la tierra para agricultura, el desarrollo urbano y la producción de energía.
  • AMBIENTES DE AGUA DULCE: Las poblaciones de las especies de agua dulce han disminuido un 76% en los últimos 40 años debido a la pérdida y fragmentación de los hábitats, la contaminación y las especies invasoras.
  • AMBIENTES MARINOS: Las poblaciones de las especies marinas han caído un 39% entre 1970 y 2010 debido a la caída de las poblaciones de tortugas y pájaros marinos debido a las capturas accidentales en la pesca y a la sobrepesca de tiburones en los trópicos y al aumento de la sobrepesca en el océano Antártico.

IPV ambients

LA HUELLA ECOLÓGICA

Se utiliza la huella ecológica para sintetizar el impacto que tienen las diferentes actividades humanas sobre el medio ambiente; de manera que cuanto menor sea, menos impacto causa. Tiene en consideración todos los bienes y servicios ecológicos que necesita la humanidad y que compiten por el espacio. En los últimos 50 años, el componente dominante de la huella ecológica ha estado el carbono emitido en la combustión de combustibles fósiles y continúa aumentando, pasando del 36% del total de la huella ecológica en 1961 al 53% en 2010.

Por otro lado, tiene en consideración la tierra biológicamente productiva (biocapacidad), la cual ha aumentado debido a los avances tecnológicos, a las entradas agrícolas y al riego, de manera que ha aumentado de 9.900 a 12.000 millones de hectáreas globales de 1961 al 2010. Pero el aumento desmedido de la población en este mismo período hace que la biocapacidad por cápita disponible caiga de 3,2 hectáreas globales a 1,7.  Esto significa que cada persona del mundo tiene 1,7 hectáreas para producir lo que necesita en un año.

Por lo tanto, la huella ecológica global aumentó más rápidamente que la biocapacidad global, de manera que el aumento de la productividad de la Tierra no ha sido suficiente para compensar las demandas de la población mundial. Esto significa que estamos utilizando más recursos de los que la Tierra puede subministrar.  De hecho, a nivel mundial necesitaríamos 1,5 planetas Tierra para obtener todos los recursos y servicios ecológicos que necesitamos cada año.

1,5 planetes terra

Se observan diferencias significativas entre países: los países con los ingresos más altos tienen huellas ecológicas por cápita por encima de la biocapacidad disponible, de manera que dependen de la biocapacidad de otros países, principalmente de los que tienen ingresos medianos y bajos, los cuales son estos últimos los que sufren más pérdidas de ecosistemas y la disminución de la biodiversidad más importante (entre el 18 y el 58%).

BUSCANDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La manera como hacemos frente a nuestras necesidades está poniendo en peligro la capacidad de las generaciones futuras de cubrir las suyas propias. Por este motivo, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo del 1987 utilizó por primera vez en la historia el concepto de desarrollo sostenible y lo definió como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En los términos que aquí nos referimos significa conseguir un alto nivel de desarrollo humano con una huella globalmente sostenible, es decir, mantener la huella por cápita por debajo de las 1,7 hectáreas globales. Actualmente ningún país del mundo lo ha conseguido, aunque Alemania y Estados Unidos van en la dirección correcta.

El desarrollo y la conservación pueden ir de la mano y la protección de la naturaleza puede conducir a un progreso social y económico. De hecho, la seguridad de alimentos, el agua y la energía y la salud del ecosistema están relacionados entre ellos.

Así pues, se pueden tomar mejores decisiones y se pueden aplicar soluciones prácticas para hacer frente a todo ésto:

solucions informe cast

Esta entrada se ha elaborado a partir del Resumen elaborado por WWF del Informe Planeta Vivo 2014, complementando alguna información de la versión completa. Tanto el resumen en castellano (36 páginas) como la versión completa en inglés (180 páginas) los podéis encontrar en el siguiente enlace: http://www.wwf.es/noticias/informes_y_publicaciones/informe_planeta_vivo/