Arxiu de la categoria: AVES

El fenotipo extendido: la genética más allá del propio cuerpo

Los genes determinan nuestro color de ojos, altura, desarrollo a lo largo de la vida e, incluso, nuestro comportamiento. Todos los seres vivos poseen un juego de genes que, al expresarse, se manifiestan de una forma más o menos explícita en su cuerpo, modelándolo y otorgándole de una serie de rasgos y funciones. ¿Es posible, sin embargo, que la expresión de algunos genes tenga efectos más allá del propio cuerpo?

Descubre algunas ideas básicas sobre la teoría del fenotipo extendido.

El fenotipo extendido: la genética más allá del propio cuerpo

Antes de nada, necesitamos aclarar dos conceptos básicos que os ayudarán a entender mejor el concepto de fenotipo extendido: genotipo y fenotipo.

Genotipo

El genotipo es la colección de genes o información genética que posee un organismo en particular en forma de ADN. También puede referirse a los dos alelos de un gen (o formas alternativas de un gen) que hereda un organismo de sus progenitores, uno por progenitor.

La información que un organismo en particular posee en forma de DNA constituye su genotipo. Imagen de dominio público.

No debe confundirse con el genoma: mientras que el genoma hace referencia al conjunto de genes contenidos en el ADN de una especie sin tener en cuenta su diversidad (polimorfismos) entre individuos, el genotipo sí contempla estas variaciones. Por ejemplo: el genoma humano (de toda la especie Homo sapiens sapiens) y el genotipo de una única persona (el acervo o conjunto de genes y sus variaciones en un único individuo).

Fenotipo

El genotipo, o al menos parte de él, se expresa en el organismo contribuyendo a sus rasgos observables. Esta expresión tiene lugar cuando la información codificada en el ADN de los genes se utiliza para sintetizar proteínas o moléculas de ARN, el precursor de las proteínas. El conjunto de rasgos observables que se expresan a partir del genotipo recibe el nombre de fenotipo.

El color de los ojos (fenotipo) se manifiesta a partir de la expresión de los genes de cada organismo particular (genotipo); es decir, de sus alelos. Imagen de cocoparisienne de Pixabay (dominio público).

Sin embargo, los genes no lo son siempre todo a la hora de definir los rasgos de un organismo: el entorno también puede influir sobre su expresión. Así pues, una definición más completa de fenotipo sería el conjunto de atributos que se manifiestan en un organismo en particular como la suma de la expresión de sus genes y de las presiones del entorno sobre éstos. Algunos genes únicamente expresan un fenotipo concreto dadas ciertas condiciones ambientales.

La teoría del fenotipo extendido

El concepto de fenotipo extendido fue acuñado por Richard Dawkins en su libro “El Fenotipo Extendido” (1982). Dawkins se hizo famoso tras la publicación de la que sería su obra divulgativa más polémica, “El gen egoísta” (1976), la cual actúa como precursora de su teoría sobre el fenotipo extendido.

En palabras del propio Dawkins, un fenotipo extendido es aquel que no se limita al cuerpo individual en el que se aloja un gen; es decir, son “todos los efectos que un gen causa sobre el mundo”. Así pues, un gen puede influir en el medio ambiente en el que vive un organismo por medio del comportamiento de dicho organismo.

Dawkins también considera que un fenotipo que va más allá del propio organismo podría llegar a influir en el comportamiento de otros organismos a su alrededor, beneficiando así a todos ellos o únicamente a uno… y no necesariamente al organismo que expresa el fenotipo. Esto llevaría a escenarios a priori extraños como, por ejemplo, que el fenotipo de un organismo fuera ventajoso para un parásito que lo atacara en lugar de para él mismo. Esta idea se resume en lo que Dawkins llama el Teorema central del fenotipo extendido: “el comportamiento de un animal tiende a maximizar la supervivencia de los genes ‘para’ ese comportamiento, independientemente de que dichos genes estén o no en el cuerpo del animal que manifiesta ese comportamiento”.

Esta idea tan compleja cobra sentido si tenemos en cuenta la premisa básica de la que parte Dawkins, la cual trata en su obra “El gen egoísta”: la unidad básica de la evolución y único elemento sobre el que actúa la selección natural, más allá de los individuos y las poblaciones, son los genes, siendo los cuerpos de los organismos meras “máquinas de supervivencia” mejoradas para asegurar la perpetuación de los genes.

Ejemplos de fenotipo extendido

Quizá todos estos conceptos parecen muy complicados, pero lo entenderéis mejor con algunos ejemplos. Según Dawkins, existen tres tipos básicos de fenotipo extendido.

1) Arquitectura animal

Los castores construyen diques y modifican su entorno, de la misma manera que una colonia de termitas construye un termitero y altera el terreno, como parte de su forma de vida.

Dique construído por castores. Imagen de Hugo.arg (CC 4.0)
Termiteros en Australia. Imagen de dominio público.

Por otro lado, las casas o estuches que construyen los tricópteros a su alrededor a partir de material disponible en el medio mejoran su supervivencia.

Larva de tricóptero dentro de su estuche hecho con material vegetal. Imagen de Matt Reinbold (CC 2.0)

Todos estos son ejemplos del tipo de fenotipo extendido más simple: la arquitectura animal. El fenotipo es, en este caso, una expresión física o material del comportamiento del animal que contribuye a mejorar la supervivencia de los genes que expresan este comportamiento.

2) Manipulación del comportamiento del hospedador por parte del parásito

En este tipo de fenotipo extendido, el parasito expresa unos genes que controlan el comportamiento de su hospedador. Dicho de otra forma, el genotipo del parásito manipula el fenotipo (en este caso, el comportamiento) del parasitado.

Un ejemplo clásico es el de grillos siendo controlados por nematomorfos o gordiáceos, un grupo de “gusanos” parasitoides (en inglés, “hair worms”), como se explica en este vídeo:

En resumen: las larvas de estos gusanos se desarrollan en huéspedes acuáticos, como las larvas de las efímeras. Una vez las efímeras alcanzan la adultez tras la metamorfosis, se desplazan volando a tierra firme, donde mueren; y es aquí donde los grillos entran en escena: un grillo adulto se alimenta de los restos de las efímeras y adquiere los parasitoides, los cuales se desarrollan en el interior del grillo alimentándose de su grasa corporal. Los gusanos adultos deben volver al medio acuático para completar su ciclo vital, por lo que, para ello, controlarán el cerebro del grillo para “obligarle” a ir hasta una fuente de agua. Una vez en el agua, los gusanos dejan atrás el cuerpo del grillo, el cual muere ahogado.

Otros ejemplos son el de las hembras de mosquito portadoras del protozoo de la malaria (Plasmodium), el cual hace que las hembras de mosquito (Anopheles) se sientan más atraídas por el aliento humano que las no infectadas, y el de las agallas inducidas en plantas por varias insectos, como los cinípidos (pequeñas avispas).

3) Acción a distancia

Un ejemplo recurrente de este tipo de fenotipo extendido es la manipulación del comportamiento del hospedador por parte de los polluelos de cuco (grupo de aves de la familia Cuculidae). Muchas especies de cucos, como el cuco común (Cuculus canorus), ponen sus huevos en los nidos de otras aves para que éstas los críen en su lugar; al mismo tiempo, los polluelos de cuco eliminan la competencia deshaciéndose de los huevos de la otra especie.

¡Mirad cómo el polluelo de cuco se deshace de los huevos de carricero común (Acrocephalus scirpaceus)!

En este caso de parasitismo, el polluelo no está físicamente asociado al hospedador pero, sin embargo, influye en la expresión de su fenotipo conductual.

Carricero común adulto alimentando a un polluelo de cuco común. Imagen de Per Harald Olsen (CC 3.0).

.            .            .

Existen muchos más ejemplos y estudios acerca de este concepto. Si os interesa mucho el tema, os recomiendo la lectura del gen egoísta (siempre desde una mirada crítica y abierta). Si, además, tenéis unos buenos conocimientos en biología, os animo a leeros también el fenotipo extendido.  

Imagen de portada: Alandmanson/Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)

¿Es una cigüeña? ¿Es un águila? Es… ¡el secretario!

Alto y elegante, a primera vista el secretario nos recuerda a una cigüeña o grulla: plumaje blanco y negro, patas largas… pero el pico y garras le delatan. Más allá de que todos son aves, poco tienen que ver. ¡Descubre esta particular ave rapaz!

AVES RAPACES

Picos curvados y poderosos, garras curvadas, alimentación carnívora… todos sabríamos reconocer un águila, un buitre, un halcón o una lechuza al tenerlos delante. Las aves rapaces, de presa o de rapiña están especializadas en cazar animales vivos, excepto los buitres (que son carroñeros) y el buitre de los palmares (Gypohierax angolensis) que se alimenta, entre otras cosas, de la pulpa de los frutos de las palmeras oleífera y de la rafia. En ocasiones también roban las presas a otras rapaces, de ahí su nombre. Una vez han matado la presa, procuran evitar las partes indigeribles, pero es inevitable que ingieran piel, pelos, uñas, dientes, huesos… todos estos elementos de difícil digestión serán regurgitados por el pico al cabo de unas horas en forma de bolo, llamado egagrópila (del griego antiguo αἴγαγρος –aígagros-, “cabra silvestre”, y pila, “pelota” o del latín pilus, pelo).

egagropila
Egagrópilas de diferentes rapaces nocturnas y su contenido. Fuente

REPRODUCCIÓN

Según la especie, las rapaces construyen el nido sobre el suelo, árboles o rocas, exceptuando las falcónidas y las nocturnas que no construyen nido (utilizan los de otras especies o ponen los huevos en  huecos en los árboles o rocas). Como norma general, las más grandes son maduras sexualmente al cabo de varios años y ponen un solo huevo, mientras que las pequeñas son maduras sexualmente al cabo de un año y ponen más de un huevo. Las hembras de las rapaces cazadoras suelen ser de mayor tamaño que el macho y a diferencia de las nocturnas, en las diurnas el macho también participa en la incubación.

SENTIDOS

“Tener vista de águila” es un dicho que nos da pistas sobre el excepcional sentido de la vista que poseen las rapaces diurnas. Se estima que ven hasta 8 veces con más detalle que un humano y en color, con el que detectan presas o carroña a grandes distancias. Por contra, el sentido más desarrollado de las nocturnas es el oído, con una agudeza auditiva 50 veces superior a la nuestra y visión en blanco y negro. Como en el resto de las aves, el olfato no es muy bueno, exceptuando el buitre aura (Cathartes aura) que lo tiene muy desarrollado.

EL SECRETARIO: UNA RAPAZ DIFERENTE

El secretario (Sagittarius serpentarius) es una accipítrida, del mismo orden (Accipitriformes) que las águilas pescadoras, buitres del Nuevo Mundo, milanos, gavilanes, azores, halcones, ratoneros, águilas, aguiluchos y elanios. Es el único representante de la familia Sagittariidae. En vuelo o a distancia parece más una grulla que un ave rapaz. Tiene unas patas largas y desnudas y dedos más cortos y no tan curvados.

Secretario en el Parque Nacional del Serengeti. Foto: Yoky

Tiene una cresta de plumas negras, las plumas de vuelo también son negras y el resto del cuerpo es gris y blanquecino, tanto en machos como en hembras. En el centro de la cola presenta dos plumas más largas. En los machos las plumas de la cresta son ligeramente más largas. Su cara desplumada, anaranjada y largas pestañas llaman poderosamente la atención (en los jóvenes el color es más amarillento que naranja-rojizo). Puede pesar hasta 4,5 kg, medir 1,5 m de altura (es la rapaz más alta y larga) y 2,2 m de envergadura.

Detalle de la cabeza del secretario. Foto: desconocido.

El origen de su nombre no está claro: se creía que le venía por la corona de 20 plumas que recuerdan a las plumas que llevaban las secretarias británicas del s XIX prendidas de su pelo y usaban para escribir, o a los escribas de la Edad Media, que las llevaban detrás de la oreja. Lo más probable es que su nombre derive de una mala traducción francesa de su nombre árabe: saqr-et-tair (ave cazadora).

ALIMENTACIÓN

Su nombre científico nos da pistas sobre su alimentación: Sagittarius serpentarius,  del latín sagittarius, arquero (por su forma de moverse o por las plumas de su cabeza que recuerdan a flechas) y del latín serpens, entis, de serpiente. En efecto, aunque su dieta incluye insectos grandes, pequeños mamíferos, ranas, lagartijas y tortugas, también depreda serpientes, incluyendo cobras y víboras.

Secretario engullendo una serpiente entera. Fuente

Aunque puede volar, prefiere desplazarse caminando y corriendo. A diferencia de la mayoría de rapaces, no busca sus presas desde el aire. Los adultos suelen cazar por parejas y son capaces de caminar hasta 25-30 kms al día por la sabana africana en busca de sus presas y correr tras animales más rápidos que ellos. Una vez detectada una serpiente, el secretario patea el pasto para hacerla salir y la persigue hasta atraparla. Como todas las rapaces, no la ataca con el pico, sino con las garras: primero la mata o aturde con fuertes patadas, con una fuerza equivalente de hasta 5 veces su peso en una décima de segundo, y luego la engulle entera (referencia). Además, a diferencia de otras aves, mantiene sus ojos abiertos durante el ataque, lo que permite golpear con precisión la cabeza y nuca de su presa. ¿Recuerdas al casuario, otra ave capaz de dar patadas mortales?

No te pierdas este vídeo en el que se ve una pareja de secretarios con sus polluelos y su impecable manera de cazar a cámara lenta:

REPRODUCCIÓN

El secretario es bastante social, en grupos de 2 a 5 individuos, aunque pueden ser solitarios ocasionalmente. El ritual de apareamiento incluye vuelos ondulantes por parte del macho y caídas en picado, unido a llamadas guturales. Macho y hembra también se persiguen con las alas abiertas de manera similar a cuando cazan una presa. Forman parejas monógamas para toda la vida, el apareamiento se produce en el suelo y ocasionalmente en lo alto de los árboles, preferiblemente entre agosto y marzo.

Secretario en el nido con un par de huevos. Foto: Hispalois

Construyen el nido en las ramas de las acacias, que pueden reutilizar año tras año hasta que es demasiado pesado. Ponen de 1 a 3 huevos de color blanco verdoso en intervalos de 2 o 3 días, aunque el pollito más débil suele morir al poco tiempo. Los huevos son incubados principalmente por la hembra, aunque el macho puede participar de la incubación, y dura unos 42-46 días. Los polluelos se pondrán de pie a las 6 semanas y al cabo de poco tiempo sus padres les enseñarán a cazar. Su plumaje es más oscuro y en sucesivas mudas obtendrán el color de los adultos. Vivirán hasta los 15 años como máximo aproximadamente en estado salvaje.

Polluelos de secretario con su plumaje oscuro. Fuente

En este vídeo hecho con una cámara oculta en un nido puedes observar cómo el secretario regurgita el alimento para alimentar a su pollito:

DISTRIBUCIÓN, AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

El secretario se distribuye por la sabana y pastizales abiertos africanos (sur del Sáhara) y no es migratorio. Está clasificado como vulnerable por la Lista Roja de la IUCN y aparece en el apéndice II del CITES.

Sagittarius serpentarius distribution map
Distribución del secretario. Fuente: IUCN

A pesar de que algunos ejemplares viven en zonas protegidas como parques naturales, su población está descendiendo probablemente debido a la degradación del hábitat, la alteración, el envenenamiento, la caza y la captura para el comercio. Los depredadores naturales de los pollitos son los cuervos, cornejas, tocos y cálaos, grandes búhos y milanos.

Aunque tradicionalmente es admirado en África, para su conservación hay medidas propuestas como un programa de vigilancia para obtener una estimación de la población y el seguimiento de la tendencia de la especie. Se propone también en las zonas donde la especie está disminuyendo, aumentar la conciencia de las amenazas entre la población local, en particular los ganaderos. También se quiere hacer frente a la captura y el comercio de la especie.

Como curiosidad final, el secretario es el emblema de la República de Sudán, aparece en el escudo de armas de Sudáfrica y en multitud de sellos de diferentes países africanos.

Emblema de Sudán. Fuente

 

Escudo de armas de Sudáfrica. Fuente

REFERENCIAS

SaveSaveSaveSaveSaveSave

SaveSaveSaveSave

SaveSave

Genitales animales: aves y peces

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO ESTÁ ANTICUADO.

LEE AQUÍ LA VERSIÓN MEJORADA Y ACTUALIZADA

La función del aparato reproductor es aparentemente simple: transmitir los genes a la siguiente generación. ¿Por qué pues presenta formas tan distintas y curiosas en todo tipo de animales? ¿No sería suficiente con un simple canal emisor de esperma y un simple receptor? Descubre en este artículo las diferentes formas y estrategias reproductivas de aves y peces. Si quieres conocer las de anfibios, reptiles y mamíferos visita este artículo.

LA VIDA SEXUAL DE LOS ANIMALES

Los animales presentan diferentes estrategias de reproducción. En primaria aprendimos que la fecundación (encuentro de los gametos masculinos -espermatozoides- y femeninos -óvulos-) puede ser:

  • Externa (fuera del cuerpo de la hembra)
  • Interna (dentro del cuerpo de la hembra)

Y según donde se desarrolla el embrión las especies son:

  • Ovíparas: en un huevo que eclosiona fuera del cuerpo de la madre (la mayoría de peces, anfibios y reptiles)
  • Ovovivíparas: en un huevo que eclosiona dentro de la madre (tiburones, víboras, boas…)
  • Vivíparas: en un útero dentro del cuerpo de la madre.

En secundaria aprendimos que hay especies estrategas de la:

  • r: no cuidan de la descendencia, que sufre una elevada mortalidad nada más nacer. Para compensar, ponen muchísimos huevos. Suelen ser animales de vida corta que alcanzan rápidamente la madurez sexual (invertebrados en general, peces, anfibios…)
  • K: dedican más energía al cuidado de la cría, por lo que aseguran su supervivencia y por lo tanto el número de crías en cada puesta o parto. Suelen ser animales de vida más larga (perro, elefante, humano…).

    Estratega de la r (ostra, 500.000.000 de huevos por año) VS estratega de la K (gorila, 1 cría cada 5 años). Fuente

Pero si analizamos con detalle la reproducción, no es tan simple como esto. La vida sexual de los invertebrados está llena de estrategias inverosímiles para asegurar la fecundación, pero hablaremos de ellas en otra ocasión y nos centraremos ahora en aves y peces.

LA EVOLUCIÓN DE LOS GENITALES

Los órganos reproductores aparentemente son de los que más han variado y más rápidamente a lo largo de la evolución, dando lugar a estructuras de casi todas las formas y tamaños imaginables. Si creemos que la única función es dar esperma, recibirlo y transportarlo hasta el óvulo nos puede llegar a sorprender tal diversidad. En realidad, el aparato reproductor hace mucho más que eso y es por ello que la anatomía es tan distinta entre diferentes grupos animales.

Algunos insectos por ejemplo, utilizan su pene para el cortejo, en otros lo utilizan para hacer sonido y transmitir las vibraciones  a la hembra durante el apareamiento. Si a la hembra le gusta la música, permitirá al macho cuidar de su prole. Las hembras también tienen adaptaciones para administrarse el esperma, como algunas moscas, que pueden guardar el de diferentes machos en distintos receptáculos de su aparato reproductor.

Pene con púas del escarabajo Acanthoscelides obtectus. Fuente

La utilización del pene en el cortejo y apareamiento por parte del macho y la propia administración del esperma en las hembras serían dos razones que explicarían la complejidad de formas de genitales animales. La competencia para asegurar que el esperma de un macho sea realmente el que fertiliza todos los huevos de la hembra, sería otra, con estrategias tan radicales como taponar los conductos de la hembra una vez inseminada para que ningún otro macho pueda acceder a ella.

Nos centraremos en este artículo en los genitales de peces y aves, no te pierdas el siguiente artículo sobre anfibios, reptiles y mamíferos.

GENITALES EN PECES

A pesar de que en la mayoría de peces la fecundación es externa, algunos poseen estructuras o pseudopenes para dipositar el esperma dentro de la hembra.

TIBURONES Y RAYAS

Tienen las aletas pélvicas modificadas en dos apéndices llamados pterigopodios o claspers, con los que introducen el esperma en la hembra.

Tiburón macho (izquierda) y tiburón hembra (derecha). Fuente

Durante la copulación sólo se utiliza uno, que se llena de agua gracias a una estructura llamada sifón para expulsarla a presión mezclada con el esperma. Según la especie, las crías pueden nacer del cuerpo de la madre o bien de un huevo.

Nacimiento de un tiburón y huevo fertilizado. Fuente

PECES POECÍLIDOS

Los peces  de  la familia Poeciliidae (guppys, mollys, platys, xhipos…), bien conocidos en acuarismo, tienen la aleta anal modificada en una estructura copuladora llamada gonopodio.  No ponen huevos sino que nacen las crías directamente del cuerpo de la madre.

Diferencia entre guppy macho y hembra. Fuente

PECES PRIAPIUM

Se trata de una familia de peces (Phallostethidae) que presentan el órgano copulador debajo de la cabeza. Se aparean cara a cara con la hembra, un caso casi único en animales que viven bajo el agua. Con el priapium se anclan a la hembra y fertilizan los óvulos internamente durante un tiempo más largo que lo habitual en otras especies.

Macho del Phallostethus cuulong, descubierto en Vietnam. Fuente

Otras curiosidades en peces son la posesión de ambos sexos (hermafroditismo) o el cambio de sexo, como en los peces payaso.

PECES LOFIFORMES

El representante más conocido de los Lophiiformes es el rape. En este orden de peces, los machos tienen un tamaño muy inferior a la hembra y se adhieren a ella con los dientes. Dada la dificultad de encontrar pareja en los fondos abisales, con el tiempo el macho queda fusionado físicamente a la hembra. Pierde los ojos y sus órganos internos excepto los testículos. Una hembra puede llevar seis o más machos (pares de testículos) fusionados en su cuerpo.

Lophiiforme con macho fusionado. Fuente

GENITALES EN AVES

La mayoría de las especies de aves (97%) no tienen pene y la fecundación se realiza con el contacto cloaca-cloaca (beso cloacal, u aposición cloacal), conducto que se utiliza tanto como aparato reproductor y excretor.

Izquierda: esquema del aparato urogenital del macho: F) testículo, B) conducto deferente, A) riñón, E) uréter, C) urodeum de la cloaca. Derecha: esquema del aparato urogenital de la hembra: A) ovario con folículo maduro, F) infundíbulo, E) oviducto, B) riñón, C) uréter, D) urodeum de la cloaca. Fuente

Hay diferentes hipótesis por las que se cree que las aves perdieron el pene durante la evolución (ya que sus antepasados reptilianos sí que lo poseían): para aligerar el peso durante el vuelo, para evitar infecciones, por casualidad durante el proceso evolutivo o para que las hembras tuvieran un mejor control sobre quien reproducirse. Parece que ésta última sería la más aceptada, ya que por ejemplo los patos vuelan largas distancias y poseen penes grandes y pesados.

Pero algunas aves sí que tienen pene, que a diferencia de los mamíferos y reptiles, entra en erección al llenarse de linfa, no de sangre.

GENITALES DE LAS AVES ACUÁTICAS

Patos, gansos y cisnes son de las pocas aves que presentan pene. La vagina de los patos tiene forma de espiral en el sentido de las agujas del reloj, de tal manera que cuando el macho penetra la hembra con su pene también espiral en sentido antihorario, si a ella no le interesa flexiona sus músculos vaginales y el pene sale de su cuerpo.

Vagina (izquierda) y pene (derecha) de ánade real o azulón (Anas platyrhynchos). Fuente

El vertebrado con el pene más largo en proporción a su cuerpo es precisamente un pato, el pato zambullidor argentino (Oxyura vittata). Lo guarda enrollado en su interior, pero en erección puede ser el doble de largo (42,5 cm) que su cuerpo (20 cm).

Macho de Oxyura vittata con el pene fuera. Autor desconocido

Los penes de los patos, además de sus diferentes tamaños y curvaturas, pueden ser lisos o tener espinas o surcos. Esta variabilidad es debida a la presión competitiva para superar la vagina de las hembras. Ambos aparatos genitales pues, son un claro ejemplo de coevolución. Si quieres saber más sobre la coevolución visita este artículo.

Vaginas con conductos ciegos, penes con espinas para extraer esperma de cópulas anteriores… la de las ánades es una verdadera “guerra” por el control reproductivo. En especies monógamas como gansos y cisnes, los aparatos reproductores no son tan complejos, pero en especies más promiscuas, como los patos, son más complejos y con penes más largos para que se pueda garantizar que el macho que ha fertilizado los óvulos es quien cuidará también de los polluelos.

GENITALES DEL BUFALERO PIQUIRROJO

Este paseriforme africano (Bubalornis niger) tiene un pseudopene de 1,5 cm. No posee vasos sanguíneos ni espermáticos, por lo que al parecer su función es la de dar placer a la hembra y favorecer la atracción del macho por parte de la hembra. Los machos en colonias tienen pseudopenes más largos que los que viven solos, por lo que la evolución de este apéndice también se podría explicar por competencia macho-macho.

Bufalero piquirrojo. Foto de Reg Tee

GENITALES DE AVESTRUCES Y PARIENTES

Los avestruces africanos (Sthrutio camelus) son de la familia Ratites, que también incluye a los kiwis, ñandúes (avestruces americanos), tinamúes (martinetas o mal llamadas perdices), emúes y casuarios. Todos ellos poseen pene, y excepto los tinamúes, se caracterizan por ser aves  corredoras.

Avestruces a punto de aparearse. Fuente

Los genitales del casuario son realmente muy peculiares. Ya descubrimos en este artículo lo excepcional que es este animal, pero sus genitales merecen un capítulo a parte. Ambos sexos poseen un apéndice de aspecto fálico, pero no está conectado a ningún órgano reproductor. En el caso de los machos, está invaginado hacia dentro en una especie de “cavidad vaginal”. En el momento de la cópula, sale al exterior (como si girásemos el dedo de un guante), pero el esperma sale de la cloaca, es decir, de la base de este pseudopene, no de la punta. En el caso de las hembras, el apéndice fálico (a veces referido como clítoris) es un poco más pequeño que en los machos.

Casuarios apareándose. Mira el vídeo aquí

Estas característícas macho-hembra han dado lugar a rituales y creencias en el folclore de Nueva Guinea. que lo consideran una criatura  andrógina o de géneros mezclados, por lo tanto poderosa por tener los atributos de ambos sexos. La remota tribu Bimin-Kuskusmin (Nueva Guinea Central), celebra rituales donde a las personas intersexuales se las considera representantes de estos animales, por lo que son reverenciadas y poderosas. Por otro lado, la gente Mianmin cuenta historias sobre una mujer humana con un pene que se transformó en un casuario.

¡Suscríbete al blog y a nuestras redes sociales para no perderte la segunda parte sobre los genitales animales!

REFERENCIAS

El ave de patas azules que fascinó a Darwin

El alcatraz de patas azules (Sula nebouxii) fue extensamente estudiado por Charles Darwin durante su viaje a las Islas Galápagos. Sin duda una maravilla de la evolución de las especies. Vamos a conocer un poco más sobre este ave tan fascinante que cada vez se encuentra más amenazado.

1. DÓNDE ENCONTRARLO Y CÓMO RECONOCERLO

El piquero ó alcatraz patiazul (Sula nebouxii) es una especie de ave del orden Suliformes (alcatraces y otras aves emparentadas), familia Sulidae (alcatraces o piqueros), propia del Pacífico americano. Son aves costeras de tamaño medio-grande que se alimentan de peces que atrapan lanzándose en zambullida. Se distribuye por las costas entre Perú y el Golfo de California, además de las Islas Galápagos.

map-blue-footed-booby-160-2999-cb1447107513_national geographic
Imagen 1: Distribución del alcatraz patiazul. Imagen: http://www.nationalgeographic.com

Sin duda, el alcatraz patiazul es inconfundible por sus curiosas y llamativas patas de color azul brillante, tal y como su nombre indica. Sin embargo, esta característica sólo la presentan las aves adultas, ya que cuando aún no han finalizado su desarrollo los pollos presentan patas pálidas como parte de su estrategia de supervivencia para no llamar la atención frente a posibles depredadores. Para diferenciar entre machos y hembras adultos, debemos fijarnos en dos caracteres: el tamaño, los machos son más pequeños que las hembras; y la inconfundible diferencia en sus pupilas, de mayor tamaño en las hembras.

stillnotgrow up_tumb lr
Imagen 2: Macho (izquierda) y hembra (derecha) de alcatraz patiazul, puede observarse la diferencia en el tamaño de sus pupilas. Fuente: http://www.stillnotgrowup.com

Se alimentan principalmente de peces pelágicos como sardinas (Sardinops caeruleus), macarelas (Scomber japonicus) y peces voladores (Exocoetus sp.). Es fascinante ver la actividad de estas aves mientras se alimentan: vuelan sobre el mar y se zambullen desde el aire tras sus presas, entrando en el agua a gran velocidad, alcanzando velocidades de hasta 96 km/hora. Esta misma técnica para obtener alimento es llevada a cabo por todos los piqueros y alcatraces. Es una especie gregaria tanto para la cría como durante su alimentación, por lo que es frecuente ver grupos de aves cazando en el mar.

pesca_Tui De Roy_Miden Pictures
Imagen 3: Grupo alimentándose en alta mar mediante la técnica de zambullida. Fuente: Tui de Roy vía Miden Picture.

2. PARA QUÉ SIRVE UN ALCATRAZ Y OTRAS CURIOSIDADES

El alcatraz patiazul es una especie bioindicadora, siendo reflejo tanto de las condiciones oceánicas como de la productividad marina, ya que modifica su dieta y la tasa de crecimiento de los polluelos de acuerdo al alimento disponible (MacCall, 1982; Ricklefs et al. 1984, y Jahncke y Goya, 2000), al igual que su patrón de distribución en la región marina durante la temporada de cría (Valle Castillo, 1984; Hayes y Baker, 1989; Tershy et al. 1991).

piquero-patas-azules-683d83b718edc1575315599068d5f46d
Imagen 4: Ejemplar descansando en una de las rocas en Puerto Ayora, Ecuador. Fuente: Emilio, Erasmus Photo Puerto Ayora.

La conducta de cortejo es muy compleja (Parkin et al. 1970; Nelson, 1978; Rice, 1984) y en ella juegan un papel muy importante sus llamativas patas azules. El macho muestra sus patas a la hembra durante el ritual, ya que es uno de los caracteres que la hembra tiene en cuenta en la elección de su pareja. El color de las patas se debe a la acumulación de carotenoides que obtiene a partir de su dieta, y que es utilizado como estrategia de reproducción: refleja el estado de salud del individuo y aumenta las posibilidades de éxito. Pero se ha visto que esta estrategia no se limita a una preferencia de las hembras por machos de patas azules más brillantes, sino que también los machos muestran preferencia por las hembras con patas de color más brillante y así, éstas pueden tener mayor probabilidad de interacciones con otros machos diferentes a su pareja (Torres y Velando, 2003), a pesar de ser una especie monógama.

3. EL PATIAZUL EN AÑOS DE CAMBIOS

El Niño es un fenómeno climático cíclico (cada 2-7 años) que provoca estragos a nivel mundial, siendo las zonas más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando el calentamiento de las aguas e importantes cambios en el clima, ya que ocasiona fuertes sequías e inundaciones. Su origen mantiene relación con el nivel de la superficie oceánica y sus anomalías térmicas. El fenómeno El Niño revierte la corriente de Humboldt, que trae agua fría y rica en nutrientes desde la Antártida, y en su lugar llega agua ecuatorial cálida, disminuyendo el número de aves que pueden depender de la vida marina.

el-niño
Imagen 5: Proceso de formación del fenómeno El Niño. Fuente: http://www.ecuadordelsur.blogspot.com.es

En años del fenómeno El Niño, el alcatraz patiazul modifica sus hábitos alimentándose de peces costeros de forma casi exclusiva (Carboneras 1992, Jancke y Goya 2000). Además, se ha visto que este fenómeno influye en su reproducción siendo afectados de forma negativa parámetros como tamaño de puesta, eclosiones, éxito en pollos volantones,… relacionándose con la baja productividad oceánica que provoca este fenómeno (Wingfield, 1999).

Blue-footed Booby
Imagen 6: Colocación e incubación de los huevos. Fuente: http://www.darwinfoundation.org

Actualmente, los científicos han demostrado que debido al calentamiento global ha aumentado la frecuencia de El Niño, y esto amenaza seriamente la supervivencia de la especie en Galápagos ya que puede suponer que no haya tiempo suficiente para que la especie se recupere, llevando a sus poblaciones a mínimos muy bajos, e incluso a la extinción.

4. UN COMIENZO DIFÍCIL

El alcatraz de patas azules pone de 1-3 huevos que incuba durante 41 días. Las crías tardan unos 102 días en alcanzar la edad de volar y los padres continúan alimentándoles hasta su completa independencia.

pollosyprogenitor_Tui de Roy_Miden Pictures
Imagen 7: Pollos y progenitor. Fuente: Tui de Roy, Miden Pictures

En las nidadas, normalmente de dos pollos, suele establecerse una jerarquía en la que el pollo nacido en primer lugar se muestra dominante frente a su hermano más pequeño y recibe más alimento de los padres. Es una especie que puede presentar o no el fenómeno de reducción de la nidada por medio del fraticidio (Anderson, 1989; Anderson y Ricklefs, 1992), provocando el hermano mayor la muerte del más pequeño. De una u otra forma, el hermano nacido en último lugar tendrá un difícil comienzo ya que tendrá que competir con su hermano mayor por el alimento en una lucha continua por la supervivencia.

Blue-footed Booby
Imagen 8: Las nidadas suelen ser de dos pollos y el hermano mayor muestra dominancia sobre el pequeño. Fuente: http://www.darwinfoundation.org

 

5. REFERENCIAS

  • CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México) – www.biodiversidad.gob.mx
  • Effect of food deprivation on dominance status in blue-footed booby (Sula nebouxii) broods – Miguel A. Rodriguez-Girones,” Hugh Drummond,b and Alex Kacelnik’ – Behavioural Ecology, 1996
  • Male preference for female foot colour in the socially monogamous blue-footed booby, Sula nebouxii – Animal Behaviour, 2005 – Roxana Torres, Alberto Velando.
  • Maternal investment in eggs is affected by male feet colour and breeding conditions in the blue-footed booby, Sula nebouxxi – Behavioral Ecology and Sociobiology, 2008 – Fabrice Dentressangle, Lourdes Boeck and Roxana Torres
  • The Effects of an “El Niño” Southern Oscillation Event on Reproduction in Male and Female Blue-Footed Boobies,Sula nebouxii – John C. Wingfield, Gabriel Ramos-Fernandez, Alejandra Núñez-de la Mora, Hugh Drummond – General and Comparative Endocrinology, 1999
  • http://www.lareserva.com/home/Alcatraz_patas_azules
  • http://www.iucnredlist.org/

 

  • Foto de portada: Credit Asahi Shimbum vía Getty Images

Sara de la Rosa Ruiz

¿Amor de padres? Costes del cuidado parental en aves

El cuidado parental es una adaptación evolutiva, generalizada en gran número de especies, en la que los padres intentan aumentar las posibilidades de éxito de sus hijos. Sin embargo, hay decisiones que deben tomar los progenitores y que afectarán directamente a la supervivencia no sólo de sus descendientes, sino de ellos mismos y de su propia especie. Veremos qué ocurre en el caso de las aves.

1. INVERSIÓN PARENTAL

Según la Teoría de la inversión parental (Trivers, 1972), los animales que se reproducen sexualmente deben valorar qué coste tendrá para ellos el hecho de invertir en sus hijos.

La reproducción es costosa, y los individuos están limitados a aquello a lo que pueden dedicar tiempo y recursos para criar y hacer crecer a sus crías, y tal esfuerzo puede ser determinante en su supervivencia y actividades reproductivas futuras. Según el Principio de asignación, la energía que obtiene un individuo ha de ser repartida entre los requerimientos derivados de su mantenimiento, crecimiento y reproducción. La energía extra que se canalice hacia cualquiera de estas actividades resultará en menos energía disponible para las restantes.

imagen_energia
Principio de asignación. Fuente: Introducción a la ciencia del comportamiento animal. Carranza.

El cuidado de las crías consiste en una serie de actividades  que realizan los padres y que suponen un aumento en las probabilidades de supervivencia de la descendencia, efectos que serán considerados como beneficios. Al mismo tiempo, estas actividades tendrán consecuencias negativas en los padres, repercutiendo en su supervivencia y en la probabilidad de producir nuevas crías en el futuro, ya que suponen un gasto de tiempo y energía o costes. Cada individuo debe considerar ambos, costes y beneficios, para tomar la elección más beneficiosa.

cocodrile
Cría de yakaré overo (Caiman latirostris) en la boca de su madre. Foto: Mark MacEwen

2. FORMAS DE INVERSIÓN PARENTAL

La inversión parental debe considerarse desde el inicio de la reproducción, y no sólo a partir del nacimiento de la descendencia.

Podemos distinguir diferentes etapas en la inversión parental de las aves:

  • Inversión previa a la fertilización: las aves necesitan establecer territorios de nidificación y alimentación con condiciones propicias para la crianza de su descendencia, como puede ser la disponibilidad de alimento. Además, una vez seleccionado el territorio, tendrán que elegir un lugar seguro frente a depredadores para instalar su nido. En algunos casos también dedicarán energía a la construcción del mismo, sumando costes a la inversión parental. La producción de gametos es otro proceso que supone un gasto energético para el individuo.
  • Puesta e incubación: La puesta de los huevos implica una gran inversión para la hembra, que es quien la realiza. En relación a la producción de huevos, la inversión energética de la hembra variará en función del desarrollo del pollo al nacer. En aves precociales o nidífugas (que presentan un estado de desarrollo avanzado al nacer y pueden abandonar el nido, siendo capaces de desplazarse y regular su propia temperatura), el porcentaje de yema será mayor y por tanto, mayor será la demanda energética en su producción. En cambio, en aves altriciales (nacen en estado prematuro de desarrollo, con ojos y oídos no desarrollados, cuerpo sin plumas y sin capacidad para desplazarse), el porcentaje de yema se ha visto que es menor y con ello también la inversión energética de la hembra. Sin embargo, esta inversión inicial diferencial puede estar compensada posteriormente en el cuidado parental necesario tras la eclosión, que será mayor en aves altriciales.
    ovos_
    Porcentaje de yema en huevos de diferentes especies de aves altriciales y precociales. 1. Ampelis europeo (Bombycilla garrulus), 2. Malvasía canela (Oxyura jamaicensis), 3. Faisán australiano (Leipoa ocellata), y 4. Kiwi marrón de la Isla Norte (Apteryx mantelli). Fuente: Sotherland & Rahn, 1987

    Una vez que la hembra realiza la puesta de los huevos, comienza una etapa muy delicada en la que el correcto desarrollo del embrión estará determinado por las condiciones de incubación: temperatura, humedad, ventilación y volteo de huevos.

  • Cuidado tras el nacimiento. Tras la eclosión de los huevos, las crías necesitarán alimento, regulación de la temperatura, y protección, por parte de los progenitores. Pero éste cuidado variará en función de su desarrollo al nacer, siendo menor en las crías precociales que en las altriciales.
    altricial_precocial
    Diferencia entre pollos de aves altriciales (izquierda) y precociales (derecha) al nacer. Foto: Bloomsbury Publishing

    Aves precociales y superprecociales se caracterizan por patrones de cuidado parental simple, con una mínima asistencia en el nido. Como ejemplo están las galliformes y anseriformes, que buscan su propia comida desde que nacen, pero dependerán de sus padres para protegerse. En el otro extremo, las especies altriciales se caracterizan por cuidados parentales sofisticados, con un nivel alto de asistencia a la descendencia. Estos rasgos asociados al desarrollo altricial, también se relacionan con un incremento en la variedad de estilos de vuelo, en la velocidad de vuelo, y en hábitos ecológicos (Dial, 2003).

    desenvolvimento_altricia_precocial
    Relación entre la inversión parental y la movilidad/hábitos ecológicos. Fuente: Dial, 2003.

    Por último, podemos encontrar diferentes modelos de cuidado parental según los individuos implicados en el cuidado de las crías. En el parasitismo de cría los individuos intentan reducir los costes de los cuidados parentales, involucrando a otros individuos en el cuidado de su descendencia (Aves que engañan: El parasitismo en aves, una lucha continua por la supervivencia). Otra posibilidad es que sólo un miembro de la pareja, macho o hembra, cuide a las crías; o que ambos se involucren en esa tarea (macho y hembra). Por último, la cría cooperativa es un sistema en el que individuos adultos (ayudantes) proveen cuidados parentales, como alimentación, termorregulación, acicalamiento y defensa, a juveniles que no son sus descendientes directos. Si sólo se reproduce una pareja, será cría cooperativa, si se reproducen más, se denomina cría comunal.

birds-parental-care
En el pingüino emperador (Aptenodytes forsteri), todos los individuos del grupo crean un círculo alrededor de las crías para mantener el calor. Fuente: http://www.pinguinopedia.com

3. CONFLICTO ENTRE SEXOS

El conflicto de intereses entre machos y hembras comienza en la producción de gametos. Los gametos masculinos, más pequeños y simples, necesitan menor inversión por parte del individuo. En cambio, como hemos visto, los gametos femeninos necesitan mayor inversión de los recursos de la hembra.

Desde el punto de vista del macho, lo más ventajoso sería fertilizar al mayor número de hembras posible y dejar que fuesen ellas las que cuidaran de las crías, mientras él se dedica a buscar y a fertilizar más hembras. Por el contrario, lo más ventajoso para una hembra sería que los machos con los que se aparea cuidasen de las crías de forma que ella pudiera dedicar su tiempo, energía y recursos a aparearse de nuevo y producir más crías.

Sin embargo, la elección de una u otra estrategia estará determinada principalmente por varios factores: limitaciones fisiológicas, tipos de ciclos vitales y factores ecológicos. Según sea el balance de costos y beneficios para machos y hembras en cada contexto ecológico, cada sexo intentará maximizar su éxito reproductivo, incluso a costa de los intereses reproductivos del otro sexo

Una vez que las crías han nacido, los dos progenitores tienen un interés común en que el descendiente salga adelante, pero el material genético de ambos es diferente, y por lo tanto no dejan de ser competidores en la lucha por la reproducción.

Cada uno saldría ganando si la inversión mayor en el cuidado de las crías la aportase el otro, y viceversa. En esta situación es la hembra la que se encuentra con una desventaja inicial, ya que ha invertido más recursos en la formación del huevo que el macho, pero aún así su interés en que las crías salgan adelante dependerá más de sus posibilidades para tener otras crías en caso de pérdida de las actuales. En el supuesto caso de que esta posibilidad sea baja, y la hembra no disponga de recursos para realizar otra puesta, se favorecerá el cuidado uniparental por parte de ésta.

En función del porcentaje de inversión de cada parental, pueden presentarse diferentes patrones de distribución del cuidado parental entre machos y hembras.

shorebird_parental_care2
Distribución del cuidado parental entre hembras y machos. De izquierda a derecha: aguatero bengalí (Rostratula benghalensis), jacana común (Jacana jacana), alcaraván común (Burhinus oedicnemus), ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus), correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis), y combatiente (Philomachus pugnax). Fuente: Szekely et al. (2006)

El conflicto entre sexos en el cuidado parental puede explicarse a través del modelo clásico de Maynard-Smith (1978), representado por la Matriz de la Teoría de juegos, que determinará las decisiones de los progenitores sobre cuidar o no de su descendencia en función del éxito o beneficio que obtengan. El éxito dependerá del número de crías producidas (W), de sus posibilidades de supervivencia cuando reciben más o menos cuidados parentales (P), y de las probabilidades del macho de aparearse de nuevo si deserta (p).

matriz
Matriz de teoría de juegos que representa el conflicto entre ambos progenitores sobre cuidar o no de la descendencia. Fuente: Maynard-Smith, 1977

La selección favorecerá la deserción de uno de los progenitores cuando éste tenga una probabilidad alta de aparearse de nuevo, cuando la deserción tenga un efecto pequeño sobre la supervivencia de las crías y cuando la contribución de este progenitor sea pequeña (Trivers, 1972; Lazarus, 1989). Aún cuando los dos progenitores cuidan de las crías existen conflictos de intereses respecto al nivel de inversión que machos y hembras proveen, de forma que lo que cada sexo esté dispuesto a invertir dependerá en parte del nivel de inversión de su pareja.

REFERENCIAS

  • Birkhead, T.(2016) The art of hatching and egg.
  • Carranza, J. (1994). Etología. Introducción a la Ciencia del Comportamiento.
  • Gill, Frank B (2007). Ornithology. New York: W. H. Freeman & Company. 758p
  • Kenneth P. Dial (2003). Evolution of avian locomotion: correlates of flight style, locomotor modules, nesting biology, body size, development, and the origin of flapping flight The Auk, 120 (4)
  • Sotherland, P., & Rahn, H. (1987). On the Composition of Bird Eggs The Condor, 89 (1)

Sara de la Rosa Ruiz

Especies invasoras. Una amenaza para la biodiversidad.

Si estás pensando en regalar un animal como mascota, sé responsable: un animal no es un juguete. Además, tienes que tener en cuenta que muchos animales que encontramos en las tiendas y que son llamadas especies exóticas, pueden suponer a la larga un gran problema ambiental, así que piénsalo bien porque seguro que encuentras otras alternativas en tus regalos. En este artículo os contaré qué daño pueden causar estos animales en nuestra fauna, en concreto, las aves exóticas, cuando dejan de ser “mascotas” para convertirse en “especies invasoras“.

¿QUÉ ES UNA ESPECIE INVASORA?

Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. Una especie exótica invasora es aquella que se encuentra fuera de su área de distribución natural, pasada o presente, suponiéndose por ello algún tipo de intervención humana que se traduce en su traslado a través de una barrera biogeográfica que de otro modo no podría haber sido superada. La introducción de especies exóticas se lleva realizando desde hace muchos años de forma tanto voluntaria como accidental, muchas procedentes del comercio de animales de compañía. El problema aparece cuando algunas de estas especies se establecen, reproducen con éxito y se dispersan desde la zona de introducción causando verdaderas plagas.

Algunas de estas especies son especialmente conocidas por los daños económicos que generan, como el mejillón cebra en el Bajo Ebro en España (2 millones de euros al año). Pero además suponen una amenaza para nuestra biodiversidad, por los impactos que causan sobre las especies nativas o autóctonas (especies que se encuentran dentro de su área de distribución natural, pasada o presente, o dentro de su área potencial de dispersión, es decir, aquella a la que puede llegar por sus propios medios) por competencia, predación, hibridación, introducción de enfermedades y parásitos.

¿CÓMO UN AVE SE CONVIERTE EN ESPECIE INVASORA?

Como hemos visto, las especies exóticas invasoras sólo han podido llegar a ocupar zonas fuera de su distribución natural a través de la intervención humana. En función de la intencionalidad de esta intervención, la introducción puede ser de tres tipos:

  1. Intencionada o deliberada: cuando la introducción de la especie en el medio natural es premeditada, para su uso en sistemas de producción biológica, o para fines recreativos.
  2. Accidental: se produce cuando hay escape o liberación del animal que se mantenía en cautividad.
  3. Involuntaria o fortuita: introducción inadvertida de especies a través de vías relacionadas con el transporte o las comunicaciones.

Cuando una especie exótica es liberada en el medio natural, se suceden diferentes etapas (introducción, establecimiento y expansión) hasta que ésta se convierte finalmente en una especie invasora y supone un verdadero riesgo.

invasoras
Imagen 1: Pasos en la transformación de una especie en invasora – Fuente: SEOBirdLife

En el caso de las aves, la introducción de estas especies suele deberse a sueltas de individuos que han permanecido en cautividad procedentes, en su mayoría, de la compra en tiendas de animales.

krammer_jaula
Imagen 2: Cotorra argentina (Myiopssita monachus) en cautividad – Foto: http://www.animalesmascotas.com

AVES INVASORAS EN EL MUNDO

La cotorra argentina o gris (Myiopsitta monachus), originalmente habita en bosques, estepas arbustivas, sabanas, áreas de cultivo, parques y ciudades del centro-sur de América del Sur: Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Brasil. Es apreciada como mascota, por lo que ha sido comercializada en todo el mundo, logrando escapar y adaptarse a nuevas zonas, transformándose en una especie invasora que causa enormes problemas en países de todo el mundo. Actualmente está presente de manera asilvestrada en Norteamérica, Europa y Asia.

distribucion_argentina
Imagen 3: Mapa de distribución de la cotorra argentina – Foto: http://www.researchgate.net

Se ha demostrado que los sonidos que emiten estas aves han afectado de forma negativa a la reproducción de paseriformes insectívoros, debido a que interfieren en su comunicación pre-nupcial y en su hábitat de reproducción, siendo desplazadas por las cotorras. También las urracas (Pica pica) se han visto afectadas debido a la presión que ejercen de forma directa sobre ellas, desplazándolas físicamente, e indirecta, compitiendo por los recursos. Además, provocan importantes daños en árboles y cultivos, como por ejemplo sobre los almendros (Prunus dulcis), en el que se han visto daños producidos durante la floración y posteriormente sobre almendras inmaduras. Según SEOBirdLife, La población española de esta especie se estima en unos 20.000 individuos.

cotorras-barcelona-300x150
Imagen 4: Grupo de cotorras argentinas establecidas como especie invasora en parque de una ciudad – Foto: http://www.higieneambiental.com

Una situación similar ha ocurrido con la cotorra de Kramer (Psittacula krameri), estimándose sus poblaciones en España en 3.000 individuos

El pico de coral común (Estrilda astrild), de África sudsahariana; o el cisne negro (Cygnus atratus) son también ejemplos de especies que fueron transportadas a nuestro país para ser mantenidas en cautividad y finalmente acabaron siendo introducidas de forma accidental.

aves-exoticas
Imagen 5: Algunas aves introducidas en España que se han convertido en especies invasoras – Foto: SEOBirdLife

Especies como la paloma bravía (Columba livia) y gorrión (Passer domesticus), son en América especies invasoras y suponen un gran problema en las Reservas de la Biosfera del continente, especialmente en Argentina, donde estas especies están desplazando a especies nativas en los ambientes urbanizados o en proceso de urbanización. Por otro lado, las reservas ubicadas en ecosistemas insulares son especialmente sensibles y tanto su integridad como sus especies endémicas (especie o taxón originaria de un área geográfica determinada y limitada, que sólo está presente en dicha área) se encuentran amenazados por una abundante comunidad de especies invasoras. Para controlar la situación, se mantienen programas de manejo y erradicación, sin embargo, la prevención es un pilar fundamental en el control de estas poblaciones.

¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN ADOPTAR?

Existen numerosas iniciativas a nivel mundial y regional para la información y manejo sobre especies exóticas invasoras, incluyendo el Programa Mundial de Especies Invasoras (GISP), el Grupo Especialista en Especies Exóticas Invasoras de UICN (IUCN-ISSG), la Red Global de Información sobre Especies Exóticas Invasoras (GISIN) y el Programa Global de Especies Invasoras de The Nature Conservancy (TNC-GISI), entre otros.

La estrategia de prevención es fundamental para minimizar el impacto de las especies invasoras, y se fundamenta íntegramente sobre los principios orientadores del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD, 2002), reafirmados en la Estrategia Europea sobre Especies Exóticas Invasoras (Genovesi & Shine, 2004), adoptada por el Comité Permanente del Convenio de Berna en diciembre de 2003.

Los elementos clave tenidos en cuenta en la estrategia de prevención de especies invasoras son:

  • Enfoque de precaución: Predecir el potencial invasor de una especie exótica requiere el conocimiento y la evaluación de un amplio espectro de variables dependientes de las características biológicas propias de la especie, del vector y del ecosistema receptor, que pueden afectar a su establecimiento, difusión e impacto.
  • Enfoque jerárquico en tres etapas: primero, prevenir la entrada de la especie invasora (exclusión), detectarla rápidamente y erradicarla tras su entrada (detección temprana y respuesta rápida, y finalmente, minimizar su impacto si falla la erradicación (contención y control).

A nivel personal, puedes contribuir en la prevención teniendo en cuenta algunas Buenas Prácticas:

  • Si observas algún animal de características similares a las especies exóticas invasoras en una zona nueva, debes comunicarlo cuanto antes.
  • Al viajar a otro país, no transportes animales, plantas o semillas.
  • Si piensas comprar un animal de compañía de procedencia exótica hazlo en tiendas especializadas. Es preciso obtener los documentos que demuestren que los ejemplares están debidamente certificados, legalmente importados y libres de parásitos y enfermedades.
  • Recoge y exige información sobre tu mascota: ¿De qué área geográfica proviene? ¿En qué tipo de hábitat vive en su lugar de origen? ¿De qué se alimenta y cómo se comporta en libertad? ¿Cuál es su nombre científico? Esta información te ayudará a cuidarla mejor e indirectamente a proteger el medio natural que te rodea.
  • No la abandones o sueltes nunca en la naturaleza.

 

REFERENCIAS

  • Invasiones biológicas. Colección Divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Especies Exóticas Invasoras. La respuesta de la Unión Europea. Medio Ambiente, 2004.
  • Legislación sobre Aves Exóticas. Grupo de Aves Exóticas SEO/BirdLife, 2012.
  • Foto portada: http://pajarosdemadrid.blogspot.com.es/

Sara de la Rosa Ruiz

Aves migratorias: unas viajeras incansables

¿Te has fijado que algunas aves aparecen durante ciertas épocas del año y de repente, un día, vuelven a desaparecer hasta el año siguiente? ¿Dónde van y por qué deciden volar a veces, a miles de kilómetros? Sin duda la migración de las aves es un fenómeno que ha fascinado al ser humano desde que se percató de estas apariciones y desapariciones de ciertas especies. En este artículo podrás tener una visión general de la migración y descubrir algunos datos muy curiosos e increíbles de estas maravillosas aves. 

¿A QUÉ LLAMAMOS FENÓMENO MIGRATORIO?

La migración es un fenómeno natural que se da en muchas especies, aunque es especialmente llamativo en aves. La necesidad de obtener  recursos esenciales (alimento, zonas adecuadas de cría,…) en determinados momentos de su ciclo vital, despiertan el instinto de las aves a iniciar el viaje en busca de nuevos hábitats más favorables.  Se llama migración a los movimientos poblacionales que realizan las aves, a veces a grandes distancias, de manera cíclica, que suelen coincidir con la abundancia de algún recurso y/o las diferentes estaciones del año.

Podemos hablar de migradores de corta distancia, que realizan desplazamientos relativamente cortos, como aquellas que se desplazan desde zonas montañosas a lugares de menor altitud buscando inviernos más suaves, o migradores de larga distancia que recorren miles de kilómetros y deben superar barreras físicas, meteorológicas y ecológicas.

Desde la Época Glaciar, las aves migratorias han evolucionado para volar a grandes distancias con el fin de ocupar diferentes hábitats y beneficiarse de la abundancia de recursos estacionales en climas diferentes. El comportamiento migratorio deriva probablemente de una evolución inducida parcialmente por los cambios climáticos de la Tierra, e implica la adaptación de los animales que llegan a condiciones de vida muy diversas. Esta conducta se ha desarrollado en gran cantidad de especies que habitan latitudes más norteñas del Hemisferio Norte y más meridionales del Hemisferio Sur.

¿QUÉ TIPOS DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS PODEMOS ENCONTRAR?

Las aves migratorias realizan dos viajes, que se corresponden con diferentes estaciones y momentos de su ciclo anual.

  • Migración prenupcial o primaveral: se realiza hacia zonas de cría (primavera-verano), donde encuentran recursos suficientes para alimentarse y criar a su descendencia, así como lugares de nidificación más seguros.
  • Migración postnupcial o invernal: en la que adultos y juveniles, que han nacido esa temporada, vuelven a pasar el invierno a zonas con climas más favorables y disponibilidad de recursos alimenticios.
grullas-y-al-fondo-villuercas_manuel-gomez-calzado
Grupo de grullas en una de sus áreas de invernada, aquí encuentran alimento y temperaturas más suaves que en el Norte de Europa – FOTO: Manuel Gómez Calzado

Estos movimientos, que suelen tener patrones concretos según la especie, definen las diferentes rutas migratorias.

Además, según el patrón que sigan, podemos diferenciar entre:

  • Migración longitudinal: en dirección este-oeste, la realizan algunas aves que se desplazan de regiones centrales de los continentes, donde el clima es más extremo, a climas más cálidos en las costas.
  • Migración altitudinal: realizada por especies que se mueven en diferentes altitudes en las montañas de manera estacional, ya sea evitando temperaturas extremadamente bajas de las cumbres, o buscando algún tipo de recurso como lo hacen algunos colibrís en Costa Rica que siguen a las flores.
  • Migración latitudinal: corresponde a los movimientos norte-sur, y son los desarrollados por la mayoría de las especies que viven en latitudes situadas al norte, como las aves playeras y gorriones de Norteamérica, o muy al sur, como los págalos que habitan en el extremo sur de Sudamérica.

Hay que tener en cuenta que puede haber variaciones en el comportamiento migrador entre individuos, incluso dentro de la misma especie, dependiendo de factores como la edad, el sexo o la población de origen.

LAS RUTAS MIGRATORIAS

Las aves realizan estos desplazamientos migratorios siguiendo rutas muy precisas, con alguna característica importante (cuenca de un gran río, cadena montañosa, costa,…) y que aseguran condiciones favorables durante la mayor parte del recorrido. Además, en rutas largas utilizan puntos adecuados, donde pueden descansar y alimentarse a lo largo de su viaje, denominados áreas de reposo.

picture1
Grandes rutas migratorias a nivel mundial – Foto: Seobirdlife

La gran mayoría de aves de Europa y Asia, como cigüeñas y buitres, pasan el invierno en la zona tropical de África, por lo que su ruta migratoria cruza por la Península Arábiga y el Canal de Suez. Las aves migratorias de Estados Unidos y Canadá invernan generalmente en México y América Central y llegan a su destino siguiendo las rutas que dependen de su lugar de origen: las del este lo hacen a través del Golfo de México o siguiendo la cuenca del río Mississippi, las del oeste a través de las Montañas Rocosas y las montañas de México, y las del Pacífico utilizan la costa o el mar abierto.

Sin embargo, las rutas pueden ser muy variadas y dependen a veces de la historia de distribución de las aves; por ejemplo, la lavandera pinta es una especie característica de Eurasia, la cual invadió Norteamérica. Puesto que sus parientes suelen invernar en África, las poblaciones norteamericanas cruzan Canadá, el norte del Atlántico y Europa para llegar a invernar en África haciendo un viaje mucho más largo.

Se ha demostrado que las rutas no son tan fijas como se creía y que a lo largo del tiempo pueden variar en función de las necesidades de las especies y de las condiciones en un mundo en continuo cambio. Además, se han observado variaciones en grupos diferentes de una misma especie, en función de las condiciones ambientales que haya en un momento determinado.

CÓMO MIGRAN LAS AVES

El ser humano siempre se ha preguntado cómo se orientan las aves para recorrer tales distancias. Diversos estudios en esta materia han permitido confirmar que las aves combinan mecanismos muy sorprendentes para desplazarse, como el campo magnético terrestre, posición del sol o la luna, posición de las estrellas, luz polarizada y ultravioleta, reconocimiento de accidentes geográficos, ondas sonoras reflejadas y los sentidos del olfato y el gusto.

Un estudio ha confirmado que las aves migratorias tienen un compuesto de proteínas en sus retinas que actúa como una brújula fotomagnética. Cuando se la ilumina con la luz típica del anochecer, la molécula, llamada CPF por sus siglas, sufre una reacción química que produce otro compuesto que es sensible a la magnitud y la dirección de un campo magnético débil. Y esa reacción química hace que dos electrones giren en direcciones opuestas, obligándolos a alinearse y a proveer una locación fija que ayuda a las aves a encontrar el rumbo hacia el norte o hacia el sur.

modelo
Compuesto de proteínas que actúa como brújula fotomagnética – FOTO: http://concienciangela.blogspot.com.es/

Hay que tener en cuenta que para algunas aves la migración es un proceso innato e individual, como es el caso de la mayoría de aves paseriformes y tienen mecanismos para orientarse perfectamente. En otros casos, cuando las aves viajan en grupo, se trata de un comportamiento que se adquiere por aprendizaje social ya que los jóvenes viajan con adultos experimentados. Las aves nacidas de dos progenitores con diferentes rutas migratorias suelen elegir una ruta migratoria intermedia. Aunque aspectos como la orientación y el aprendizaje influyen en la elección de la ruta migratoria, el impulso migratorio forma parte del ADN de estas aves y es determinante en la selección de la ruta.

El momento de la migración está asociado a ritmos fisiológicos internos anuales relacionados con la duración de los días y la variación de las condiciones ambientales. Estos cambios tienen un efecto en el comportamiento general de las aves migratorias, que comienzan a alimentarse en exceso para acumular grasa que les permitirá realizar el viaje.

ALGUNAS CURIOSIDADES

Probablemente, el ave que tiene el récord mundial de migración a larga distancia es el Charrán ártico (Sterna paradisaea) que viaja desde el Ártico, donde se encuentra su área de reproducción en verano, hasta el Antártico para alimentarse en invierno. Esta distancia supone 80000 km cada año, distancia que recorre sin detenerse, para lo cuál ha desarrollado la capacidad de dormir con un hemisferio del cerebro “desactivado” y otro activado, para así no detener el vuelo.

charran-artico-seo_birdlife
Charrán ártico (Sterna parasidaea) y ruta migratoria – Foto: Birdlife

migracion-mapa-charran-artico-300x296_seo

En una investigación con vencejos reales (Tachymarptis melba), en la que se les colocaron sensores eléctricos, pudo determinarse que esta especie es capaz de permanecer en el aire más de 6 meses durante su migración a África. Lo más sorprendente es que realizan todos sus procesos vitales en vuelo, incluso el sueño.

El ave migratoria que vuela más alto es la grulla (Grus grus) que es capaz de sobrevolar la cordillera del Himalaya cada año con ayuda de las corrientes térmicas. Las áreas de reproducción de esta especie se extienden por el norte de Europa y centro y noroeste de Asia, con algunos otros núcleos en Europa suroriental y en las inmediaciones de los mares Caspio y Negro. En su invernada llegan a España, Portugal, norte y este de África, sur de Francia y Asia meridional.

¿UN FUTURO INCIERTO?

Las aves migratorias tienen un papel fundamental en el medio ambiente, ya que cumplen una función ecológica en las zonas por las que pasan en su viaje, así como en las zonas en las que permanecen algún tiempo (áreas de cría y  de invernada).

La más importante función de estas aves es el control biológico, actuando como pesticida natural siendo un aliado perfecto del agricultor. En aves insectívoras, la necesidad de alimento durante la época de cría puede multiplicarse de manera increíble, pudiendo llegar a consumir toneladas diarias de insectos. Intervienen en la polinización y dispersión de semillas, son buenos indicadores tanto de polución como cambios en uso del suelo y cambio climático. Además, estas aves y su observación supone un recurso económico para las zonas rurales donde se instalan a través del turismo ornitológico.

En la migración, las aves encuentran amenazas durante el viaje como pueden ser barreras de origen natural (montañas, mares,…) o artificiales (carreteras, embalses,…) que dificultan el viaje. Además, tienen que enfrentarse a factores naturales (tormentas, sequías, inundaciones,…) y humanos (caza, parques eólicos, destrucción de lugares de nidificación y/o descanso, molestias, destrucción de humedales, conflictos armados…) al llegar a su destino.

Por ello, ya que las aves migratorias no conocen límites, necesitan la protección de todos los países por donde discurre su viaje. La Convención de Bonn (1979) regula su conservación y la de sus hábitats. Además, en el año 2006 se comenzaron a organizar campañas de sensibilización a nivel global promovidas por las Secretarías de la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS) y del Acuerdo sobre la Conservación de Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA), que nos recuerdan la necesidad de conservar las aves migratorias y sus hábitats.

REFERENCIAS

  • “Birds Migratory flyways influence the phylogeography of the invasive brine shrimp Artemia frasciscana in its native American range” – Joaquín Muñoz, Franciasco Amat, Andy J. Green, Jordi Figuerola and Africa Gómez
  • Effect of climate on the migration behavior of the common buzzard Buteo buteo – Martin, Beatriz; Onrubia, Alejandro; Ferrer, Miguel – 2014, Climate Research 60: 187 – 197 (2014)
  • Regional Forest Fragmentation and the Nesting Success of Migratory Birds – Robinson, Scott K.; Thompson III, Frank R.; Donovan, Therese M.; Whitehead, Donald R.; Faaborg, John; – Scientific Journal (JRNL) – 1995
  • FOTO DE PORTADA: Jacinto Alduán Palacín – http://jacintoalduan.blogspot.com.es/ Grullas (Grus grus) a su paso en migración hacia el norte de Europa, a través del Pirineo. Al fondo, Sierra de Guara (2078 m.) situada frente a la Hoya de Huesca, como ejemplo de las altas cumbres que las aves tendrán que atravesar.

A todo color: Las aves y su plumaje

Una de las características que más puede llamarnos la atención de las aves es el variado colorido de sus plumajes no sólo a nivel de especies, sino entre diferentes sexos, edades, e incluso individuos. En este artículo descubriremos algunos factores ecológicos asociados a la variación del color entre los individuos y cómo esas diferencias son percibidas a través de los ojos de las aves.

1. EL COLOR EN LAS AVES

Las diferentes coloraciones que presentan las aves en su plumaje vienen determinadas por una combinación entre el contenido de pigmentos (carotenos o melaninas) que éstas posean y  la microestructura particular de ciertas partes de las plumas.

Algunos pigmentos, como melaninas (eumelanina para el negro y el gris, feomelaninas para marrón y beig), son sintetizadas por el ave. Existen pigmentos exclusivos de determinados taxones, como la psitacofulvina roja sintetizada por las psittacidae (familia de aves psitaciformes llamadas comúnmente loros o papagayos, que incluye a los guacamayos, las cotorras y formas afines de África y América).

psittacidae_
Guacamayo – http://www.toonts.com

Otras sustancias, como carotenoides, suelen obtenerse a través de la alimentación. Por ejemplo, los flamencos o las espátulas rosadas encuentran estos pigmentos en los pequeños crustáceos de los que se alimentan. Por ello, la coloración puede depender del hábitat y de la estación.

espatula-rosada-santiago_
Espátula rosada (Platalea ajaja) – http://www.merindad.com

Además de los colores debidos a estos pigmentos, las aves presentan colores estructurales. La difusión de Rayleigh es un efecto que se manifiesta en las plumas de las aves, cuando los rayos incidentes se encuentran con microgránulos dispersos de melanina que reflejan las ondas más cortas, las azules, y dejan pasar los rayos de mayor longitud de onda.

barba
Estructura de una barba de pluma – http://www.wikipedia.es

En algunas aves, como el ibis eremita (Geronticus eremita) , aparece una característica destacable en su plumaje denominada iridiscencia por la que las plumas parecen negras a gran distancia o en malas condiciones de luz, pero cuando la luz incide directamente sobre ellas aparecen coloraciones púrpuras y azuladas. Se produce por redes de microláminas: la melanina absorbe la luz dando la coloración negra, y las microláminas reflejan todo el espectro del arco iris, cuando la estructura de microgránulos sólo reflejaba el azul.

gpvf_sdagdfgdfgdfas
Coloración con iridiscencia en ibis eremita (Genonticus eremita) – http://www.econoticias.com

2. CÓMO PERCIBEN LAS AVES ESTA VARIACIÓN DE COLORES

Las aves tienen un sistema visual que presenta diferencias anatómicas fundamentales con el de los humanos. Nosotros somos sensibles exclusivamente al espectro visible, ya que en los ojos tenemos tres tipos de células fotorreceptoras, llamadas conos, que nos permiten diferenciar los colores primarios (azul, verde y rojo) y sus derivados. Las aves tienen cuatro conos de visión en lugar de los tres existentes en la retina de los humanos. El cuarto cono de las aves les permite captar la radiación ultravioleta que los humanos no podemos detectar.

longitudesondareceptores
Longitudes de onda en receptores de aves y humanos – http://www.todosobrelaevolucion.org.mx
vision-ultravioleta
A la izquierda visión humana y a la derecha cómo se ve en el ultravioleta – http://www.notaculturaldeldia.blogspot.com.es

Además, las aves presentan unos aceites que recubren sus conos que matizan su percepción de los colores y que los humanos tampoco tenemos. Ambas características se traducen en la percepción de un mundo más vivo y colorido.

3. FACTORES ECOLÓGICOS ASOCIADOS A LA VARIACIÓN DEL COLOR

El color del plumaje es un factor que diferencia a las especies, en aves con dimorfismo sexual diferencia a machos y hembras, puede indicar la edad en determinadas fases del desarrollo del ave, e incluso se ha visto que existe cierta diferencia a nivel individual. Pero sin duda, la variedad de coloraciones está relacionada también con otros factores ecológicos y/o etológicos de algunas aves.

Gran variedad de estudios señalan el color como un indicador del estado de salud del ave y puede ser clave en la selección de pareja. Las hembras de muchas especies prefieren aparearse con machos más brillantes. Estas preferencias se supone que se deben a que estos individuos estarían indicando una mayor calidad o capacidad para sobrevivir. Los carotenos que intervienen en la coloración del plumaje deben ser obtenidos en la dieta, y se ha demostrado que intervienen en procesos inmunitarios, son precursores de vitaminas y contribuyen a controlar el estrés oxidativo, por lo que son muy importantes para el ave. Según estas teorías la coloración es un indicador fiable del estado de salud de un individuo, ya que dado el coste que supone usar los carotenos en la coloración del plumaje, sólo los individuos más sanos podrán destinar más caroteno a estas funciones ornamentales. En un estudio con el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) se demostró que los machos más brillantes son elegidos en mayor proporción por las hembras, y sus pollos crecen mejor.

13320995co
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) – Foto: Luis Ojembarrena

Así como hay especies y/o sexos que presentan una coloración muy llamativa para atraer a su pareja, en otras lo que se busca es exactamente lo contrario. Una coloración muy llamativa puede atraer a depredadores y puede poner al ave en importante riesgo vital. El plumaje críptico, que se confunde con el medio y así hace al ave pasar desapercibida, puede ser fundamental para algunas especies, especialmente en épocas en las que el individuo es más vulnerable como por ejemplo el caso de hembras incubando y pollos en desarrollo. Un buen ejemplo es el chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus), cuyo plumaje críptico le sirve para camuflarse entre la hojarasca y poder incubar sus huevos disminuyendo el riesgo de predación.

chotacabras-pardo-03
El plumaje críptico del chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus) le ayuda a pasar desapercibido mientras incuba sus huevos en el suelo – Foto: Victor Guimera

4. ALGUNAS ANOMALÍAS

Algunas aves pueden presentar anomalías en su plumaje, debido a la influencia de factores como variabilidad genética, presiones ambientales y dieta. Algunos de los más comunes y descritos hasta ahora son:

  •  Albinismo (del latín: albus, blanco): Consiste en la presencia de plumas blancas en lugar de las propias de su plumaje debido a un cambio genético que inhibe la formación de una enzima (tirosinasa) responsable de la síntesis del pigmento (melanina). Se expresa de forma completa cuando la coloración de las plumas, partes blandas (pico, garras, uñas, patas, cera) y ojos poseen perdida de melanina.
  • Leucismo: mutación genética que impide que la melanina se deposite correctamente en las plumas, por lo que aparecen manchas blancas, plumaje total más pálido, diluido o blanqueado. El grado de leucismo varía en función del brillo del blanco y el grado de pérdida de pigmento.
albinismo-leucismo
Un ave con albinismo presenta cambios en otras zonas de su anatomía (color de ojos por ejemplo), y el leucismo sólo es la carencia de pigmentación – http://www.biodiversidad-bajio-profundo.blogspot.com.es/
  • Melanismo (melanosis): exceso de pigmentos oscuros en las plumas, la mayoría de las veces genéticamente determinado. Puede aparecer de forma parcial, con marcas oscuras más notables; o completa, cuando todo el plumaje se oscurece.
  • Jantocromatismo: visible como un amarillo anormal en el plumaje. Suele aparecer entre los loros cautivos. Se produce por pérdida del pigmento oscuro (melanina) en las plumas, que permite el predominio del pigmento amarillo carotinoide. Las plumas verdes de los loros están constituidas por una capa amarilla transparente sobre las células que producen el azul, lo enmascaran y en consecuencia, surge el verde.

Se ha demostrado que muchos factores que afectan negativamente la calidad del hábitat tienen un importante efecto sobre la coloración de las aves. De esta forma, se abre una línea de estudio que puede ser aplicada en la conservación de especies, ya que medir la coloración de un ave es una metodología menos costosa que puede aportar información muy valiosa sobre su estado de salud.

jmzcijgerowchvzsjdkx
Diferencia de plumaje en aves rurales y aves urbanas – P.Salmon

5. REFERENCIAS

  • J. Carranza, J. Moreno y M.Soler. “Estudios sobre comportamiento animal, XXV años de la Sociedad Española de Etología (1984-2009)”. Universidad de Extremadura
  • P. Salmón, J.F. Nilsson, A.Nord, S.Bensch, C.Isaksson. “Ambientes urbanos acortan la vida de las aves”. The Royal Society Publishing.
  • James Dale, Cody J. Dey, Kaspar Delhey, Bart Kempenaers y Mihai Valcu. “Efectos de la coloración del plumaje en la selección sexual”. doi:10.1038/nature15509.
  • Foto de portada: http://www.hdfondos.es

Sara de la Rosa Ruiz

Aves que engañan: El parasitismo en aves, una lucha continua por la supervivencia

Algunas aves han desarrollado una curiosa estrategia reproductiva en la que a través del engaño consiguen introducir sus huevos en nidos ajenos, para que sus pollos sean criados por madres adoptivas “obligadas” a ello. Pero ¿qué se esconde bajo este curioso comportamiento?

¿QUÉ ES EL PARASITISMO DE CRÍA Y QUÉ TIPOS PUEDEN ENCONTRARSE?

El parasitismo es un tipo de interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de ellos (el parásito) obtiene recursos del otro (el hospedador). En el caso de las aves, el parásito obtiene beneficios de los cuidados parentales del hospedador, dando lugar a una estrategia reproductora denominada parasitismo de cría. El parasitismo de cría, aunque se ha estudiado principalmente en aves, también se da en otros grupos de vertebrados: por ejemplo en peces (Sato 1986, Baba et al. 1990) y algunos insectos como Himenópteros, Coleópteros y Heterópteros.

descarga
Parasitismo de cría – server.ege.fcen.uba.ar

Pueden diferenciarse diferentes tipos, en función de las características de cada uno:

  • Parasitismo de cría facultativo: la especie parásita es capaz de criar a parte de su descendencia y además, parasitar a otros individuos. Es el caso de algunas aves del género Coccyzus (Cuculidae).
  • Parasitismo de cría obligado: cuando toda las descendencia del ave parásita es criada por los hospedadores, como ocurre en el cuco común (Cuculus canorus).
  • Parasitismo de cría intraespecífico: si el hospedador y el parásito son de la misma especie. Es una estrategia común en especies con pollos nidífugos y especies coloniales.
  • Parasitismo de cría interespecífico: si el hospedador y el parásito son de especies diferentes.

Además, en función de la especialización del parásito en una o varias especies de hospedador, podemos diferenciar entre parásitos generalistas (parasita en gran número de especies) o especialista (sólo parasita en una o pocas especies).

¿CÓMO SURGIÓ ESTE COMPORTAMIENTO?

Todo apunta a que este tipo de comportamiento se originó con el objetivo de disminuir la inversión en reproducción (menor coste) aumentando la probabilidad de éxito (mayor beneficio), aunque esto puede no ocurrir en todos los casos.

Existen diversas hipótesis que plantean el origen del parasitismo de cría en aves:

  1. La primera hipótesis plantea la posibilidad de que los parásitos sean individuos desplazados, bien que no tengan territorio o que hayan perdido su puesta, con peor calidad fenotípica, que recurren a poner sus huevos en nidos de otros individuos para obtener mayor éxito reproductivo (Sorenson 1998, Sandell y Diemer 1999).
  2. Otra hipótesis sugiere que el parasitismo sea una estrategia evolutiva estable de la población, con beneficios similares a los de criar a su propia descendencia (Eadie y Fryxell 1992).
  3. Por último, la tercera hipótesis considera este tipo de parasitismo como una estrategia adicional al cuidado de la progenie que podría ser utilizada por algunos individuos para disminuir la competencia en su nido, y/o disminuir el número de pollos a alimentar, sin disminuir el éxito reproductivo (Moller 1987, Jackson 1993).

¿CÓMO PUEDEN DEFENDERSE LAS AVES PARASITADAS?

Ante la amenaza que el parasitismo de cría supone para la descendencia del hospedador, éstos han aprendido a defenderse. Una de las técnicas utilizadas es la inspección, detección y eliminación de los huevos “infiltrados”.

En el caso del cuco común (Cuculus canorus) y el alzacola (Cercotrichas galactotes), el primero deposita un huevo en el nido del alzacola que nacerá antes y que eliminará todo lo que haya en el nido, monopolizando el cuidado parental.

El hospedador ha desarrollado diferentes formas de detectar y eliminar los huevos de cuco, ya que de ello depende la supervivencia de su descendencia.

descarga-1
Eliminación de huevos del parásito – server.ege.fcen.uba.ar

UNA LUCHA MUTUA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN

Hay un caso particular, la estrategia del críalo (Clamator glandarius) cuando parasita a la urraca (Pica pica). El críalo deposita un huevo en el nido de la urraca y a diferencia del cuco, cuyas crías tiran del nido los huevos de los otros “hermanos”, éste no las mata directamente, sino que compite con ellas en la solicitud de alimento a los padres “adoptivos”. Sin embargo, en esta competencia el pollo de críalo presenta una ventaja y es el haber nacido entre cuatro y seis días antes que las urracas del nido, además tiene una coloración en el interior del pico muy característica para llamar la atención y ser alimentado con más frecuencia.

picapica
Urraca (Pica pica) – http://waste.ideal.es

Las urracas han desarrollado una forma de detectar el huevo “intruso” y expulsarlo para así proteger a su descendencia. Sin embargo, se ha observado que ante este comportamiento el críalo vuelve al nido y como castigo destruye toda la puesta de la urraca. Esto condicionaría de alguna manera a su víctima a aceptar la relación de “abuso”.

clamator-glandarius
Huevos de críalo en nido de urraca – https://eldiariodelasaves.wordpress.com
clamator-glandarius2
Pollos de críalo nacen unos días antes que los de urraca – https:eldiariodelasaves.wordpress.com
clamator-glandarius3
Evolución de los pollos de críalo en el nido – https:eldirariodelasaves.wordpress.com

El resultado de ese enfrentamiento evolutivo es el comportamiento mafioso del críalo: o aceptas el parásito o no te reproduces, lo que lleva a una carrera coevolutiva entre ambas especies para evitar la parasitación, por un lado, y mantenerla, por otro.

crialo_fveronesi1-flickr-creative-commons
Críalo europeo (Clamator glandarius) – Fveronesi1. Flickr, Creative Commons

REFERENCIAS

  • Parasitismo y depredación por críalo (American Naturalist, 1995)
  • Comportamientos mafiosos y evolución (Journal of Theoretical Biology, 1995.)
  • Manipulación de urracas por el críalo europeo: ¿evidencia de un comportamiento mafioso?(Evolution, 1997.)
  • Comportamientos mafiosos desarrollados por el parásito consiguen la aceptación de los huevos por el hospedador (PNAS, 2006)
  • Foto de portada: Pollo de cuco en nido parasitado recibiendo comida de uno de los hospedadores. http://www.guaso.com/bestiario_el_cuco.htm

Sara de la Rosa Ruiz

Volver a volar: musculación de aves en rehabilitación

En el momento en que un animal ingresa en un centro de recuperación de especies, comienza una carrera por salvarle la vida, en primer lugar, y devolverlo posteriormente a la naturaleza en condiciones óptimas. En este artículo descubriremos una de las fases más apasionantes, y en ocasiones más difícil, en la rehabilitación de aves rapaces: la recuperación de su capacidad de vuelo. Además, os contaré algunas consideraciones básicas a tener en cuenta si encontráis un ave herida.

¿QUÉ ES UN CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES?

Sobrevivir, para cualquier especie, ya es un reto… aún más teniendo en cuenta que a las pruebas que la propia naturaleza impone, hay que unir las amenazas que estas especies encuentran derivadas de nuestra particular forma de vivir: veneno, disparos, electrocuciones, atropellos, entre otros, son sólo algunas de las causas de ingreso que se encuentra día a día cualquier centro de recuperación de especies.

Los Centros de Recuperación de Fauna tienen como finalidad la recuperación de ejemplares incapacitados de especies de fauna salvaje, para liberarlos en el medio natural en condiciones óptimas que aseguren su adaptación al mismo y su supervivencia.

Cada vez que un animal silvestre es rescatado y trasladado a un centro de recuperación, comienza un trabajo que suele involucrar a un equipo multidisciplinar durante días, meses, e incluso años… con un único objetivo: devolver al animal su libertad.

El primer paso tras el ingreso del animal es la exploración para determinar su estado y obtener un diagnóstico, con el fin de comenzar a tratarle lo antes posible de forma adecuada. Además, se suelen tomar datos del ejemplar (especie, edad, sexo, datos biométricos). Según la gravedad de su estado, el veterinario podrá optar por mantenerlo en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), para un control estricto y aplicación de un tratamiento; trasladarlo a instalaciones de aclimatación o vuelo (en aves); o incluso su liberación directa.

verkami_761f5b99ed97c5163169315f534a6efc
Búho real (Bubo bubo) con lesión en ala derecha – http://www.verkami.com

Una alimentación específica e hidratación adecuada, así como el manejo teniendo en cuenta las características morfológicas y etológicas de la especie, son muy importantes durante todo el proceso, desde que el animal es recogido hasta que pueda ser finalmente liberado.

RECUPERACIÓN DE LESIONES VS PÉRDIDA DE CAPACIDAD DE VUELO EN AVES RAPACES

Tener una capacidad óptima de vuelo es imprescindible para cualquier ave, pero en el caso de las rapaces lo es aún más si cabe, ya que conseguir presas requiere diferentes tipos de vuelos según la estrategia que hayan adoptado (el mejor estilo de caza para cada especie será el que proporcione mayor cantidad de alimento con el menor gasto energético posible). Así tenemos aves que deben maniobrar en espacios muy reducidos, como el caso de las aves forestales (azor y gavilán); algunas que aprovechan las térmicas (corrientes de aire) para elevarse y desplazarse con el mínimo coste energético (buitres); aves para las que la velocidad en vuelo es crucial para poder alimentarse (azor y gavilán); y otras muchas características que deben tenerse en cuenta.

En lo que respecta a este grupo, su recuperación ante lesiones más o menos importantes supone asumir periodos de inactividad que pueden disminuir de forma considerable su condición física, generando atrofia muscular y algunos problemas circulatorios. Sin embargo, este periodo de inactividad es inevitable en la mayoría de casos, por lo que es importante suministrar una alimentación adecuada según la especie, con un correcto aporte vitamínico, con el fin de mantener una condición corporal que facilite su posterior recuperación. Además, una vez recuperada la lesión, el ave necesitará someterse a una fase de musculación antes de ser liberada.

DESPUÉS DE LA RECUPERACIÓN… ¡AL GIMNASIO!

Para la musculación de aves rapaces se usan diferentes técnicas, todas ellas con el objetivo de incrementar paulatinamente la masa muscular del animal y recuperar sus habilidades de vuelo.

  • Musculación en voladeros convencionales: suele practicarse con bastante frecuencia, ya que sólo es necesario disponer de instalaciones adecuadas y amplias, con posaderos a diferentes distancias y alturas que fomenten el vuelo del ave. Otra ventaja es que pueden mantenerse varios individuos en la misma instalación y se minimiza el estrés por el escaso o nulo contacto humano. Una desventaja que puede presentar este tipo de voladeros es que al no ser vuelos forzados y controlados, la recuperación puede ser lenta y el ave puede acomodarse a realizar vuelos mínimos para llegar únicamente a la zona donde se le proporciona la comida.
B75E1E29-D242-C7E9-BB8B36A9A8E3FBA0
Foto buitres leonados (Gyps fulvus) en voladero convencional – Foto: Patricia, http://www.diariodeburgos.es
  • Musculación mediante fiador: para aves de gran tamaño, que necesitarían instalaciones de gran amplitud, puede usarse esta técnica que consiste en muscularlas en campo abierto con ayuda de “fiadores” (cordeles de gran longitud que tienen un lastre en uno de sus extremos para evitar la huida del ave, el otro extremo sirve para sujetar al ave y se engancha en las “pihuelas”: correas que se colocan en los tarsos). Este tipo de musculación es bastante eficaz y en ella se puede obtener una valoración real de la capacidad de vuelo del ave, además permite un seguimiento del proceso. Las sesiones se inician un par de veces por semana, para ir incrementando hasta realizarlas a diario, aumentando el tiempo y las repeticiones. La desventaja es que supone un estrés mayor para el ave, derivado del transporte al lugar de musculación y manejo durante la sesión. Por ello, es necesario valorar la relación costo (manejo directo, estrés,…) – beneficio (amplitud para ejercitar el vuelo, musculación,…), que puede variar a nivel individual, encontrando ejemplares que se estresan con facilidad frente a otros que se habitúan y toleran cierto manejo. En función de estos factores, se deberá decidir si esta técnica es la adecuada en cada situación.
c4_recuperacion_aves_heridas002
Águila Azor-perdicera (Aquila fasciata) en musculación con fiador – http://www.grefa.org
  • Musculación en voladero oval: Los primeros voladeros circulares en el mundo son los voladeros que utilizaban en los Emiratos Árabes, debido a su tradición en cetrería. El voladero oval se compone de un pasillo de musculación que rodea todo el perímetro, y de instalaciones de reposo en el centro, en las que están alojadas las aves. Este pasillo se interrumpe por una cortina correderas para introducir a los ejemplares  en las instalaciones interiores. En el voladero tipo ovalado se consigue en el ave un vuelo continuado en el tiempo y sin pausas. Además, permiten un manejo indirecto durante la entrada/salida del ave de la instalación (a través de trampillas que se accionan desde fuera) y cortinas para cortar el paso, lo que permite disminuir el estrés que suponen otros manejos más directos. En este caso todo el proceso puede ser monitorizado, las sesiones se inician un par de veces por semana, para ir incrementando hasta realizarlas a diario, aumentando el tiempo y las repeticiones.

Los ejercicios de musculación variarán en función de cada especie, debido a sus diferentes cualidades de vuelo, y de la lesión que presenten. Es interesante combinar estos ejercicios con otras medidas como es la utilización de “roederos” (muy utilizados en cetrería, consisten en suministrar al ave cuellos de pollo y otras piezas con carne muy adherida que les obliga a trabajar la musculatura del cuello y miembro pelviano).

QUÉ HACER SI ENCUENTRO UN AVE HERIDA

En caso de encontrar un ave herida recuerda que su manejo puede ser peligroso, tanto para la persona que lo realiza como para el animal herido, pudiendo agravar sus lesiones si no se hace de forma adecuada.

Por ello, debes tener en cuenta varias recomendaciones:

  • Asegúrate de que el animal necesita tu ayuda, ya que en ocasiones se recogen pollos de aves al creer que están abandonadas
  • Utiliza una manta y cógelo con rapidez para evitar daños, al impedir su visión las aves suelen estar más tranquilas aunque debes tener cuidado con las garras y pico, en caso de rapaces, o con el pico si se trata de cigüeña, gaviota, buitre,…
  • Métela en una caja de cartón con agujeros de ventilación y déjala en un lugar tranquilo donde no pueda verte ni oírte.
  • Llama al Centro de Recuperación más cercano para que puedan recoger al animal lo antes posible y puedan indicarte las recomendaciones a seguir
  • No le fuerces a comer ni beber, ya que puede ser perjudicial y puede agravar su situación
  • No intentes curarla ya que debe ser examinada por un veterinario especialista en animales salvajes.

REFERENCIAS

  • Mauro Hernández Segovia, “Rehabilitación de Aves de Presa y Conservación: Aspectos Veterinarios”. Ardeola 39(2), 1992, 49-64.
  • Gustavo Aprile y Claudio Bertonatti,”Manual sobre Rehabilitación de Fauna”. Fundación Vida Silvestre Argentina.
  • Patricia Coppelia Contreras Ovalle, María José Ubilla Carvajal, “Evaluación del Bienestar Animal de Aves Rapaces en Rehabilitación”. Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello.
  • Patrick Reding.”Exercise for Convalescing Raptors”. The Raptor Center, University of Minnesota.
  • Foto de portada: Liberación de lechuza (Tyto alba) – http://www.martioda.org

Sara de la Rosa Ruiz