Arxiu de la categoria: Mamíferos marinos

Los mamíferos extinguidos más recientemente debido a los humanos

La historia de la vida está repleta de extinciones de diversos seres vivos, algunas masivas y popularmente conocidas, como la de los dinosaurios. La extinción es un proceso habitual, quizá necesario,  en la evolución biológica. Aun así, la responsabilidad que tenemos la especie humana del elevado ritmo de extinciones en los últimos años es alarmante. Incluso se habla de una nueva era geológica, en la que el planeta a nivel global está cambiando debido a nuestra actividad: el Antropoceno. En este artículo conocerás cuatro mamíferos que existían hace apenas 300 años, pero ya no volveremos a ver nunca más en vivo. ¿O quizá sí?

LOS MAMÍFEROS EXTINGUIDOS MÁS RECIENTEMENTE DEBIDO A LOS HUMANOS

1. EL TILACINO

Empezamos por el tilacino, lobo marsupial o tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus). Bajo esta variedad de nombres, se encuentra un animal más próximo a los canguros y koalas que a los tigres o lobos: el tilacino era un marsupial originario de Australia.

Uno dels pocos lobos marsupiales que es conservan taxidermizados en el mundo. Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Foto: Mireia Querol Rovira

El tilacino era un cazador solitario y crepuscular, que atrapaba a sus presas mediante emboscadas, ya que no era muy veloz. Una característica única era la capacidad que tenía para abrir la boca: las potentes mandíbulas podían abrirse en un ángulo de 120 grados. Obsérvalo en el siguiente vídeo:

De la misma manera que el resto de marsupiales, las crías no nacían directamente, sino que terminaban de desarrollarse en el marsupio (la popularmente conocida como “bolsa”) de la madre.

Extinción y protección del tilacino

El último ejemplar salvaje conocido fue cazado en 1930, y en 1933 murió el último ejemplar cautivo en un zoo, 125 años después de su descripción (1808). Existen diversas hipótesis sobre su extinción:

  • Caza intensiva: Igual que pasa actualmente con el lobo en España, el lobo marsupial fue acusado de matar ganado, por lo que se ofrecían recompensas por animal abatido. Estudios posteriores han concluido que su mandíbula no era lo suficientemente fuerte como para matar una oveja adulta.
  • Reducción del hábitat y de las presas: con la colonización de Australia su hábitat y presas habituales se vieron reducidos.
  • Introducción de especies invasoras y enfermedades: la colonización también suposo la introducción de especies que competían con el tilacino (perros, zorros…) y enfermedades nuevas a las que no estaba inmunizado.

La protección de la especie se aprobó 59 días antes de la muerte del último ejemplar, una ley a todas luces tardía e insuficiente.

Si quieres saber más sobre el tilacino te invitamos a leer el artículo que le dedicamos hace 4 años: El tilacino: nosotros lo extinguimos.

2. LA QUAGGA

La cuaga o quagga (Equus quagga quagga) se trataba de una subespecie de cebra que habitaba las llanuras de Sudáfrica. La mitad anterior del cuerpo poseía las típicas rayas negras y blancas de la cebra, que se iban difuminando para dar lugar a un color marronáceo en su parte posterior, por lo que en un principio se creyó que era una especie separada de la cebra común (Equus quagga). Las patas eran blancas.

Su extraño nombre pertenece a la onomatopeya en la lengua de los Khoi del ruido que hacían las cuagas.

Cuaga quagga disecada ,taxidermia, taxidermy
Cuaga taxidermizada en el Museo de Historia Natural de Bamberg. Solo existen 23 cuagas disecadas en todo el mundo. Foto: Reinhold Möller

Extinción y recuperación de la quagga

El último ejemplar salvaje murió en 1870, y el último en cautividad murió en 1883 en el zoo de Amsterdam, solo 98 años después de su descripción (1785). Aunque la quagga se empezó a cazar por parte de los colonos holandeses para utilizar su carne y piel, la disminución de su población se vio acelerada hasta la extinción ante la caza intensiva para exterminar los animales salvajes de la zona y así utilizar los pastos para el ganado doméstico.

quagga, cuaga, animal extinto
De las pocas fotografías existentes de una quagga, en el zoológico de Londres (1870). Foto: Biodiversity Heritage Library (dominio público)

En su momento no se hizo ningún esfuerzo de conservación. Es más, no se supo que la quagga del zoo de Amsterdam era la última existente. Sin embargo, la quagga tiene el dudoso honor de ser la única especie extinta que ha “vuelto a la vida” gracias a un proyecto llamado The Quagga Project que se inició en 1987. Cuando se descubrió que la quagga no era una especie separada de la cebra, sino una subespecie, se secuenció su ADN y se comparó con el de la cebra. Al fin y al cabo, si eran subespecies, las cebras debían tener en sus genes ADN de las quaggas. Mediante la cría selectiva de cebras con tendencia a la desaparición de las rayas, algunas quaggas se encuentran pastando actualmente en campos del norte de Sudáfrica.

Aunque la primera técnica en la que se piensa para la recuperación de especies extintas es la clonación, en el caso de la quagga ha sido posible mediante la reproducción de cebras seleccionadas gracias al ADN de quagga conservado en su genoma, aunque no sean quaggas 100% idénticas a sus antepasadas extintas.

En este vídeo puedes ver quaggas actuales y el proceso de investigación seguido para “resucitarlas” (subtítulos en inglés):

3. VACA MARINA DE STELLER

La vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) era un sirenio, es decir, un mamífero marino del mismo orden que los manatís y el dugongo. Se distribuía por el mar de Bering, cerca de Kamchatka (este de Rusia). Medía hasta 8 metros de largo y pesaba 5 toneladas.

vaca marina de steller, steller marine cow, esqueleto, skeleton, model, modelo
Modelo y esqueleto de vaca marina de Steller. Foto: KKPCW

A diferencia del resto de sirenios, que habitan en el océano Índico y parte del Pacífico, la vaca marina de Steller habitaba en aguas frías, poseía menos dientes y era el mejor sirenio adaptado a la vida marina. Era totalmente herbívora (algas y plantas).

Extinción y conservación de la vaca marina de Steller

La vaca marina de Steller posee el triste récord de ser el animal más rápido en extinguirse desde su descubrimiento en 1741: tan solo 27 años. La causa vuelve a ser la caza indiscriminada por parte de  cazadores de focas y balleneros, para lucrarse con la piel, carne y grasa. Sin apenas depredadores, las vacas marinas fueron presas fáciles. No se hizo ningún esfuerzo de conservación de la especie.

Actualmente solo existen unos 20 esqueletos y pocas muestras de piel.

4. RINOCERONTE NEGRO OCCIDENTAL

Terminamos la lista de mamíferos extintos recientemente con el rinoceronte negro occidental (Diceros bicornis longipes), una subespecie del rinoceronte negro. Medía casi 4 metros de largo y podía llegar a pesar 1,3 toneladas. Como todos los rinocerontes, eran herbívoros.

rinoceronte negro occidental, wester black rino, rinoceront negre
Rinoceronte negro occidental. Fuente: savetherhino.org

Extinción y conservación del rinoceronte negro occidental

Habitaba en la sabana del centro-oeste de África hace tan solo 8 años (la UICN lo declaró extinto en 2011). La causas de su extinción fueron:

  • Pérdida de hábitat.
  • Matanzas por parte de granjeros para proteger sus cosechas.
  • Y sobre todo la caza furtiva, principalmente para comercializar con sus cuernos y como trofeos de caza. Los cuernos de los rinocerontes se utilizan en la medicina tradicional china, al que se le atribuyen propiedades medicinales, propiedades sin ninguna evidencia científica. Si quieres conocer más animales amenazados debido a esta actividad, te invitamos a leer Los cinco animales más amenazados por la medicina tradicional china.

De los 850.000 ejemplares censados a principios de siglo XX, entre 1960 y 1995 los furtivos redujeron la población en un 98%. En 2001, solo quedaban 5 rinocerontes vivos. A pesar de las medidas de conservación tomadas a principios del siglo XX, la lucha contra la caza y aplicación de sentencias contra los furtivos fueron decayendo con el tiempo, lo que condujo  a la desaparición de la subespecie.

rinoceronte, rhino
Rinoceronte con el cuerno amputado. Foto: A. Steirn

Otra subespecie de rinoceronte se ha extinguido en los últimos años: el rinoceronte negro del sur (Diceros bicornis bicornis) desapareció en 1850 debido a la caza excesiva y destrucción del hábitat. El resto de subespecies están críticamente amenazadas.

PARA REFLEXIONAR

La lista de animales extintos en época histórica y a causa de la acción humana no deja de crecer. Algunos, como el delfín chino de de río o Baiji (Lipotes vexillifer), se ha declarado extinto en más de una ocasión. Actualmente la UICN lo tiene categorizado como críticamente amenazado-posiblemente extinto, aunque no hay evidencias sólidas de su existencia desde 2007. La vaquita marina (Phocoena sinus) puede ser la siguiente, con solo 12 ejemplares detectados en 2018.

baiji, delfin de rio chino, river dolphin, China, extinct, extinto extingit
Baji fotografiado antes de su muerte en cautividad, 2002. Foto: Institute of Hydrobiology, Wuhan, China

A pesar de que los animales, y sobre todo los mamíferos, contienen las especies más icónicas que la opinión popular quiere conservar, no hay que olvidar el valor biológico de otras especies de animales, plantas, hongos e incluso bacterias de las que deberíamos evitar su extinción.  En un futuro artículo daremos a conocer algunas de estas especies.

¿Cómo se comunican los cetáceos?

No podemos imaginar nuestras vidas sin comunicación, pero no somos la única especie animal que utiliza la comunicación como una forma de intercambiar información. En este post, explicaremos cómo es la comunicación de los cetáceos. 

¿CÓMO SE COMUNICAN LOS CETÁCEOS?

Dado que hay especies altamente sociales entre los cetáceos, es esencial comprender el papel que desempeña la comunicación en la regulación de las interacciones sociales en ellos. Cuando pensamos en la comunicación, generalmente solemos asociarla con la comunicación acústica, y, de hecho, ésta es la forma principal para los cetáceos; pero existen otros tipos, como la comunicación química, visual o táctil.

LA COMUNICACIÓN ACÚSTICA: LA MÁS IMPORTANTE

La comunicación acústica es la forma más importante de comunicación en los cetáceos y la razón es que la transmisión del sonido en el agua es muy rápida. Incluye tanto la vocal como la no vocal. En algunas especies puede ser muy compleja, ya que algunos de ellos tienen dialectos.

Debido al hecho de que los cetáceos dependen del sonido, algunas actividades como las prospecciones sísmicas pueden interferir en su comportamiento y amenazar su supervivencia.

COMUNICACIÓN NO VOCAL

La comunicación no vocal consiste en producir sonidos sin utilizar el aparato vocal, como el uso de aletas o aletas para golpear la superficie del agua, golpes con la mandíbula, rechinar los dientes o emitir burbujas. Al golpear con la cola, los cetáceos transmiten la presencia de una amenaza o angustia.

El breaching es el comportamiento típico de la mayoría de los cetáceos en el cual saltan vigorosamente en el aire. El sonido originado puede viajar varios kilómetros y se cree que es un mecanismo de espaciamiento, para mantener el contacto acústico o para informar sobre la estimulación sexual, la ubicación de alimento o una respuesta a una lesión o irritación. También puede ser una manera de eliminar los parásitos y la piel muerta. Se necesitan más estudios sobre el propósito del breaching.

LA COMUNICACIÓN VOCAL EN CETÁCEOS ES MUY COMPLEJA

Considerando la comunicación vocal, odontocetos y misticetos son muy diferentes. Por este motivo, los vamos a explicar por separado.

MISTICETOS

El sonido de las ballenas barbadas tiene una función social, como mantener el contacto cuando están a largas distancias, llamadas de unión, avisos sexuales, saludos, espaciamiento, amenazas e identificación individual. Es probable que utilicen el sonido como una forma de sincronizar actividades biológicas o conductuales, como la alimentación o la reproducción. Puedes leer más sobre la comunicación de las ballenas aquí.

Los científicos están de acuerdo en que hay tres (más uno) tipos de sonidos en los misticetos:

  • Gemidos de baja frecuencia (1-30 segundos, 20-200 Hz). Estos sonidos pueden ser tonos puros, como en el caso de los rorcuales comunes (Balaenoptera physalus) o sonidos complejos con estructura armónica. Estos sonidos se utilizan en la comunicación a larga distancia. Por ejemplo, los gemidos a 20 Hz de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) pueden atravesar la mayoría de los obstáculos y recorrer cientos de kilómetros para llegar a sus congéneres para la comunicación. Se ha sugerido que, sin obstáculos, este tipo de sonidos puede viajar de polo a polo. Asombroso, ¿verdad? Puedes escuchar la llamada del rorcual común aquí.
fin whale, rorqual comun, balaenoptera physalus, circe, whale communication, cetacean communication, comunicacion ballenas, comunicacion cetaceos
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto: Circe).
  • Thumps o knocks cotos (< 1 segundo, < 200Hz). Estos sonidos son producidos por ballenas francas (Eubalaena sp), ballenas de Goenlandia (Balaena mysticetus), ballenas grises (Eschrichtius robustus), rorcuales comunes y rorcuales aliblancos (Balaenoptera acutorostrata).  Se relacionan estos sonidos con contextos sociales y actividad.  Aquí puedes escuchar a una ballena gris.
  • Chirridos y silbidos (> 1kHz, <0.1 segundos). Estos sonidos son producidos por la mayoría de las ballenas.
  • Canciones de ballenas jorobadas. Aquí puedes escchar algunas canciones de ballenas jorobadas:

ODONTOCETOS

Según los científicos, los sonidos de los odontocetos pueden dividirse en dos categorías:

  • Sonidos pulsados. Todos los cetáceos dentados producen este tipo de sonidos y se pueden usar para la ecolocación (la producción de ondas de sonido de alta frecuencia y la recepción de ecos para localizar objetos e investigar el entorno) o la comunicación.echolocation, dolphin, ecolocalizacion, delfines, comunicacion odontocetos, odontocete communicationEcolocación en delfines.

Se pueden subdividir en dos categorías:

  • Trenes de pulsos o clics. Los trenes de clics consisten en secuencias de pulsos acústicos (50 μs, 5-150kHz) repetidos a lo largo del tiempo. Están relacionados con la ecolocación. Las especies pueden tener una composición espectral amplia, como en los delfines mulares (Tursiops truncatus), o tener una composición de banda estrecha, como en los narvales (Monodon monoceros). En este tipo de sonido pulsado, los animales producen de 1-2 a centenares de clics por segundo. Puedes escuchar los clics del delfín mular aquí.
  • Pulsos explosivos (20-100 kHz). Estos trenes de pulsos de alta velocidad de repetición consisten en producir un pulso cada menos de 5 μsegundos, que los humanos escuchan como un sonido continuo. Tienen funciones comunicativas y sociales. En este vídeo, puedes escuchar estos sonidos en un encuentro agresivo entre delfines:

  • Sonidos tonales de banda estrecha (silbidos) (5-85kHz). Se cree que los silbidos se producen solo con fines de comunicación y no todos los odontocetos los producen. Debido a que son sonidos de baja frecuencia, estos sonidos pueden viajar distancias más largas que los sonidos pulsados. Algunas especies, como los delfines mulares, pueden producir silbidos y clics al mismo tiempo, lo que permite mantener la comunicación y la coordinación durante la búsqueda de alimentos por ecolocación. Incluso en algunas especies, como los delfines mulares, existen silbatos firma; es decir, un silbido tan distintivo que sirve para identificar al animal, como si fuera su nombre. ¿Quieres saber más sobre los silbatos firma? Mira el vídeo:

COMUNICACIÓN QUÍMICA EN CETÁCEOS

La comunicación química incluye el olor y el sabor. A pesar de que es importante en los mamíferos terrestres, en los mamíferos marinos es limitado.

El sistema olfatorio en los cetáceos es casi inexistente, ya que no hay nervios, bulbos y tractos olfativos en odontocetos adultos y se reducen en gran medida en los misticetos adultos. Además, todos los cetáceos cierran sus espiráculos bajo el agua.

Por otro lado, el gusto es más importante. Por ejemplo, los delfines mulares tienen la capacidad de discriminar soluciones agrias, dulces, amargas y saladas. Sin embargo, son menos sensibles a las diferentes concentraciones de sal, lo que es una adaptación al medio marino.

delfin mular tursiops truncatus comunicacion cetaceos
Los delfines mulares (Tursiops truncatus) pueden discriminar soluciones agrias, dulces, saladas y amargas (Foto: NASA, Creative Commons).

Otras especies, como las belugas (Delphinapterus leucas), liberan feromonas para alarmar a sus compañeros y, con sangre en el agua, escapan rápidamente o se excitan desproporcionadamente.

COMUNICACIÓN VISUAL

La visión bajo el agua está limitada por los niveles de luz, la materia orgánica y la profundidad. Las señales visuales pueden ser de diferentes tipos, como las características dimórficas sexuales, las posturas corporales y los patrones de coloración, que son simples; o más complejas como secuencias de comportamientos, que indican un contexto, especie, edad, sexo o condición reproductiva.

Para los cetáceos, las señales visuales son una alternativa a la comunicación acústica cuando los animales están cerca. En el caso de los odontocetos, las exhibiciones visuales consisten en comportamientos, coloración y rasgos morfológicos.

Por ejemplo, los narvales machos tienen largos colmillos en espiral y los machos de varios zifios tienen dientes inferiores que sobresalen fuera de la boca. En esos casos, pero no son los únicos, se trata de características sexualmente dimórficas que pueden desempeñar un papel importante en la regulación de las relaciones sociales y el apareamiento.

narwhal, narval, monodon monoceros, comunicacion cetaceos
Los narvales macho (Monodon monoceros) tienen colmillos espirales que regulan las relaciones sociales y el apareamiento (Foto: NOAA).

Las especies de delfines de aguas claras muestran patrones de coloración en el cuerpo, como manchas, parches, capas o rayas longitudinales, como el delfín listado (Stenella coeruleoalba).

Stenella coeruleoalba delfin listado cetáceos mediterraneo
Delfin listado (Stenella coeruleoalba) (Foto: Scott Hill National Marine Mammal Laboratory, Creative Commons).

Por último, los gestos también son importantes en los cetáceos, como las exhibiciones de amenaza con la mandíbula abierta, los saltos aéreos, el movimiento de las aletas pectorales, los golpes de cola y las posturas en forma de S. La postura y los comportamientos también pueden informar sobre depredadores, presas o sincronizar acciones entre individuos para coordinar el grupo o para la interacción social.

En este vídeo, puedes ver un delfín mostrando un comportamiento de amenaza con la mandíbula abierta.

En este otro, una ballena jorobada da golpes de cola.

COMUNICACIÓN MEDIANTE EL TACTO

Los cetáceos pueden usar su nariz, la cola, las aletas pectorales, la aleta dorsal, los flancos, el abdomen y todo el cuerpo como medio de comunicación al tocar a otros animales. Las señales táctiles generalmente se usan junto con otros tipos. Este tipo de comunicación se ha observado en todos los cetáceos. El contacto corporal no solo sirve como una vía de comunicación, sino que también puede servir para eliminar la piel muerta.

Por ejemplo, las ballenas grises (Eschrichtius robustus) de la Laguna de San Ignacio (México) se frotan bajo pequeñas embarcaciones y toleran las caricias de los turistas. Puedes verlo aquí:

Los delfines moteados del Atlántico (Stenella frontalis), los delfines mulares, las ballenas jorobadas y las ballenas francas del Atlántico Norte (Eubalaena glacialis), entre otros, frotan suavemente sus cuerpos con sus congeneres y es común entre madres y crías.

REFERENCIAS

  • Berta, A; Sumich, JL & Kovacs, KM (2006). Marine mammals. Evolutionary biology. UK: Academic Press.
  • Dudzinkski, KM; Thomas, JA & Gregg, JD (2009). Communication in Marine Mammals. En Perrin, WF; Würsig, B & Thewissen, JGM (Ed.). Encyclopedia of Marine Mammals (260-269). Canada: Academic Press.
  • Foto de portada: Gregory “Slobirdr” Smith, Creative Commons.

Cetáceos y pesca: una relación peligrosa

Los cetáceos son criaturas que viven en los mares y océanos de la Tierra. Como otros animales, no sólo deben de hacer frente a las amenazas naturales de su entorno, como la depredación o las enfermedades, sino que también interaccionan con las actividades humanas, como la pesca. Aquí veremos como la pesca amenaza a las poblaciones de estos mamíferos marinos.

CETÁCEOS Y PESCA: UNA RELACIÓN PELIGROSA

Según un informe publicado recientemente por Ecologistas en acción, las principales amenazas de origen antrópico que los cetáceos tienen que sortear son la pesca, la acuicultura, el ruido submarino, las colisiones con embarcaciones, la basura marina, la contaminación química, el turismo de avistamiento, la investigación, el cambio climático y los delfinarios.

amenazas cetaceos
Los cetáceos se ven afectados por multitud de factores humanos y pueden acabar varados en la costa (Foto: Bahnfrend, Creative Commons)

LA INDUSTRIA BALLENERA

Durante el siglo pasado, la actividad ballenera capturó más de tres millones de individuos en todo el mundo, especialmente en el hemisferio sur, donde se capturaron, según el IWC, unos 750.000 individuos de rorcual (Balaenoptera physalus) y 400.000 ejemplares de cachalote (Physeter macrocephalus), entre otros.

Se sabe que hasta la década de 1960, fueron capturadas centenares de miles de ballenas azules, el mayor animal que habita en la Tierra. A pesar de los esfuerzos de conservación, actualmente sólo sobreviven entre 10.000 y 20.000 individuos, una pequeña parte respecto a las que habitaban la Tierra antes del auge de la industria ballenera.

industria ballenera, relacion cetáceos pesca
Gravado que ilustra la caza de ballenas (Foto: Creative Commons)

De hecho, según un estudio de Tulloch y colaboradores (2017), a pesar de que actualmente hay una moratoria internacional y se realizan esfuerzos de conservación importantes, en el año 2100 las poblaciones de cetáceos que fueron objeto de capturas llegarán como mucho a la mitad de su tamaño original.

Contrario a las prohibiciones establecidas en 1986, hay países que siguen con la captura de ballenas y delfines. Estos países son principalmente Japón, Noruega e Islandia. Se cree que capturan unas 1.500 ballenas anuales conjuntamente, a pesar de que la demanda de carne de estos mamíferos marinos es escasa.  De hecho, desde la prohibición, se calcula que se han capturado unas 30.000 ballenas.

En España también está prohibida la captura de cetáceos, aunque se cree que hay una pequeña actividad ilegal.

LAS CAPTURAS ACCIDENTALES

Debemos de tener presente el impacto de las capturas accidentales (bycatch en inglés), una de las causas principales de mortalidad en cetáceos. Consiste en la captura de especies que no son el objetivo de pesca.

Las capturas accidentales pueden causar un problema de conservación cuando hay especies en peligro afectadas, como es el caso de la vaquita marina (Phocoena sinus), una marsopa críticamente amenazada (sólo quedan unos 30 animales en todo el mundo), según la IUCN, debido principalmente a las redes de enmalle.

Las capturas accidentales son una de las principales causas de mortalidad, aunque a nivel europeo se han tomado algunas medidas, como el Reglamento 812/2004. Era especialmente importante la captura accidental con el uso de redes de deriva, pero actualmente esta práctica está prohibida en todo el Mediterráneo. De todas formas, otros artes de pesca como el enmalle, el cerco o el arrastre son particularmente dañinos.

A partir de la década de los años 60 del siglo pasado, la pesquería de cerco del atún en el Pacífico Este tuvo un impacto notable en las poblaciones de delfines. El motivo es que los pescadores sabían que bajo los grupos de delfines que nadaban en superficie había bancos de atunes que los seguían para tomar direccionabilidad. Así pues, conociendo esta relación, rodeaban a los cetáceos (y por lo tanto a los atunes) con las redes de cerco, matando luego a los primeros. Se estima que sólo en 1986 se capturaron unos 133.000 delfines. Para detener esta situación, la presión de la sociedad fue fundamental para que se tomaran las medidas oportunas. De hecho, actualmente menos del 0,1% de los individuos son capturados.

relacion pesca cetáceos, pesca accidental delfines
Los pescadores asociaban delfines con atunes, de manera que la pesca de cerco les afectó gravemente (Foto: Wally Gobetz, Creative Commons)

Ahora nos centraremos en un caso de redes de enmalle. Las redes de enmalle matan a muchas especies distintas de cetáceos, tanto de delfines como de ballenas. Aunque las ballenas suelen sobrevivir, a menudo se les quedan restos de los aparatos de pesca unidos al cuerpo, como redes. Los cetáceos pequeños no corren la misma suerte y, a menudo, mueren. Ya hemos visto el caso de la vaquita marina, pero otra marsopa, la marsopa común (Phocoena phocoena), es el cetáceo al que más muertes le ocasionan las redes de enmalle.

Finalmente veremos la relación entre cetáceos y pesca de arrastre. Muchas especies de cetáceos, tanto de delfines como de ballenas pequeñas, se alimentan de las especies objetivo de pesca de la pesca de arrastre, de manera que son capturados mientras estos se alimentan de sus presas. De hecho, se han reportado 16 especies de cetáceo en todo el mundo que se alimentan en asociación con la pesca de arrastre. Las capturas son mucho mayores cuando las redes se dejan a media profundidad que cuando la pesca se realiza en el fondo marino.

A pesar de todos los esfuerzos de conservación, según una estimación realizada por Read y colaboradores, en todo el mundo se capturan accidentalmente unos 300.000 mamíferos marinos al año debido a las operaciones pesqueras.

COMPETENCIA POR EL ALIMENTO

Finalmente, no podemos olvidar que cetáceos y pescadores compiten por los mismos recursos. Por lo tanto, debemos de tener en cuenta que algunos cetáceos también interaccionan con la pesca para conseguir comida. Los cachalotes, los delfines mulares y las orcas han aprendido a “robarle” la comida a los pescadores.

De hecho, toman las capturas de las líneas de palangre, de las redes de enmalle y de las redes de arrastre, corriendo el peligro de quedar atrapados.

De todas formas, se han tomado algunas medidas, como por ejemplo instalar unos dispositivos que emiten unos sonidos molestos para los animales. A pesar de los intentos, se han acabado adaptando y, de hecho, en algunos casos los interpretan como un indicativo de la presencia de pescadores en la zona.

REFERENCIAS

  • López López, L (2017). Cetáceos: los mamíferos más salaos. Informe sobre las interacciones entre cetáceos y actividades humanas. Ecologistas en acción.
  • Hall, MA; Alverson, DL & Metuzals, KI (2000). Bycatch: Problems and solutions. Marine Pollution Bulletin Vol. 41, N 1-6, pp. 204-219.
  • Northridge, S (2009). Bycatch. En Perrin, WF; Würsig, B & Thewissen, JGM (Eds). Encyclopedia of Marine Mammals (pp.167-169). Academic Press (2 ed).
  • Whale and Dolphin Conservation: Stop Whaling
  • World Wildlife Foundation: The Vaquita
  • Foto de portada: Omar Vidal (fuente)

Delfines y humanos: 5 cosas en común

Los delfines despiertan el interés de la mayoría de personas, por no decir de todo el mundo. Las hay que se sienten atraídas por estas criaturas por su inteligencia. Otras porque creen que tenemos una conexión especial con ellos. Sea por el motivo que sea, lo cierto es que hay algunos comportamientos y características de estos maravillosos animales que son compartidos con los humanos. ¿Te atreves a descubrirlo?

1. LOS DELFINES MANTIENEN CONVERSACIONES

De acuerdo con un estudio publicado en agosto de este mismo año en la revista Mathematics and Physics, los científicos han descubierto lo que parece ser un tipo de lenguaje hablado en delfines.

En concreto, han observado que dos delfines tomaban turnos en el momento de producir paquetes de pulsos sonoros  y que no se interrumpían mientras el compañero estaba comunicándose. Hay personas que deberían de aprender de los delfines, ¿no crees? Los científicos lo han comparado con una conversación entre dos personas.

Tursiops truncatus delfin mular
Se han descrito a dos delfines manteniendo una conversación, de forma similar a la que lo hacemos los humanos (Foto: Julien Bidet, Creative Commons).

Este fenómeno nunca antes se había detectado. Ahora, gracias a unos micrófonos que permiten distinguir las diferentes “voces” de los animales, ha sido posible.

Pero no sólo han llegado a esta conclusión. También creen que cada uno de los pulsos sonoros corresponde a una palabra y que los paquetes de pulsos son en realidad frases, de la misma manera que lo hacemos los seres humanos. Esto significa que los dos individuos estaban compartiendo algún tipo de mensaje.

Todo ésto demuestra el alto nivel de inteligencia y de conciencia de estos animales, además del nivel de desarrollo de su lenguaje hablado, comparable al humano.

¿Quieres conocer algunas especies de cetáceos con dialectos?

2. LOS DELFINES TAMBIÉN TIENEN NOMBRE

Para ser más correctos, los delfines tienen silbatos identificativos que permiten la identificación entre individuos, llamados silbatos signatura. Las crías desarrollan con el tiempo su propio silbato, lo que parece ser parte de su impronta.

La impronta es un patrón de aprendizaje rápido y normalmente estable que aparece pronto en la vida de un miembro de una especie social, e implica el reconocimiento de su propia especie. Ésto puede suponer la atracción hacia el primer objeto móvil visto, aunque no sea de su especie.

No es hasta pasados unos dos meses que desarrollan su silbato signatura. En el momento de “elegir su nombre” buscan que no se parezca al del resto de miembros del grupo para así evitar confusiones.

Otro estudio de 2013, además, concluyó que los delfines responden cuando escuchan que otro individuo “dice su nombre”. También demostró que si los animales son expuestos a silbatos signatura que no son de ningún miembro del grupo, no responden.

Un poco más de información la puedes encontrar en este vídeo de National Geographic:

3. LAS MADRES HABLAN A SUS BEBÉS CUANDO ESTÁN EN EL ÚTERO

¿Qué mujer embarazada no ha cantado o hablado a su bebé mientras lo estaba gestando en el útero? Según los expertos, ésto ayuda a que cuando el bebé nace le reconozca la voz. Ahora sabemos que no somos los únicos que lo hacemos.

Una investigación sugiere que las madres delfín hablan a sus bebés. En concreto, les cantan su propio nombre. Ésto se cree que tiene como objetivo que las crías reconozcan a su propia madre.

delfín útero feto
Las madres delfín cantan su nombre a sus bebés mientras están en el útero (Foto: National Geograhic).

Los cantos se intensifican dos semanas antes del parto y se prolongan hasta dos semanas después. Lo curioso es que el resto de delfines del grupo reducen notablemente la producción de su silbato identificativo durante las dos primeras semanas de vida de la cría.

4. SEXO: MÁS ALLÁ DE PROCREAR

¿Cuántas especies animales conoces que tengan sexo por placer? Se sabe que varias especies de delfines, como el ser humano, los bonobos y otras especies, tienen sexo más allá de procrear.

Esto se sabe que es así porque se han visto hembras teniendo sexo más allá de su periodo de ovulación. También se sabe que las orcas, la especie de delfín de mayor tamaño, tienen comportamientos homosexuales.

Además de por el hecho de sentir placer, estos “encuentros” pueden servir para fortalecer los vínculos entre los diferentes miembros de un grupo.

Te dejo este otro vídeo de National Geographic en el que se explica la promiscuidad de los delfines:

5. LOS DELFINES USAN PROTECCIONES PARA NO HACERSE DAÑO

Un estudio reportó que los delfines mulares (Tursiops truncatus) usan esponjas de mar, supuestamente para evitar hacerse daño con las rocas cuando buscan algo para comer o para evitar las pinzas de los cangrejos.

delfin sponging tursiops truncatus delfin mular
Un delfín mular (Tursiops truncatus) sujetando una esponja con el hocico (Foto: Eric M. Patterson)

Este comportamiento se ha bautizado como sponging en inglés. Esta práctica no puede extenderse a todos los individuos de la especie, puesto que ha sido descrito sólo en una región de Australia.

Se cree que este comportamiento ha pasado entre generaciones, de madre a crías hembra (muy poco en machos), pero que sólo hubo un inventor, que tubo la ocurrencia hace entre 120 y 180 años.

Además, los científicos vieron que las hembras que usan esponjas, comparadas con las de la zona que no las usan, son más solitarias, pasan mayor tiempo en las profundidades y que invierten más tiempo alimentándose, sin que esto comprometa el futuro de su descendencia.

5+1. A LOS DELFINES LES GUSTA LA TECNOLOGÍA

Vaaaaale… ¡Esto no es cierto! Pero mira este vídeo de un delfín cautivo que le roba el iPad a una mujer.

···

¿Cuál de estos datos te ha parecido más sorprendente? ¿Conoces otros comportamientos de los delfines que sean similares a los humanos? Deja tus respuestas en los comentarios.

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Los ancianos del océano

¿Te has preguntado alguna vez cuáles son los organismos más longevos de los mares y océanos de la Tierra? Las tortugas marinas son bien conocidos por tener una vida larga. Pero, ¿cuál es el organismo más anciano del océano (y el planeta)?

BALLENA DE GROENLANDIA

Las ballenas de Groenlandia (Balaena mysticetus), también llamadas ballenas boreales, viven la mayor parte del año asociadas con el hielo marino en el océano Ártico. Estos mamíferos marinos se encuentran entre los animales más grandes de la Tierra, con un peso de hasta 75-100 toneladas y con una longitud de 14-17 m en los machos y de 16-18 m en las hembras.

Bowhead whale (Balaena mysticetus) (Picture: WWF).
Ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) (Foto: WWF).

Hace más de 20 años, en 1993, se descubrió por casualidad que las ballenas de Groenlandia tienen una vida más larga de la que se pensaba. Su esperanza de vida se consideraba que era de unos 50 años, pero el descubrimiento inesperado permitió saber que viven más de 100 años. De hecho, se sabe que algunas han vivido durante unos 200 años.

¿Cuál fue ese descubrimiento fortuito? Un esquimal de Alaska cazó un individuo con la punta de un arpón en el interior de su grasa. Este arpón fue creado con una técnica que no se utilizaba desde hacía 100 años.

Se encuentran entre los mamíferos que llegan a mayor edad, incluso entre otras ballenas. Y la explicación a este hecho se encuentra en el extremo frío de su hábitat: tienen que invertir tanta energía en el mantenimiento de la temperatura del cuerpo que su primer embarazo es por lo general a los 26 años y, por tanto, tienen una esperanza de vida larga.

* * *

Discover_Scuba_Diving_--_St._Croix,_US_Virgin_Islands

Si eres buceador/a, ¿te importaría responder a esta breve encuesta para saber si te gusta saber lo que estás viendo mientras buceas y cómo lo haces para saberlo? Son sólo 2 minutos. Puedes hacer clic en la foto o acceder con este enlace. ¡Muchas gracias!

* * *

TORTUGAS MARINAS

En la famosa película de Disney Buscando a Nemo, Marlin, el padre de Nemo, conoce a Crush, una tortuga marina de 150 años de edad. Sin embargo, ¿es cierto que vivan tanto?

¿Quieres descubrir la increíble vida de las tortugas marinas? ¿Quieres saber por qué las tortugas marinas están amenazadas?

Sea turtles have long lives, but their age is unknown (Picture: Key West Aquarium).
Las tortugas marinas tienen vidas largas, pero su edad es desconocida (Foto: Key West Aquarium).

Es bien conocido que las tortugas marinas tienen una larga vida, pero sus edades son poco conocidas. Se ha confirmado que las líneas de crecimiento en algunos huesos de tortuga son anuales, pero debido a que crece a diferentes velocidades dependiendo de la edad, ésto no puede ser utilizado para estimar su edad.

Sin embargo, los científicos creen que estos impresionantes reptiles pueden vivir mucho tiempo, como las ballenas. Las tortugas que sobreviven a las primeras etapas de la vida pueden esperar vivir por lo menos 50 años. Además, el envejecimiento biológico está casi suspendido en estos animales.

A pesar de desconocer la edad de la tortuga marina más anciana en estado salvaje, una tortuga en cautiverio en China se dice que tiene unos 400 años de edad.

EL ANIMAL MÁS ANTIGUO CONOCIDO

Los corales negros son los animales más antiguos conocidos en la Tierra. No obstante, no son los organismos más antiguos del planeta.

Leiopathes sp. is a genus of black corals that can live several millenniums (Picture: CBS News).
Leiopathes sp. es un género de corales negros que pueden vivrr varios milenios  (Foto: CBS News).

Estos corales de esqueleto carbón oscuro crecen mucho menos de un milímetro por año, como el coral rojo del Mediterráneo. A pesar de su nombre, por lo general muestran colores amarillos, rojos, marrones y verdes. Aunque se consideran corales de aguas profundas, se encuentran por todo el mundo y en todas las profundidades.

Una investigación de 2009 demostró que un coral negro de Hawaii incluido en la especie Leiopathes glaberrima había estado viviendo y creciendo desde la construcción de las pirámides de Egipto; hace 4.600 años.

Al igual que las tortugas marinas, en el caso de que un individuo sobreviva al primer siglo de edad, es muy probable que viva un milenio o más.

LA MEDUSA INMORTAL

Es un hecho de la vida que todos los seres vivos mueren; a excepción de Turritopsis nutricula, la medusa inmortal. Esta pequeña (4,5 mm) medusa en forma de campana es inmortal debido al hecho de que posee la capacidad de “invertir su edad”.

The immortal jellyfish, Turritopsis nutricula (Picture: Bored Panda).
La medusa inmortal, Turritopsis nutricula (Foto: Bored Panda).

Esta especie comienza su vida siendo una masa de pólipos que crecen en el fondo del mar, que en algún momento producen medusas que desarrollan gónadas para crear la siguiente generación de pólipos, y luego mueren. Esto no tiene nada especial en comparación con otras medusas. Más información sobre estos bellos animales aquí.

Esta especie de cnidario, bajo la presencia de un factor de estrés o lesión, transforma todas sus células en formas larvales, es decir, que cambia de adulto a larva. Entonces, cada larva puede transformarse en un nuevo adulto. Ese proceso es llamado transdiferenciación. De todas formas, los científicos saben poco sobre este proceso en animales salvajes.

Transdifferentiation in Turritopsis nutricula (Picture: Bored Panda).
Transdiferenciación en Turritopsis nutricula: (A) Una medusa herida se hunde hacia el fondo oceánico, (B) su cuerpo se repliega sobre sí mismo y se reabsorbe, (C) se forma un pólipo y (D) el nuevo pólipo forma una medusa  (Foto: Bored Panda).

EL ORGANISMO MÁS VIEJO DE LA TIERRA

El organismo más antiguo de la Tierra no es ni un animal, ni una alga ni un microorganismo. El organismo más anciano en el planeta es una planta. En concreto, una planta marina conocida como Posidonia oceanica. ¿Quieres saber la razón por la cual los ecosistemas de Posidonia se consideran las selvas marinas?

pradera posidonia oceanica
Pradera de Posidonia oceanica (Foto: SINC).

Investigadores españoles descubrieron que en Formentera (Islas Baleares) hay un clon de Posidonia de 100.000 años de edad. Esto significa que éste es el organismo más longevo en la biosfera.

La clave para entender su edad es el crecimiento clonal: se basa en la división constante de células colocadas en los meristemos y en el extremadamente lento crecimiento de su tallo (rizomas).

* * *

Recuerda que, si quieres, puedes ayudarme respondiendo a la encuesta sobre tus gustos a la hora de bucear con este enlace. ¡Muchas gracias!

REFERENCIAS

  • Arnaud-Haond S, Duarte CM, Diaz-Almela E, Marba` N, Sintes T, et al. (2012) Implications of Extreme Life Span in Clonal Organisms: Millenary Clones in Meadows of the Threatened Seagrass Posidonia oceanica. PLoS ONE 7(2): e30454. doi:10.1371/journal.pone.0030454
  • NOAA: Black corals of Hawaii
  • Palumbi, S.R & Palumbi, A.R (2014). The extreme life of the sea. Princepton University Press
  • Reference: The oldest sea turtle
  • Rugh, D.J. & Shelden, K.E.W. (2009). Bowhead whale. Balaena mysticetus. In Perrin, W.F; Würsig, B & Thewissen, J.G.M. Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Schiffman, J & Breen, M (2008). Comparative oncology: what dogs and other species can teach us about humans with cancer. The Royal Society Publishing. DOI: 10.1098/rstb.2014.0231
  • WWF: How long do sea turtles live? And other sea turtle facts
  • Foto de portada: Takashi Murai (Bored Panda)

Difusió-castellà

¿Qué hay después de la muerte de una ballena?

¿Te has preguntado alguna vez qué pasa después de la muerte de una ballena? Cuando la vida de una ballena acaba, su cuerpo se convierte en un nuevo ecosistema para muchas formas de vida distintas. ¿Quieres saber más sobre qué le pasa a un cadáver de ballena que cae en el fondo del mar? ¿Qué fases o estadios se suceden en una ballena muerta? ¿Quieres conocer qué nuevas especies se han descubierto? 

INTRODUCCIÓN

Las ballenas son animales asombrosos y juegan un papel muy importante en los ecosistemas marinos, así como otras especies de cetáceos. Considera a la ballena jorobada como un ejemplo. Esta especie se alimenta mediante un sistema único llamado el método de la red de burbujas, con el cual las aves marinas pueden beneficiarse debido al hecho de que las ballenas conducen a las presas hacia la superficie. Otro papel fundamental que desempeñan es el transporte de nutrientes. Por último, otro ejemplo es el que vamos a explicar en este post: las carcasas de ballenas que caen a las profundidades oceánicas.

¿QUÉ ES UN WHALE FALL?

Se sabe que los cadáveres de ballena son muy beneficiosos para los animales que viven en el fondo de los océanos. Cuando un cuerpo de ballena cae al fondo del mar, concretamente en la zona abisal o abatial (a profundidades de 2.000 metros o más), se llaman whale fall. No existe un término equivalente en castellano, pero su traducción literal sería “caída de ballena”. Así, los animales de las profundidades aprovechan los cuerpos muertos de las ballenas como fuente de alimento para ellos.

Whale fall (Picture: Ocean Networks).
Los whale falls se pueden considerar como ecosistemas en sí mismos (Foto: Ocean Networks).

Se cree que pueden haber actuado como trampolín para las especies de aguas profundas para colonizar el fondo del mar. Además, a medida que se va investigando más, se describen nuevas especies y se descubren más aplicaciones comerciales.

FASES DE COLONIZACIÓN

Una ballena muerta crea por sí misma un nuevo y rico ecosistema, porque produce un intenso enriquecimiento  de materia orgánica en un área muy pequeña. Las especies encontradas en estas áreas son similares a las de las chimeneas hidrotermales. Según los investigadores, son tres las etapas distintas por las que pasa el cadáver de una ballena:

  1. Fase de los carroñeros móviles
  2. Fase de enrequecimiento oportunista
  3. Fase sulfofílica
Decomposition of a whale carcass in Monterey Canyon over 7 years (Picture: MBARI).
Descomposición del cadáver de una ballena en el cañón de Monterey en un período de 7 años (Foto: MBARI).

Se cree que decenas de miles de organismos de unas 400 especies diferentes pueden colonizar un único cuerpo de ballena. Asombrosamente, los científicos han estimado que una única ballena equivale a los nutrientes que caen de la superficie del mar hacia el fondo en un período de 2.000 años.

1. FASE DE LOS CARROÑEROS MÓVILES

La primera fase está dominada por especies de carroñeros móviles. En esta etapa, la ballena muerta se ve cubierta por una agregación muy densa de peces del grupo de los mixinos, pequeñas cantidades de crustáceos de la familia de los litódidos, peces del grupo de los macrúridos, tiburones dormilones grandes y millones de anfípodos.

Estos animales son responsables de que desaparezcan los tejidos blandos. Pueden consumir entre 40 y 60 kilos por día. En un cuerpo de 5 toneladas, esta primera fase puede durar unos 4 meses, alargándose hasta los 9 meses – 2 años en las ballenas de 35 toneladas.

Grey whale decomposition, 2 month after deposition (Picture: Hermanus Online).
Descomposición de una ballena gris, 2 y 18 meses después de su deposición (Foto: Hermanus Online).

2. FASE DE ENRIQUECIMIENTO OPORTUNISTA

Durante la segunda fase, el esqueleto del animal está rodeado por una agregación densa de gusanos poliquetos, cucumáceos (crustáceos) y moluscos cómo caracoles marinos. Se han descrito algunas especies especializadas en este tipo de cadáveres, antes desconocidas. Estos animales se alimentan del resto del cuerpo, incluyendo el sedimento que los rodea porque está lleno de tejido en descomposición.

Se (Picture: Hermanus Online).
Durante la fase del enriquecimiento oportunista, el esqueleto está rodeado por muchas especies de animales (Foto: Hermanus Online).

3. FASE SULFOFÍLICA

Esta es, de trozo, la fase más larga de todas: puede durar de 10 hasta 50 años, o más. Dicha fase debe su nombre al sulfuro producido por los huesos debido a la acción quimiosintética de las bacterias, que usan sulfato para romper las grasas del interior de los huesos y producen el sulfuro. El sulfuro permite la presencia de un manto denso de bacterias, mejillones y gusanos tubulares, entre otros. Se han encontrado más de 30.000 organismos en un único esqueleto.

Sulfide stage (Picture: Hermanus Online).
Fase sulfofílica (Foto: Hermanus Online).

NUEVAS ESPECIES DESCRITAS

Como se ha mencionado más arriba, se han descrito nuevas especies en los cadáveres de ballena. En esta sección, vamos a presentar sólo algunas de ellas.

La anémona Anthosactis pearsea es pequeña, blanca y tiene forma de cubo. Su importancia recae en el hecho de que es la primera anémona encontrada en un cadáver de ballena.

df (Picture: MBARI).
Anthosactis pearseae (animales blancos) (Foto: MBARI).

Se han descrito varias especies incluidas en el género Osedax. Su nombre común, gusanos comedores de huesos, refleja exactamente su tarea: comer huesos. Estos animales no tienen ni ojos ni boca, pero presentan unos penachos rojizos que actúan como branquias y un tipo de raíces verdes, donde las bacterias simbiontes se encargan de romper las proteínas y los lípidos del interior del hueso, los cuales proveen con nutrientes al gusano. Las formas macroscópicas del animal son siempre hembras, las cuales contienen docenas de machos microscópicos en su interior.

Osedax frankpressi (Picture: Greg Rouse).
Hembra de Osedax frankpressi (Foto: Greg Rouse).

Otro gusano interesante es el poliqueto Ophryotrocha craigsmithi. A pesar de no tener ninguna adaptación particular, se cree que son exclusivos de los cadáveres de ballena o de ecosistemas similares.

Ophryotrocha craigsmithi (Picture: Live Science)
Poliqueto de la especie Ophryotrocha craigsmithi (Foto: Live Science)

Un último ejemplo para tener en cuenta es el gasterópodo Rubyspira, caracoles especializados también de los cuerpos de ballena que miden entre 3 y 4 cm de longitud.

Rubyspira snails on whale bones (Picture: MBARI). Lat= 36.61337280 Lon= -122.43557739 Depth= 2895.4 m Temp= 1.683 C Sal= 34.618 PSU Oxy= 2.31 ml/l Xmiss= 84.1% Source= digitalImages/Tiburon/2006/tibr991/DSCN8049.JPG Epoch seconds= 1148489479 Beta timecode= 07:21:57:03
Rubyspira en los huesos de una ballena (Foto: MBARI).

Te animo a mirar estos vídeos de cadáveres de ballena. En el primero, puedes ver un estudio realizado en el cadáver de Rosebud realizado por el equipo del E/V Nautilus, buscando las formas de vida que presenta. En el segundo, puedes ver un “banquete” a gran profunidad, en concreto en el cañón de Monterey, registrado por el Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI).

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Cetáceos del mar Mediterráneo

¿Sabías que en el mar Mediterráneo viven de forma habitual hasta 8 especies de cetáceos, entre delfines, ballenas y zífios; además de otras especies visitantes o espontáneas, entre las que destaca la orca? Este artículo, una nueva versión de “Cetáceos de la costa catalana“, el primer post publicado en este blog, pretende dar un conocimiento más amplio de los cetáceos que viven en el mar entre tierras.

INTRODUCCIÓN

Los cetáceos se originaron hace más o menos 50 millones de años en el antiguo mar de Tethys, a partir de mamíferos terrestres. Aproximadamente, hay un total de 80 especies en el mundo, pero en el Mediterráneo se encuentran 8 de forma habitual y otros están presentes en determinadas épocas del año o de forma esporádica.

CETÁCEOS HABITUALES DEL MAR MEDITERRÁNEO

DELFÍN LISTADO

El delfín listado (Stenella coeruleoalba) es un cetáceo con una coloración dorsal negra o gris azulada, con la parte ventral blanca. Los flancos son atravesados por una línea negra que comienza en el ojo y se extiende hasta la región anal y otra que se dirige hacia la aleta pectoral. Los animales del Mediterráneo son ligeramente más pequeños que sus vecinos del Atlántico, por lo que pueden alcanzar una longitud de 2,2 m.

Stenella coeruleoalba delfin listado cetáceos mediterraneo
Delfin listado (Stenella coeruleoalba) (Foto: Scott Hill National Marine Mammal Laboratory, Creative Commons).

Se pueden observar formando grandes grupos, de hasta cientos de ejemplares. De todos modos, en las observaciones que yo mismo he realizado en el Mediterráneo, los grupos oscilaban entre los 5 y los 50 ejemplares. Se trata de animales muy acrobáticos, pues suelen realizar saltos que pueden superar los 7 metros de altura.

Son comunes en las dos cuencas mediterráneas, especialmente en mar abierto, siendo muy abundantes en el mar de Liguria, en el Golfo de León, el mar de Alborán (entre Andalucía y Marruecos) y el Balear (entre la Península Ibérica y Baleares).

Esta especie es la más abundante del Mediterráneo (unos 117.000 ejemplares en la cuenca occidental), aunque se encuentra en un estado de conservación vulnerable debido a la afectación por morbillivirus, contaminantes como los organoclorados (¿quieres saber qué efecto tiene el mercurio en su salud?) y los aparejos de pesca.

DELFÍN MULAR

El delfín mular o de nariz de botella (Tursiops truncatus) quizás es de los más conocidos para la población, pues es el protagonista de muchas películas y es el mayoritario de los cetáceos en cautividad.

delfin mular tursiops truncatus cetaceos mediterraneo
Delfín mular (Tursiops truncatus) (Foto: Gregory Slobirdr Smith, Creative Commons).

Su cuerpo, que es robusto, tiene una coloración general gris, más clara en los laterales y blanca en el vientre. Pueden alcanzar una longitud máxima de 4 metros.

Vive en grupos de 2-10 ejemplares, que a veces se pueden juntar para formar grandes grupos. Estos grupos suelen estar integrados por hembras y crías o bien son de machos jóvenes. Son animales costeros, y pueden encontrarse por todas las costas del Mediterráneo.

Su estado de conservación en el Mediterráneo es vulnerable. Se cree que el número total de individuos de esta población ronda los 10.000 ejemplares. Sus principales amenazas son la competencia con las pesquerías comerciales, las capturas accidentales y la contaminación del agua.

DELFÍN COMÚN

El delfín común (Delphinus delphis) se puede reconocer fácilmente por la coloración de su cuerpo: la región dorsal es oscura, con los laterales de color crema o amarillo, que forman una V en la zona media del cuerpo. Como los listados, también son delfines pequeños (entre 2 y 2,5 metros).

delfin comun delphinus delphis cetaceos mediterraneo
Delfín común (Delphinus delphis) (Foto: JKMelville, Creative Commons).

Forman grupos muy numerosos, de entre 10 a 200 individuos, aunque se han observado de miles, los cuales viven en aguas abiertas. La composición de los grupos es bastante desconocida.

Les gusta ponerse en la parte delantera de las embarcaciones, como muestra este vídeo:

A pesar de su nombre, cada vez es más difícil observarlos, pues están en peligro de extinción en el Mediterráneo. En los últimos 40 años, sus poblaciones se han reducido a la mitad. Los motivos son varios: falta de presas por la competencia con los pescadores, capturas accidentales, pérdida de la calidad del hábitat, el ruido marino y altas concentraciones de contaminantes.

RORCUAL COMÚN

El rorcual común (Balaenoptera physalus) es la ballena más grande del Mediterráneo, y la segunda del mundo.

rorcual comun balaenoptera physalus cetaceos mediterraneo circe
Rorcual comú (Balaenoptera physalus) (Foto: Circe)

La cabeza de los rorcuales comunes tiene forma de V y es ancha y aplanada. Su coloración general es gris oscura en la parte dorsal y blanca en la ventral, aunque es asimétrica a nivel de mandíbulas: el lado izquierdo es de color gris oscuro y el derecho es blanco. Presentan una aleta dorsal muy baja en el segundo tercio del cuerpo. Cuando se sumergen, no muestran la aleta caudal, lo que nos permite distinguir un rorcual de un cachalote. Su soplo puede alcanzar los 8 metros de altura y es estrecho, y tarda varios segundos en desaparecer. En cuanto a su longitud, pueden alcanzar los 24 metros.

Se suelen observar en mar abierto en solitario o en pequeños grupos, normalmente madre y cría. En el Mediterráneo, se suelen encontrar en aguas profundas oceánicas desde las Islas Baleares hasta el Mar Jónico, siendo especialmente abundante en el Golfo de León.

Según la IUCN, se trata de una especie vulnerable en el Mediterráneo, aunque está en peligro de extinción a nivel mundial. Su población mediterránea incluye unos 5.000 adultos. Son víctima de colisiones con embarcaciones, altas concentraciones de DDT, la contaminación acústica causada por las prospecciones sísmicas y capturas accidentales en redes de pesca.

Quizás te suena este vídeo de un rescate que llevaron a cabo unos jóvenes de Fuerteventura a un ejemplar de 15 metros:

CACHALOTE

Los cachalotes (Physeter macrocephalus)  son los cetáceos con dientes más grandes del planeta y unos de los más grandes del Mediterráneo.

cachalote-physeter-macrocephalus-cetaceos-mediterraneo
Cachalote (Physeter macrocephalus) (Foto: Gabriel Barathieu, Creative Commons).

Los cachalotes no presentan aleta dorsal, sino que es más bien una joroba triangular seguida por seis protuberancias. Una característica muy importante es que el soplo es inclinado hacia la izquierda. La cabeza, que tiene forma cuadrada, representa 1/3 de la longitud total del animal. Es de color negro o gris, con la parte inferior de la boca blanca. Para sumergirse, sacan la cola fuera del agua. Pueden llegar a los 20 metros de longitud.

Forman grupos sociales muy cohesionados formados por hembras y sus crías, otros grupos de machos jóvenes y los machos adultos son solitarios. El número de individuos oscila entre los 10 y los 15 animales, aunque también se pueden ver de más pequeños. Se suelen observar en aguas oceánicas de todo el Mediterráneo.

Se encuentra en peligro de extinción en el Mediterráneo debido a que quedan atrapados en redes de pesca, por las colisiones con embarcaciones y las molestias causadas por el tráfico marítimo. Se estima que hay algunos pocos miles de individuos en todo el Mediterráneo.

Te has perdido el vídeo de unos cachalotes que “adoptan” a un cetáceo con deformaciones?

CALDERÓN GRIS

El calderón gris (Grampus griseus), conocido también como delfín de Risso, es un animal que, al nacer, es de color gris. De todos modos, con la edad su piel queda llena de cicatrices blancas y que no desaparecen. Pueden alcanzar los 4 metros de largo.

calderon gris grampus griseus cetaceos mediterráneo
Calderón gris (Grampus griseus) (Foto: Rob, Creative Commons).

Generalmente, viven en grupos de 3-50 individuos, a pesar de que en ocasiones se han visto grupos de varios miles de individuos. En el Mediterráneo, se encuentra ámpliamente distribuido en aguas abiertas, siendo más abundante en la cuenca occidental, donde prefiere el talud continental y los cañones submarinos.

No se conoce el estado de conservación de esta especie en el Mediterráneo, pero se ven afectados por las capturas accidentales en aparejos de pesca y la contaminación acústica y química.

CALDERÓN COMÚN

El calderón común o ballena piloto de aleta larga (Globicephala melas) es la especie de delfín más grande del Mediterráneo, pues puede alcanzar los 6 metros. De color general negro, en el vientre tiene una marca blanca en forma de ancla. Las aletas pectorales miden una quinta parte de la longitud del cuerpo.

globicephala melas calderón común cetáceos mediterráneo
Calderón común (Globicephala melas) (Foto: Wikiwand).

Viven en grupos de 10 a 60 individuos, aunque pueden formar grupos de miles de animales. Los grupos están constituidos por varias generaciones de hembras con sus crías. En el Mediterráneo, se encuentra de forma abundante en la cuenca occidental, especialmente en la zona del estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán.

No hay datos suficientes para evaluar su estado de conservación. De todas formas, se sabe que está amenazado por las capturas accidentales de los pesqueros, las colisiones con buques y la contaminación acústica y química.

ZÍFIO DE CUVIER

Los zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris) son de color girs oscuro o marrón, con la cabeza más clara. Tienen la cabeza voluminosa, y el morro está poco marcado. Pueden medir hasta 7 metros de longitud.

zifio cuvier ziphius cavirostris cetaceos mediterraneo
Zífio de Cuvier (Ziphius cavirostirs) (Foto: WDC).

Suelen vivir en grupos de 2-7 individuos o solitariamente, en aguas oceánicas y muy profundas.

Es una especie muy difícil de observar ya que tienen poca actividad en superficie, motivo que puede explicar que no haya datos suficientes para evaluar su estado de conservación. De todas formas, se sabe que son especialmente sensibles a la contaminación acústica, ya sean operaciones militares o prospecciones sísmicas. Además, la ingestión de plástico y las capturas accidentales también los ponen en peligro.

¿ORCAS EN EL MEDITERRÁNEO?

Las orcas (Orcinus orca) son uno de los cetáceos más fascinantes. Viven tanto en aguas polares como en tropicales, desde la costa hasta mar abierto.

orca orcinus orca cetáceos mediterraneo
Orca (Orcinus orca) (Foto: Jose J. Díaz)

En el Mediterráneo, sin embargo, se consideran residentes sólo en el Estrecho de Gibraltar, con una población de unos 32 individuos. Su presencia en el Estrecho, se cree que está ligada a la presencia de atún rojo, del que se alimentan. Os dejo un vídeo de la BBC sobre la interacción entre pesca y atún en el Estrecho (en este caso, atún común):

¿Sabías que las orcas utilizan diferentes dialectos para comunicarse? ¿Sabías que se han descrito comportamientos homosexuales? Además, se han encontrado algunos ejemplares de orca albinos.

Sin embargo, a principios de año se vieron dos individuos que llegaron hasta las costas de Cataluña (Ametlla de Mar), tal como anunciaron desde la Red de observaciones y rescate de animales marinos de la Generalitat de Catalunya:

No se conoce su estado de conservación, pero la muerte directa en manos de los pescadores, la reducción de sus presas, las molestias y la degradación del hábitat están entre las causas de su reducción.

REFERENCIAS

  • CRAM: Cetacis
  • Day, T (2008). Guía para observar ballenas, delfines y marsopas en su hábitat. Ed. Blume
  • Gobierno de Canarias: Curso de Observación de Cetáceos
  • IUCN (2012). Marine Mammals and Sea Turtles of the Mediterranean and Black Seas. Gland, Switzerland and Malaga, Spain: IUCN
  • Kinze, CC (2002). Mamíferos marinos del Atlántico y del Mediterráneo. Ed. Omega
  • Lleonart, J (2012). Els mamífers marins i els seus noms. Terminàlia, 5, 7-25
  • Notarbartolo di Sciara G. (compilers and editors) (2006). The status and distribution of cetaceans in the Black Sea and Mediterranean Sea. IUCN Centre for Mediterranean Cooperation, Malaga, Spain.
  • Foto de portada: Scuba Diver Life

Difusió-castellà

Reproducción en focas y organización social

Las especies de pinnípedos, conocidas comúnmente como focas, se reproducen en tierra o sobre hielo. Dependiendo del lugar donde lo hagan, presentan una organización social u otra. En este artículo, vamos a revisar ambos sistemas de reproducción y su organización social. ¿Sabes que en el Mediterráneo viven focas?

APAREAMIENTO Y REPRODUCCIÓN EN PINNÍPEDOS

Los pinnípedos tienen diferentes sistemas de apareamiento: mientras que la mayoría de especies son poligínicas, lo que significa que los machos se aparean con varias hembras; algunos són monógamos y los machos sólo se reproducen con una hembra durante la estación reproductiva. En el primer caso, los machos son mucho más grandes que las hembras, mientras que en el sistema monógamo no hay casi diferencias entre sexos.

Como en el resto de especies, las hembras son mucho más valiosas que los machos porque ellas producen los óvulos, son las que están embarazadas, nutren al joven, producen leche después del parto y son las que ofrecen todos los cuidados parentales. Por otro lado, es mucho mejor para el macho copular con tantas hembras como pueda para aumentar su éxito reproductivo. Así, el cuidado maternal juega un papel clave en la organización de las sociedades de los pinnípedos. 

Los pinnípedos utilizan diferentes hábitats para su reproducción:

  1. Tierra
  2. Hielo: tanto masas de hielo a la deriva (en inglés, pack ice) como hielo fijo (en inglés, fast ice).

En las siguientes dos secciones, vamos a explicar el apareamiento y reproducción en cada tipo de hábitat, además de su organización social.

FOCAS CON REPRODUCCIÓN EN TIERRA

20 de las 33 especies de pinnípedo se reproducen en tierra, especialmente en islas debido a que son mucho más favorables que las playas o bancos de arena continentales (donde también pueden reproducirse).

South-American-sea-lion--bull
El león marino suramericano (Otaria bryonia) se reproduce en tierra (Foto: Steven Hazlowski, Arkive).

De todas formas, no hay ni demasiadas islas favorables para las focas ni demasiados sitios de reproducción adecuados en dichas islas y, por lo tanto, las hembras y las crías tienden a congregarse en colonias, donde los machos o compiten por los territorios de reproducción (en otáridos, es decir, leones marinos y lobos marinos) o establecen jerarquías de dominancia (en elefantes marinos). 

Cape-fur-seal-colony
El lobo marino australiano y surafricano (Arctocephalus pusillus) vive en grandes colonias (Foto: Pete Oxford, Arkive).

Estas agregaciones permiten a los machos copular con un elevado número de hembras (después de una intensa competición entre machos).

Entre las especies que se reproducen en grandes colonias, hay una marcada variabilidad en la organización social. Algunas especies forman agregaciones anuales de reproducción en localizaciones tradicionales llamadas en inglés rookeries (No hemos encontrado ningún nombre en castellano, pero ¿sabes tú alguno?). Estas formaciones las realizan todos los otáridos, los elefantes marinos y las focas grises. Durante este período, las hembras y las crías viven en zonas controladas por machos alfa, mientra que los juveniles y los machos subdominantes viven en grupos de solteros.

Incluso durante la estación no reproductora, viven en asociación con otros animales porque les da algunas ventajas:

  • Efectos de termoregulación debido al apiñamiento durante el frío.
  • Protección contra los depredadores.

FOCAS CON REPRODUCCIÓN EN HIELO

A diferencia de las focas con reproducción en tierra, las que lo hacen sobre placas de hielo a la deriva (pack ice) no están obligadas a formar agregaciones debido al vasto espacio de hielo y, por lo tanto, los machos no pueden copular con muchas hembras, sólo con una o unas pocas.

Ross-seal
La foca de Ross (Ommatophoca rossii) vive principalmente en placas de hielo a la deriva. Suelen ser solitarias o viven en pequeños grupos (Foto: NOAA, Creative Commons).

Por lo tanto, es común en pinnípedos que se reproducen sobre placas de hielo a la deriva ser monógamos o ligeramente polígamos. 

Por otro lado, los pinnípedos pueden reproducirse en hielo fijo (hielo pegado a la tierra), normalmente en grietas o agujeros abiertos. Así, viven en grupos que van de pequeños a moderados donde el macho puede copular sólo con algunas hembras cercanas a estos puntos concretos.

Pusa_hispida_pup
Las focas que se reproducen en hielo fijo, como la foca ocelada o anillada (Pusa hispida) viven en grupos que van de pequeños a moderados (Foto: Shawn Dahle, Creative Commons).

En general, los animales de ambos sexos (en las especies que se reproducen en hielo) tienen un tamaño similar, con la excepción de la foca de casco o capuchina (Cystophora cristata) y la morsa (Odobenus rosmarus), en las cuales los machos son más grandes que las hembras; y de la foca de Weddell (Leptonychotes weddellii), en la cual las hembras son mayores que los machos. La razón es que los machos mantienen territorios acuáticos por debajo el hielo cerca de los agujeros y grietas y ser pequeños les facilita la protección de los territorios y copular con las hembras.

Phoque_de_Weddell_-_Weddell_Seal
En las focas de Weddell (Leptonychotes weddellii), las hembras son mayores que los machos (Foto: Samuel Blanc, Creative Commons).

CONCLUSIÓN

En conclusión, cuando el espacio disponible es limitado, las hembras se congregan en grandes colonias, donde los machos pueden copular con muchas hembras; mientras que en espacios dispersos, las hembras están aisladas y los machos sólo pueden copular con una hembra y no se forman colonias.

REFERENCIAS

  • Acevedo-Gutiérrez, A (2009). Group Behaviour. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Antonelis, GA (2009). Rookeries. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Berta, A (2009). Pinnipedia, Overview. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Mesnick, S. & Ralls, K (2009). Mating Systems. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Riedman, M (1990). The Pinnipeds. Seals, sea lions and walruses. University of California Press.
  • Shirihai, H. & Jarrett, B (2006). Whales, Dolphins and Seals. A field guide to the marine mammals of the world. Bloomsbury.
  • Foto principal: Ecotrust

Difusió-castellà

Breve evolución de los cetáceos

Los cetáceos siempre han llamado la atención de las personas, ya sea por sus espectaculares peripecias, por su inteligencia o por sus imponentes dimensiones. Ahora bien, ¿sabes cuál es el origen de los delfines y las ballenas? ¿Sabes cómo ha sido su evolución hasta ser los animales que son actualmente? ¡Aquí lo podrás descubrir!

ORIGEN TERRESTRE

Los cetáceos se originaron en el antiguo mar u océano de Tethys, hace 50 millones de años, a partir de mamíferos terrestres que fueron adaptándose al medio acuático. Han evolucionado de tal manera que se han convertido en el grupo dominante de mamíferos marinos por su diversidad de especies y hábitats y por su amplia distribución por el planeta

Distribució dels continents fa 50 milions d'anys, moment en que varen originar-se els cetacis. A la regió actual del mar Mediterrani és on es trobava el mar de Tethys (Foto: Cuaderno de Cultura Científica)
Distribución de los continentes hace 50 millones de años, momento en que se originaron los cetáceos. En la región actual del mar Mediterráneo es donde se encontraba el mar de Tethys (Foto: Cuaderno de Cultura Científica).

DE LA TIERRA AL MAR: LA EVOLUCIÓN DE LOS PRIMEROS CETÁCEOS

Los arqueocetos son el conjunto de cetáceos primitivos que vivieron durante el Eoceno (hace 34-55 MA), los cuales iban presentando cada vez más adaptaciones a la vida acuática. Entre los arqueocetos encontramos el antecedente de los dos grupos actuales de cetáceos, los Odontocetos y los Misticetos. Entre los arqueocetos podemos encontrar 5 familias diferentes: Pakicétidos, Ambulocétidos, Remingtonocétidos, Protocétidos y Basilosáuridos, los cuales se explican a continuación.

LOS PAKICÉTIDOS

Los pakicétidos vivieron hace aproximadamente 50 MA en la India y en Pakistán, los cuales tenían más apariencia de lobo que de cetáceo. Presentaban las fosas nasales cerca de la frente y los ojos tenían una posición dorsal, como en los cocodrilos. La característica principal que los hace clasificar como cetáceos es la estructura de la oreja, pues ya estaba adaptada a la audición bajo el agua. Además, los huesos de las extremidades eran muy densos para que pudieran andar bajo el agua. Cabe decir que los pakicétidos eran animales principalmente terrestres o de agua dulce. El animal más conocido dentro de los pakicétidos es el Pakicetus.

Pakicetus és un dels cetacis més primitius, el qual començava a adaptar-se al medi aquàtic (Foto: Encyclopaedia Britannica).
Pakicetus es uno de los cetáceos más primitivos, el cual empezaba a adaptarse en el medio acuático (Foto: Encyclopaedia Britannica).

LOS AMBULOCÉTIDOS

Los siguientes arqueocetos fueron los Ambulocétidos, también de la India y Pakistán, presentes en el Eoceno medio (41-50 MA). Parecían cocodrilos en algunos aspectos, con extremidades cortas y con un cuerpo y cola potentes. Tenían la cabeza grande, con los ojos situados en la parte dorsal pero lateralmente. Tenían las extremidades posteriores adaptadas a nadar y nadaba ondulando la espalda verticalmente, como lo hacen las ballenas actuales.

Ambulocetus natans (Foto: Paleo World).
Ambulocetus natans (Foto: Paleo World).

LOS REMINGTONOCÉTIDOS

Los Remingtonocétidos se conocen también de la India y Pakistán, hace 43-46 MA. Aunque todos los arqueocetos presentaban hocicos grandes, en este grupo lo eran especialmente. Se cree que tenían un tamaño mayor que los pakicétidos pero menor que los ambulocétidos. Las fosas nasales estaban posicionadas cerca de la frente, presentaban los ojos pequeños y tenían el oído más adaptado a la vida subacuática.

Remingtonocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).
Remingtonocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).

LOS PROTOCÉTIDOS

Los Protocétidos eran del Eoceno medio y se encontraban en la India, Pakistán, África, Europa y Norte América. Probablemente sólo vivieron en mares cálidos cerca de los trópicos. Presentaban un hocico largo, los ojos grandes y la posición de la abertura nasal les permitía respirar sin sacar toda la cabeza del agua, como los cetáceos actuales. Se encuentran una gran cantidad de géneros, pero destaca Protocetus , que significa primer cetáceo .

Protocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).
Protocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).

LOS BASILOSÁURIDOS

El último grupo de arqueocetos en aparecer, los Basilosáuridos, existieron durante el Eoceno medio y final. Según las especies, podían medir entre 4 y 18 metros de longitud. Se trata de un grupo parafilético, es decir, no incluye todos los grupos descendientes de un mismo ancestro común. Se caracterizan por tener las extremidades posteriores muy reducidas. Este grupo ya tenía un aspecto muy parecido al de los cetáceos actuales. Incluye, entre otros géneros, Basilosaurus y Saghacetus .

Basilosaurus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).
Basilosaurus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).

REFERENCIAS

  • Berger WH. 2007. Cenozoic cooling, Antarctic nutrient pump, and the evolution of whales. Deep Sea Res. II 54, pp. 2399-2421.
  • Berta A, Sumich J & Kovacs KM. 2011. Marine mammals. Evolutionary Biology. 2ª edició. Califòrnia: Academic Press
  • Fordyce RE. 2009. Cetacean Evolution. Dins Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (ed). Encyclopedia of Marine Mammals. 2ª edició. Canadà: Academic Press. pp. 201-207
  • Fordyce RE. 2003. Cetacea evolution and Eocene-Oligocene oceans revisited. Dins Prothero DR, Ivany LC & Nesbitt E (ed). Secondary Adaptation of Tetrapods to Life in Water. New York: Columbia University Press. pp. 154-170
  • Gray NM, Kainec K, Madar S, Tomko L & Wolfe S. 2006. Sink or swim? Bone density as a mechanism for bouyancy control in early cetaceans. Anat. Rec.: Adv. Integr. Anat. Evol. Biol. 290. pp. 638-653
  • Gingerich PD, Smith BH i Simons EL. 1990. Hind limbs of Eocene Basilosaurus: Evidence of feet in whales. Science 249. pp. 154-157
  • Gringerich PD. 2005. Cetacea. Dins Rose KD & Archibald JD (ed). Placental Mammals: Origin, Timing, and Relationships of the Major Extant Clades. Baltimore: Johns Hopkings University Press. pp. 234-252
  • Jaramillo Legorreta AM, Rojas Bracho L & Gerrodette T. 1999. A new abundance estimate for vaquitas: first step for recovery. Mar. Mamm. Sci 15 (4): 957-973
  • Lindberg DR & Pyenson ND. 2007. Things that go bump in the night: Evolutionary  between cephalopods and cetaceans in the Tertiary. Lethaia 40. pp. 335-343
  • Miralles L, Lens S, Rodríguez-Folgar A, Carrillo M, Martín V, et al. (2013) Interspecific Introgression in Cetaceans: DNA Markers Reveal Post-F1 Status of a Pilot Whale. PLoS ONE 8(8): e69511. doi: 10.1371/journal.pone.0069511
  • Thewissen JGM. 2009. Cetacean Evolution. Dins Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (ed). Encyclopedia of Marine Mammals. 2ª edició. Canadà: Academic Press. pp. 46-48
  • Uhen MD. 2009. Basilosaurids. Dins Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (ed). Encyclopedia of Marine Mammals. 2ª edició. Canadà: Academic Press. pp. 91-94
  • Uhen MD i Gingerich PD. 2001. New genus of dorudontine archaeocete (Cetacea) from the middle-to-late Eocene of South Carolina. Mar. Mamm. Sci. 17 (1). pp. 1-34
  • Williams EM. 1998. Synopsis of the earliest cetaceans: Pakicetidae, Ambulocetidae, Remingtonocetidae and Protocetidae. Dins Thewissen JGM (ed). The Emergence of Whales, Evolutionary Patterns in the Origin of Cetacea. New York: Plenum Press. pp. 1-28

Difusió-castellà

Cetáceos con dialectos: la orca y el cachalote

La semana pasada, la prensa estaba llena de noticias sobre un artículo que resaltaba que los cachalotes del Pacífico Este tenían dialectos. Por este motivo, el artículo de esta semana expondrá qué es un dialecto (en cetáceos), qué cetáceos tienen dialectos y cuál es su origen.

INTRODUCCIÓN

La primera pregunta que se debe responder es “¿Qué es un dialecto ?”. La pregunta no es sencilla ya que a veces este concepto se confunde con otro: variación geográfica. Mientras que los dialectos son diferencias en canciones entre poblaciones vecinas que potencialmente se pueden reproducir entre ellas, una variación geográfica se refiere a las diferencias de las canciones entre poblaciones que están muy separadas en el espacio y que normalmente no se encuentran nunca. En el caso de los dialectos, la explicación de su presencia es el aprendizaje social, mientras que en las variaciones geográficas la razón se encuentra en sus genes. La función de los dialectos es de actuar como firma acústica para mantener la cohesión y la integridad de los grupos o como mecanismo para evitar la reproducción con otros grupos.

CETÁCEOS CON DIALECTOS

Hasta la fecha, los dialectos han sido descritos en dos especies de cetáceo: la orca (Orcinus orca) y el cachalote (Physeter macrocephalus). Estas dos especies tienen algunas características en común:

  • Viven en grupos matrilineales, es decir, grupos muy estables de individuos unidos por el descendiente maternal que sirve para protegerse contra los depredadores y otras amenazas.
  • Viven en sociedades multinivel, que consisten en niveles sociales anidados de forma jerárquica. Del nivel más alto al más bajo, hay tres niveles: clanes vocales, unidades sociales e individuos. Este tipo de sociedades son también presentes en humanos y otros primates y en elefantes africanos.

DIALECTOS EN ORCAS

Se han encontrado dialectos en orcas residentes del Pacífico noreste, de Noruega y de Kamchatka. En esta especie, estos dialectos consisten en repertorios de diferentes tipos de canto que son diferentes entre los pods (grupos familiares complejos y muy cohesionados) . Cada pod tiene características distintivas en sus repertorios de cantos y, así, cada pod tiene un dialecto particular. Los pods que comparten parte de sus repertorios constituyen clanes acústicos o vocales. Por tanto, cada clan es acústicamente diferente. Los pods de diferentes clanes pueden superponerse e interactuar y los pods nuevos se pueden formar por fisión de otros, lo que origina divergencias en los dialectos.

Killer whales are one of the cetacean species with dialects (Picture: Oceanwide Science Institute).
Las orcas (Orcinus orca) son una de las especies de cetáceos con dialectos (Foto: Oceanwide Science Institute).

DIALECTOS EN CACHALOTES

Los cachalotes tienen repertorios que varían en la proporción de uso de los diferentes tipos de codas y clases. Las codas de los cachalotes son secuencias estereotipadas de 3-40 clics de banda ancha que duran menos de 3 segundos en total, cuya función es ayudar a mantener la cohesión del grupo, reforzar las uniones, ayudar en las negociaciones y en la toma de decisiones colectiva. Estos grupos con diferentes dialectos también interaccionan. Para dar un ejemplo concreto, en el Pacífico Sur y el Caribe, hay seis clanes acústicos o vocales simpátricos basados ​​en el compartimento de las codas, que simultáneamente difieren en los patrones de movimiento y de uso de hábitat y en el éxito alimentario.

Dialects have been described in sperm whales (Physeter macrocephalus) (Picture: CBC News).
Los dialectos han sido descritos en cachalotes (Physeter macrocephalus) (Foto: CBC News).

ORIGEN DE LOS DIALECTOS EN CETÁCEOS

Un artículo publicado recientemente en la revista Nature sugiere un mecanismo que explicaría el origen de las sociedades multinivel en cachalotes. Como hemos visto, es en estas sociedades donde los dialectos están presente en cetáceos. Por lo tanto, explicaremos el origen de las sociedades multinivel en cachalotes como ejemplo.

En cachalotes, el nivel superior de las sociedades multinivel son los clanes de individuos que se comunican entre ellos utilizando codas similares. Estos clanes se originan por transmisión cultural de las codas a través del aprendizaje social sesgado, cuando aprenden las codas más comunes (conformismo) de los individuos con un comportamiento similar (homofilia). Así, el resultado son grupos con un comportamiento cada vez más homogéneo con una fuerte integración. La transmisión cultural juega un papel clave en la partición de los cachalotes en clanes simpátricos (clanes que viven juntos pero que no se reproducen entre ellos). Por tanto, es en estos clanes donde pueden aparecer los patrones de comportamiento distintivos, como los dialectos. El nivel inferior, las unidades sociales, se originan a partir de las limitaciones y beneficios ecológicos, cognitivos y temporales.

 

Sociedades multinivel. Los individuos ( estrellas y círculos llenos ) son el nivel inferior y en asociación ( líneas negras ) con otros individuos forman unidades sociales (círculos negros vacíos ) . Las unidades sociales con similaridad acústica (líneas naranjas ) forman clanes vocales ( color azul y verde ) ( Foto : Marco Arenas Campos ) .
Sociedades multinivel. Los individuos (estrellas y círculos llenos) son el nivel inferior y en asociación (líneas negras) con otros individuos forman unidades sociales (círculos negros vacíos). Las unidades sociales con similaridad acústica (líneas naranjas) forman clanes vocales (color azul y verde) (Foto: Marco Arenas Campos).

LA BALLENA JOROBADA O YUBARTA: UN CASO DIFERENTE

Las diferencias entre las canciones de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) no pueden considerarse dialectos ya que tienen lugar entre poblaciones geográficamente aisladas. Debido al aislamiento geográfico y reproductivo, estas diferencias han aparecido como resultado de diferencias genéticas entre las poblaciones.

REFERENCIAS

  • Cantor, M; Shoemaker, LG; Cabral, RB; Flores, CO, Varga, M & Whitehead, H (2015). Multilevel animal societies can emerge from cultural transmission. Nature Communications. 6:8091. DOI: 10.1038/ncomms9091
  • Conner, DA (1982). Dialects versus geographic variation in mammalian vocalizations. Animal Behaviour. 30, 297-298
  • Dudzinski, KM; Thomas, JA & Gregg, JD (2009). Communication in Marine Mammals. In Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (edit.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Ford, JKB (2009). Dialects. In Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (edit.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).

Difusió-castellà