Arxiu de la categoria: Mamíferos marinos: Comportamiento e historia de vida

¿Cómo se comunican los cetáceos?

No podemos imaginar nuestras vidas sin comunicación, pero no somos la única especie animal que utiliza la comunicación como una forma de intercambiar información. En este post, explicaremos cómo es la comunicación de los cetáceos. 

¿CÓMO SE COMUNICAN LOS CETÁCEOS?

Dado que hay especies altamente sociales entre los cetáceos, es esencial comprender el papel que desempeña la comunicación en la regulación de las interacciones sociales en ellos. Cuando pensamos en la comunicación, generalmente solemos asociarla con la comunicación acústica, y, de hecho, ésta es la forma principal para los cetáceos; pero existen otros tipos, como la comunicación química, visual o táctil.

LA COMUNICACIÓN ACÚSTICA: LA MÁS IMPORTANTE

La comunicación acústica es la forma más importante de comunicación en los cetáceos y la razón es que la transmisión del sonido en el agua es muy rápida. Incluye tanto la vocal como la no vocal. En algunas especies puede ser muy compleja, ya que algunos de ellos tienen dialectos.

Debido al hecho de que los cetáceos dependen del sonido, algunas actividades como las prospecciones sísmicas pueden interferir en su comportamiento y amenazar su supervivencia.

COMUNICACIÓN NO VOCAL

La comunicación no vocal consiste en producir sonidos sin utilizar el aparato vocal, como el uso de aletas o aletas para golpear la superficie del agua, golpes con la mandíbula, rechinar los dientes o emitir burbujas. Al golpear con la cola, los cetáceos transmiten la presencia de una amenaza o angustia.

El breaching es el comportamiento típico de la mayoría de los cetáceos en el cual saltan vigorosamente en el aire. El sonido originado puede viajar varios kilómetros y se cree que es un mecanismo de espaciamiento, para mantener el contacto acústico o para informar sobre la estimulación sexual, la ubicación de alimento o una respuesta a una lesión o irritación. También puede ser una manera de eliminar los parásitos y la piel muerta. Se necesitan más estudios sobre el propósito del breaching.

LA COMUNICACIÓN VOCAL EN CETÁCEOS ES MUY COMPLEJA

Considerando la comunicación vocal, odontocetos y misticetos son muy diferentes. Por este motivo, los vamos a explicar por separado.

MISTICETOS

El sonido de las ballenas barbadas tiene una función social, como mantener el contacto cuando están a largas distancias, llamadas de unión, avisos sexuales, saludos, espaciamiento, amenazas e identificación individual. Es probable que utilicen el sonido como una forma de sincronizar actividades biológicas o conductuales, como la alimentación o la reproducción. Puedes leer más sobre la comunicación de las ballenas aquí.

Los científicos están de acuerdo en que hay tres (más uno) tipos de sonidos en los misticetos:

  • Gemidos de baja frecuencia (1-30 segundos, 20-200 Hz). Estos sonidos pueden ser tonos puros, como en el caso de los rorcuales comunes (Balaenoptera physalus) o sonidos complejos con estructura armónica. Estos sonidos se utilizan en la comunicación a larga distancia. Por ejemplo, los gemidos a 20 Hz de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) pueden atravesar la mayoría de los obstáculos y recorrer cientos de kilómetros para llegar a sus congéneres para la comunicación. Se ha sugerido que, sin obstáculos, este tipo de sonidos puede viajar de polo a polo. Asombroso, ¿verdad? Puedes escuchar la llamada del rorcual común aquí.
fin whale, rorqual comun, balaenoptera physalus, circe, whale communication, cetacean communication, comunicacion ballenas, comunicacion cetaceos
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto: Circe).
  • Thumps o knocks cotos (< 1 segundo, < 200Hz). Estos sonidos son producidos por ballenas francas (Eubalaena sp), ballenas de Goenlandia (Balaena mysticetus), ballenas grises (Eschrichtius robustus), rorcuales comunes y rorcuales aliblancos (Balaenoptera acutorostrata).  Se relacionan estos sonidos con contextos sociales y actividad.  Aquí puedes escuchar a una ballena gris.
  • Chirridos y silbidos (> 1kHz, <0.1 segundos). Estos sonidos son producidos por la mayoría de las ballenas.
  • Canciones de ballenas jorobadas. Aquí puedes escchar algunas canciones de ballenas jorobadas:

ODONTOCETOS

Según los científicos, los sonidos de los odontocetos pueden dividirse en dos categorías:

  • Sonidos pulsados. Todos los cetáceos dentados producen este tipo de sonidos y se pueden usar para la ecolocación (la producción de ondas de sonido de alta frecuencia y la recepción de ecos para localizar objetos e investigar el entorno) o la comunicación.echolocation, dolphin, ecolocalizacion, delfines, comunicacion odontocetos, odontocete communicationEcolocación en delfines.

Se pueden subdividir en dos categorías:

  • Trenes de pulsos o clics. Los trenes de clics consisten en secuencias de pulsos acústicos (50 μs, 5-150kHz) repetidos a lo largo del tiempo. Están relacionados con la ecolocación. Las especies pueden tener una composición espectral amplia, como en los delfines mulares (Tursiops truncatus), o tener una composición de banda estrecha, como en los narvales (Monodon monoceros). En este tipo de sonido pulsado, los animales producen de 1-2 a centenares de clics por segundo. Puedes escuchar los clics del delfín mular aquí.
  • Pulsos explosivos (20-100 kHz). Estos trenes de pulsos de alta velocidad de repetición consisten en producir un pulso cada menos de 5 μsegundos, que los humanos escuchan como un sonido continuo. Tienen funciones comunicativas y sociales. En este vídeo, puedes escuchar estos sonidos en un encuentro agresivo entre delfines:

  • Sonidos tonales de banda estrecha (silbidos) (5-85kHz). Se cree que los silbidos se producen solo con fines de comunicación y no todos los odontocetos los producen. Debido a que son sonidos de baja frecuencia, estos sonidos pueden viajar distancias más largas que los sonidos pulsados. Algunas especies, como los delfines mulares, pueden producir silbidos y clics al mismo tiempo, lo que permite mantener la comunicación y la coordinación durante la búsqueda de alimentos por ecolocación. Incluso en algunas especies, como los delfines mulares, existen silbatos firma; es decir, un silbido tan distintivo que sirve para identificar al animal, como si fuera su nombre. ¿Quieres saber más sobre los silbatos firma? Mira el vídeo:

COMUNICACIÓN QUÍMICA EN CETÁCEOS

La comunicación química incluye el olor y el sabor. A pesar de que es importante en los mamíferos terrestres, en los mamíferos marinos es limitado.

El sistema olfatorio en los cetáceos es casi inexistente, ya que no hay nervios, bulbos y tractos olfativos en odontocetos adultos y se reducen en gran medida en los misticetos adultos. Además, todos los cetáceos cierran sus espiráculos bajo el agua.

Por otro lado, el gusto es más importante. Por ejemplo, los delfines mulares tienen la capacidad de discriminar soluciones agrias, dulces, amargas y saladas. Sin embargo, son menos sensibles a las diferentes concentraciones de sal, lo que es una adaptación al medio marino.

delfin mular tursiops truncatus comunicacion cetaceos
Los delfines mulares (Tursiops truncatus) pueden discriminar soluciones agrias, dulces, saladas y amargas (Foto: NASA, Creative Commons).

Otras especies, como las belugas (Delphinapterus leucas), liberan feromonas para alarmar a sus compañeros y, con sangre en el agua, escapan rápidamente o se excitan desproporcionadamente.

COMUNICACIÓN VISUAL

La visión bajo el agua está limitada por los niveles de luz, la materia orgánica y la profundidad. Las señales visuales pueden ser de diferentes tipos, como las características dimórficas sexuales, las posturas corporales y los patrones de coloración, que son simples; o más complejas como secuencias de comportamientos, que indican un contexto, especie, edad, sexo o condición reproductiva.

Para los cetáceos, las señales visuales son una alternativa a la comunicación acústica cuando los animales están cerca. En el caso de los odontocetos, las exhibiciones visuales consisten en comportamientos, coloración y rasgos morfológicos.

Por ejemplo, los narvales machos tienen largos colmillos en espiral y los machos de varios zifios tienen dientes inferiores que sobresalen fuera de la boca. En esos casos, pero no son los únicos, se trata de características sexualmente dimórficas que pueden desempeñar un papel importante en la regulación de las relaciones sociales y el apareamiento.

narwhal, narval, monodon monoceros, comunicacion cetaceos
Los narvales macho (Monodon monoceros) tienen colmillos espirales que regulan las relaciones sociales y el apareamiento (Foto: NOAA).

Las especies de delfines de aguas claras muestran patrones de coloración en el cuerpo, como manchas, parches, capas o rayas longitudinales, como el delfín listado (Stenella coeruleoalba).

Stenella coeruleoalba delfin listado cetáceos mediterraneo
Delfin listado (Stenella coeruleoalba) (Foto: Scott Hill National Marine Mammal Laboratory, Creative Commons).

Por último, los gestos también son importantes en los cetáceos, como las exhibiciones de amenaza con la mandíbula abierta, los saltos aéreos, el movimiento de las aletas pectorales, los golpes de cola y las posturas en forma de S. La postura y los comportamientos también pueden informar sobre depredadores, presas o sincronizar acciones entre individuos para coordinar el grupo o para la interacción social.

En este vídeo, puedes ver un delfín mostrando un comportamiento de amenaza con la mandíbula abierta.

En este otro, una ballena jorobada da golpes de cola.

COMUNICACIÓN MEDIANTE EL TACTO

Los cetáceos pueden usar su nariz, la cola, las aletas pectorales, la aleta dorsal, los flancos, el abdomen y todo el cuerpo como medio de comunicación al tocar a otros animales. Las señales táctiles generalmente se usan junto con otros tipos. Este tipo de comunicación se ha observado en todos los cetáceos. El contacto corporal no solo sirve como una vía de comunicación, sino que también puede servir para eliminar la piel muerta.

Por ejemplo, las ballenas grises (Eschrichtius robustus) de la Laguna de San Ignacio (México) se frotan bajo pequeñas embarcaciones y toleran las caricias de los turistas. Puedes verlo aquí:

Los delfines moteados del Atlántico (Stenella frontalis), los delfines mulares, las ballenas jorobadas y las ballenas francas del Atlántico Norte (Eubalaena glacialis), entre otros, frotan suavemente sus cuerpos con sus congeneres y es común entre madres y crías.

REFERENCIAS

  • Berta, A; Sumich, JL & Kovacs, KM (2006). Marine mammals. Evolutionary biology. UK: Academic Press.
  • Dudzinkski, KM; Thomas, JA & Gregg, JD (2009). Communication in Marine Mammals. En Perrin, WF; Würsig, B & Thewissen, JGM (Ed.). Encyclopedia of Marine Mammals (260-269). Canada: Academic Press.
  • Foto de portada: Gregory “Slobirdr” Smith, Creative Commons.

Delfines y humanos: 5 cosas en común

Los delfines despiertan el interés de la mayoría de personas, por no decir de todo el mundo. Las hay que se sienten atraídas por estas criaturas por su inteligencia. Otras porque creen que tenemos una conexión especial con ellos. Sea por el motivo que sea, lo cierto es que hay algunos comportamientos y características de estos maravillosos animales que son compartidos con los humanos. ¿Te atreves a descubrirlo?

1. LOS DELFINES MANTIENEN CONVERSACIONES

De acuerdo con un estudio publicado en agosto de este mismo año en la revista Mathematics and Physics, los científicos han descubierto lo que parece ser un tipo de lenguaje hablado en delfines.

En concreto, han observado que dos delfines tomaban turnos en el momento de producir paquetes de pulsos sonoros  y que no se interrumpían mientras el compañero estaba comunicándose. Hay personas que deberían de aprender de los delfines, ¿no crees? Los científicos lo han comparado con una conversación entre dos personas.

Tursiops truncatus delfin mular
Se han descrito a dos delfines manteniendo una conversación, de forma similar a la que lo hacemos los humanos (Foto: Julien Bidet, Creative Commons).

Este fenómeno nunca antes se había detectado. Ahora, gracias a unos micrófonos que permiten distinguir las diferentes “voces” de los animales, ha sido posible.

Pero no sólo han llegado a esta conclusión. También creen que cada uno de los pulsos sonoros corresponde a una palabra y que los paquetes de pulsos son en realidad frases, de la misma manera que lo hacemos los seres humanos. Esto significa que los dos individuos estaban compartiendo algún tipo de mensaje.

Todo ésto demuestra el alto nivel de inteligencia y de conciencia de estos animales, además del nivel de desarrollo de su lenguaje hablado, comparable al humano.

¿Quieres conocer algunas especies de cetáceos con dialectos?

2. LOS DELFINES TAMBIÉN TIENEN NOMBRE

Para ser más correctos, los delfines tienen silbatos identificativos que permiten la identificación entre individuos, llamados silbatos signatura. Las crías desarrollan con el tiempo su propio silbato, lo que parece ser parte de su impronta.

La impronta es un patrón de aprendizaje rápido y normalmente estable que aparece pronto en la vida de un miembro de una especie social, e implica el reconocimiento de su propia especie. Ésto puede suponer la atracción hacia el primer objeto móvil visto, aunque no sea de su especie.

No es hasta pasados unos dos meses que desarrollan su silbato signatura. En el momento de “elegir su nombre” buscan que no se parezca al del resto de miembros del grupo para así evitar confusiones.

Otro estudio de 2013, además, concluyó que los delfines responden cuando escuchan que otro individuo “dice su nombre”. También demostró que si los animales son expuestos a silbatos signatura que no son de ningún miembro del grupo, no responden.

Un poco más de información la puedes encontrar en este vídeo de National Geographic:

3. LAS MADRES HABLAN A SUS BEBÉS CUANDO ESTÁN EN EL ÚTERO

¿Qué mujer embarazada no ha cantado o hablado a su bebé mientras lo estaba gestando en el útero? Según los expertos, ésto ayuda a que cuando el bebé nace le reconozca la voz. Ahora sabemos que no somos los únicos que lo hacemos.

Una investigación sugiere que las madres delfín hablan a sus bebés. En concreto, les cantan su propio nombre. Ésto se cree que tiene como objetivo que las crías reconozcan a su propia madre.

delfín útero feto
Las madres delfín cantan su nombre a sus bebés mientras están en el útero (Foto: National Geograhic).

Los cantos se intensifican dos semanas antes del parto y se prolongan hasta dos semanas después. Lo curioso es que el resto de delfines del grupo reducen notablemente la producción de su silbato identificativo durante las dos primeras semanas de vida de la cría.

4. SEXO: MÁS ALLÁ DE PROCREAR

¿Cuántas especies animales conoces que tengan sexo por placer? Se sabe que varias especies de delfines, como el ser humano, los bonobos y otras especies, tienen sexo más allá de procrear.

Esto se sabe que es así porque se han visto hembras teniendo sexo más allá de su periodo de ovulación. También se sabe que las orcas, la especie de delfín de mayor tamaño, tienen comportamientos homosexuales.

Además de por el hecho de sentir placer, estos “encuentros” pueden servir para fortalecer los vínculos entre los diferentes miembros de un grupo.

Te dejo este otro vídeo de National Geographic en el que se explica la promiscuidad de los delfines:

5. LOS DELFINES USAN PROTECCIONES PARA NO HACERSE DAÑO

Un estudio reportó que los delfines mulares (Tursiops truncatus) usan esponjas de mar, supuestamente para evitar hacerse daño con las rocas cuando buscan algo para comer o para evitar las pinzas de los cangrejos.

delfin sponging tursiops truncatus delfin mular
Un delfín mular (Tursiops truncatus) sujetando una esponja con el hocico (Foto: Eric M. Patterson)

Este comportamiento se ha bautizado como sponging en inglés. Esta práctica no puede extenderse a todos los individuos de la especie, puesto que ha sido descrito sólo en una región de Australia.

Se cree que este comportamiento ha pasado entre generaciones, de madre a crías hembra (muy poco en machos), pero que sólo hubo un inventor, que tubo la ocurrencia hace entre 120 y 180 años.

Además, los científicos vieron que las hembras que usan esponjas, comparadas con las de la zona que no las usan, son más solitarias, pasan mayor tiempo en las profundidades y que invierten más tiempo alimentándose, sin que esto comprometa el futuro de su descendencia.

5+1. A LOS DELFINES LES GUSTA LA TECNOLOGÍA

Vaaaaale… ¡Esto no es cierto! Pero mira este vídeo de un delfín cautivo que le roba el iPad a una mujer.

···

¿Cuál de estos datos te ha parecido más sorprendente? ¿Conoces otros comportamientos de los delfines que sean similares a los humanos? Deja tus respuestas en los comentarios.

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Los ancianos del océano

¿Te has preguntado alguna vez cuáles son los organismos más longevos de los mares y océanos de la Tierra? Las tortugas marinas son bien conocidos por tener una vida larga. Pero, ¿cuál es el organismo más anciano del océano (y el planeta)?

BALLENA DE GROENLANDIA

Las ballenas de Groenlandia (Balaena mysticetus), también llamadas ballenas boreales, viven la mayor parte del año asociadas con el hielo marino en el océano Ártico. Estos mamíferos marinos se encuentran entre los animales más grandes de la Tierra, con un peso de hasta 75-100 toneladas y con una longitud de 14-17 m en los machos y de 16-18 m en las hembras.

Bowhead whale (Balaena mysticetus) (Picture: WWF).
Ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) (Foto: WWF).

Hace más de 20 años, en 1993, se descubrió por casualidad que las ballenas de Groenlandia tienen una vida más larga de la que se pensaba. Su esperanza de vida se consideraba que era de unos 50 años, pero el descubrimiento inesperado permitió saber que viven más de 100 años. De hecho, se sabe que algunas han vivido durante unos 200 años.

¿Cuál fue ese descubrimiento fortuito? Un esquimal de Alaska cazó un individuo con la punta de un arpón en el interior de su grasa. Este arpón fue creado con una técnica que no se utilizaba desde hacía 100 años.

Se encuentran entre los mamíferos que llegan a mayor edad, incluso entre otras ballenas. Y la explicación a este hecho se encuentra en el extremo frío de su hábitat: tienen que invertir tanta energía en el mantenimiento de la temperatura del cuerpo que su primer embarazo es por lo general a los 26 años y, por tanto, tienen una esperanza de vida larga.

* * *

Discover_Scuba_Diving_--_St._Croix,_US_Virgin_Islands

Si eres buceador/a, ¿te importaría responder a esta breve encuesta para saber si te gusta saber lo que estás viendo mientras buceas y cómo lo haces para saberlo? Son sólo 2 minutos. Puedes hacer clic en la foto o acceder con este enlace. ¡Muchas gracias!

* * *

TORTUGAS MARINAS

En la famosa película de Disney Buscando a Nemo, Marlin, el padre de Nemo, conoce a Crush, una tortuga marina de 150 años de edad. Sin embargo, ¿es cierto que vivan tanto?

¿Quieres descubrir la increíble vida de las tortugas marinas? ¿Quieres saber por qué las tortugas marinas están amenazadas?

Sea turtles have long lives, but their age is unknown (Picture: Key West Aquarium).
Las tortugas marinas tienen vidas largas, pero su edad es desconocida (Foto: Key West Aquarium).

Es bien conocido que las tortugas marinas tienen una larga vida, pero sus edades son poco conocidas. Se ha confirmado que las líneas de crecimiento en algunos huesos de tortuga son anuales, pero debido a que crece a diferentes velocidades dependiendo de la edad, ésto no puede ser utilizado para estimar su edad.

Sin embargo, los científicos creen que estos impresionantes reptiles pueden vivir mucho tiempo, como las ballenas. Las tortugas que sobreviven a las primeras etapas de la vida pueden esperar vivir por lo menos 50 años. Además, el envejecimiento biológico está casi suspendido en estos animales.

A pesar de desconocer la edad de la tortuga marina más anciana en estado salvaje, una tortuga en cautiverio en China se dice que tiene unos 400 años de edad.

EL ANIMAL MÁS ANTIGUO CONOCIDO

Los corales negros son los animales más antiguos conocidos en la Tierra. No obstante, no son los organismos más antiguos del planeta.

Leiopathes sp. is a genus of black corals that can live several millenniums (Picture: CBS News).
Leiopathes sp. es un género de corales negros que pueden vivrr varios milenios  (Foto: CBS News).

Estos corales de esqueleto carbón oscuro crecen mucho menos de un milímetro por año, como el coral rojo del Mediterráneo. A pesar de su nombre, por lo general muestran colores amarillos, rojos, marrones y verdes. Aunque se consideran corales de aguas profundas, se encuentran por todo el mundo y en todas las profundidades.

Una investigación de 2009 demostró que un coral negro de Hawaii incluido en la especie Leiopathes glaberrima había estado viviendo y creciendo desde la construcción de las pirámides de Egipto; hace 4.600 años.

Al igual que las tortugas marinas, en el caso de que un individuo sobreviva al primer siglo de edad, es muy probable que viva un milenio o más.

LA MEDUSA INMORTAL

Es un hecho de la vida que todos los seres vivos mueren; a excepción de Turritopsis nutricula, la medusa inmortal. Esta pequeña (4,5 mm) medusa en forma de campana es inmortal debido al hecho de que posee la capacidad de “invertir su edad”.

The immortal jellyfish, Turritopsis nutricula (Picture: Bored Panda).
La medusa inmortal, Turritopsis nutricula (Foto: Bored Panda).

Esta especie comienza su vida siendo una masa de pólipos que crecen en el fondo del mar, que en algún momento producen medusas que desarrollan gónadas para crear la siguiente generación de pólipos, y luego mueren. Esto no tiene nada especial en comparación con otras medusas. Más información sobre estos bellos animales aquí.

Esta especie de cnidario, bajo la presencia de un factor de estrés o lesión, transforma todas sus células en formas larvales, es decir, que cambia de adulto a larva. Entonces, cada larva puede transformarse en un nuevo adulto. Ese proceso es llamado transdiferenciación. De todas formas, los científicos saben poco sobre este proceso en animales salvajes.

Transdifferentiation in Turritopsis nutricula (Picture: Bored Panda).
Transdiferenciación en Turritopsis nutricula: (A) Una medusa herida se hunde hacia el fondo oceánico, (B) su cuerpo se repliega sobre sí mismo y se reabsorbe, (C) se forma un pólipo y (D) el nuevo pólipo forma una medusa  (Foto: Bored Panda).

EL ORGANISMO MÁS VIEJO DE LA TIERRA

El organismo más antiguo de la Tierra no es ni un animal, ni una alga ni un microorganismo. El organismo más anciano en el planeta es una planta. En concreto, una planta marina conocida como Posidonia oceanica. ¿Quieres saber la razón por la cual los ecosistemas de Posidonia se consideran las selvas marinas?

pradera posidonia oceanica
Pradera de Posidonia oceanica (Foto: SINC).

Investigadores españoles descubrieron que en Formentera (Islas Baleares) hay un clon de Posidonia de 100.000 años de edad. Esto significa que éste es el organismo más longevo en la biosfera.

La clave para entender su edad es el crecimiento clonal: se basa en la división constante de células colocadas en los meristemos y en el extremadamente lento crecimiento de su tallo (rizomas).

* * *

Recuerda que, si quieres, puedes ayudarme respondiendo a la encuesta sobre tus gustos a la hora de bucear con este enlace. ¡Muchas gracias!

REFERENCIAS

  • Arnaud-Haond S, Duarte CM, Diaz-Almela E, Marba` N, Sintes T, et al. (2012) Implications of Extreme Life Span in Clonal Organisms: Millenary Clones in Meadows of the Threatened Seagrass Posidonia oceanica. PLoS ONE 7(2): e30454. doi:10.1371/journal.pone.0030454
  • NOAA: Black corals of Hawaii
  • Palumbi, S.R & Palumbi, A.R (2014). The extreme life of the sea. Princepton University Press
  • Reference: The oldest sea turtle
  • Rugh, D.J. & Shelden, K.E.W. (2009). Bowhead whale. Balaena mysticetus. In Perrin, W.F; Würsig, B & Thewissen, J.G.M. Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Schiffman, J & Breen, M (2008). Comparative oncology: what dogs and other species can teach us about humans with cancer. The Royal Society Publishing. DOI: 10.1098/rstb.2014.0231
  • WWF: How long do sea turtles live? And other sea turtle facts
  • Foto de portada: Takashi Murai (Bored Panda)

Difusió-castellà

Reproducción en focas y organización social

Las especies de pinnípedos, conocidas comúnmente como focas, se reproducen en tierra o sobre hielo. Dependiendo del lugar donde lo hagan, presentan una organización social u otra. En este artículo, vamos a revisar ambos sistemas de reproducción y su organización social. ¿Sabes que en el Mediterráneo viven focas?

APAREAMIENTO Y REPRODUCCIÓN EN PINNÍPEDOS

Los pinnípedos tienen diferentes sistemas de apareamiento: mientras que la mayoría de especies son poligínicas, lo que significa que los machos se aparean con varias hembras; algunos són monógamos y los machos sólo se reproducen con una hembra durante la estación reproductiva. En el primer caso, los machos son mucho más grandes que las hembras, mientras que en el sistema monógamo no hay casi diferencias entre sexos.

Como en el resto de especies, las hembras son mucho más valiosas que los machos porque ellas producen los óvulos, son las que están embarazadas, nutren al joven, producen leche después del parto y son las que ofrecen todos los cuidados parentales. Por otro lado, es mucho mejor para el macho copular con tantas hembras como pueda para aumentar su éxito reproductivo. Así, el cuidado maternal juega un papel clave en la organización de las sociedades de los pinnípedos. 

Los pinnípedos utilizan diferentes hábitats para su reproducción:

  1. Tierra
  2. Hielo: tanto masas de hielo a la deriva (en inglés, pack ice) como hielo fijo (en inglés, fast ice).

En las siguientes dos secciones, vamos a explicar el apareamiento y reproducción en cada tipo de hábitat, además de su organización social.

FOCAS CON REPRODUCCIÓN EN TIERRA

20 de las 33 especies de pinnípedo se reproducen en tierra, especialmente en islas debido a que son mucho más favorables que las playas o bancos de arena continentales (donde también pueden reproducirse).

South-American-sea-lion--bull
El león marino suramericano (Otaria bryonia) se reproduce en tierra (Foto: Steven Hazlowski, Arkive).

De todas formas, no hay ni demasiadas islas favorables para las focas ni demasiados sitios de reproducción adecuados en dichas islas y, por lo tanto, las hembras y las crías tienden a congregarse en colonias, donde los machos o compiten por los territorios de reproducción (en otáridos, es decir, leones marinos y lobos marinos) o establecen jerarquías de dominancia (en elefantes marinos). 

Cape-fur-seal-colony
El lobo marino australiano y surafricano (Arctocephalus pusillus) vive en grandes colonias (Foto: Pete Oxford, Arkive).

Estas agregaciones permiten a los machos copular con un elevado número de hembras (después de una intensa competición entre machos).

Entre las especies que se reproducen en grandes colonias, hay una marcada variabilidad en la organización social. Algunas especies forman agregaciones anuales de reproducción en localizaciones tradicionales llamadas en inglés rookeries (No hemos encontrado ningún nombre en castellano, pero ¿sabes tú alguno?). Estas formaciones las realizan todos los otáridos, los elefantes marinos y las focas grises. Durante este período, las hembras y las crías viven en zonas controladas por machos alfa, mientra que los juveniles y los machos subdominantes viven en grupos de solteros.

Incluso durante la estación no reproductora, viven en asociación con otros animales porque les da algunas ventajas:

  • Efectos de termoregulación debido al apiñamiento durante el frío.
  • Protección contra los depredadores.

FOCAS CON REPRODUCCIÓN EN HIELO

A diferencia de las focas con reproducción en tierra, las que lo hacen sobre placas de hielo a la deriva (pack ice) no están obligadas a formar agregaciones debido al vasto espacio de hielo y, por lo tanto, los machos no pueden copular con muchas hembras, sólo con una o unas pocas.

Ross-seal
La foca de Ross (Ommatophoca rossii) vive principalmente en placas de hielo a la deriva. Suelen ser solitarias o viven en pequeños grupos (Foto: NOAA, Creative Commons).

Por lo tanto, es común en pinnípedos que se reproducen sobre placas de hielo a la deriva ser monógamos o ligeramente polígamos. 

Por otro lado, los pinnípedos pueden reproducirse en hielo fijo (hielo pegado a la tierra), normalmente en grietas o agujeros abiertos. Así, viven en grupos que van de pequeños a moderados donde el macho puede copular sólo con algunas hembras cercanas a estos puntos concretos.

Pusa_hispida_pup
Las focas que se reproducen en hielo fijo, como la foca ocelada o anillada (Pusa hispida) viven en grupos que van de pequeños a moderados (Foto: Shawn Dahle, Creative Commons).

En general, los animales de ambos sexos (en las especies que se reproducen en hielo) tienen un tamaño similar, con la excepción de la foca de casco o capuchina (Cystophora cristata) y la morsa (Odobenus rosmarus), en las cuales los machos son más grandes que las hembras; y de la foca de Weddell (Leptonychotes weddellii), en la cual las hembras son mayores que los machos. La razón es que los machos mantienen territorios acuáticos por debajo el hielo cerca de los agujeros y grietas y ser pequeños les facilita la protección de los territorios y copular con las hembras.

Phoque_de_Weddell_-_Weddell_Seal
En las focas de Weddell (Leptonychotes weddellii), las hembras son mayores que los machos (Foto: Samuel Blanc, Creative Commons).

CONCLUSIÓN

En conclusión, cuando el espacio disponible es limitado, las hembras se congregan en grandes colonias, donde los machos pueden copular con muchas hembras; mientras que en espacios dispersos, las hembras están aisladas y los machos sólo pueden copular con una hembra y no se forman colonias.

REFERENCIAS

  • Acevedo-Gutiérrez, A (2009). Group Behaviour. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Antonelis, GA (2009). Rookeries. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Berta, A (2009). Pinnipedia, Overview. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Mesnick, S. & Ralls, K (2009). Mating Systems. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Riedman, M (1990). The Pinnipeds. Seals, sea lions and walruses. University of California Press.
  • Shirihai, H. & Jarrett, B (2006). Whales, Dolphins and Seals. A field guide to the marine mammals of the world. Bloomsbury.
  • Foto principal: Ecotrust

Difusió-castellà

Cetáceos con dialectos: la orca y el cachalote

La semana pasada, la prensa estaba llena de noticias sobre un artículo que resaltaba que los cachalotes del Pacífico Este tenían dialectos. Por este motivo, el artículo de esta semana expondrá qué es un dialecto (en cetáceos), qué cetáceos tienen dialectos y cuál es su origen.

INTRODUCCIÓN

La primera pregunta que se debe responder es “¿Qué es un dialecto ?”. La pregunta no es sencilla ya que a veces este concepto se confunde con otro: variación geográfica. Mientras que los dialectos son diferencias en canciones entre poblaciones vecinas que potencialmente se pueden reproducir entre ellas, una variación geográfica se refiere a las diferencias de las canciones entre poblaciones que están muy separadas en el espacio y que normalmente no se encuentran nunca. En el caso de los dialectos, la explicación de su presencia es el aprendizaje social, mientras que en las variaciones geográficas la razón se encuentra en sus genes. La función de los dialectos es de actuar como firma acústica para mantener la cohesión y la integridad de los grupos o como mecanismo para evitar la reproducción con otros grupos.

CETÁCEOS CON DIALECTOS

Hasta la fecha, los dialectos han sido descritos en dos especies de cetáceo: la orca (Orcinus orca) y el cachalote (Physeter macrocephalus). Estas dos especies tienen algunas características en común:

  • Viven en grupos matrilineales, es decir, grupos muy estables de individuos unidos por el descendiente maternal que sirve para protegerse contra los depredadores y otras amenazas.
  • Viven en sociedades multinivel, que consisten en niveles sociales anidados de forma jerárquica. Del nivel más alto al más bajo, hay tres niveles: clanes vocales, unidades sociales e individuos. Este tipo de sociedades son también presentes en humanos y otros primates y en elefantes africanos.

DIALECTOS EN ORCAS

Se han encontrado dialectos en orcas residentes del Pacífico noreste, de Noruega y de Kamchatka. En esta especie, estos dialectos consisten en repertorios de diferentes tipos de canto que son diferentes entre los pods (grupos familiares complejos y muy cohesionados) . Cada pod tiene características distintivas en sus repertorios de cantos y, así, cada pod tiene un dialecto particular. Los pods que comparten parte de sus repertorios constituyen clanes acústicos o vocales. Por tanto, cada clan es acústicamente diferente. Los pods de diferentes clanes pueden superponerse e interactuar y los pods nuevos se pueden formar por fisión de otros, lo que origina divergencias en los dialectos.

Killer whales are one of the cetacean species with dialects (Picture: Oceanwide Science Institute).
Las orcas (Orcinus orca) son una de las especies de cetáceos con dialectos (Foto: Oceanwide Science Institute).

DIALECTOS EN CACHALOTES

Los cachalotes tienen repertorios que varían en la proporción de uso de los diferentes tipos de codas y clases. Las codas de los cachalotes son secuencias estereotipadas de 3-40 clics de banda ancha que duran menos de 3 segundos en total, cuya función es ayudar a mantener la cohesión del grupo, reforzar las uniones, ayudar en las negociaciones y en la toma de decisiones colectiva. Estos grupos con diferentes dialectos también interaccionan. Para dar un ejemplo concreto, en el Pacífico Sur y el Caribe, hay seis clanes acústicos o vocales simpátricos basados ​​en el compartimento de las codas, que simultáneamente difieren en los patrones de movimiento y de uso de hábitat y en el éxito alimentario.

Dialects have been described in sperm whales (Physeter macrocephalus) (Picture: CBC News).
Los dialectos han sido descritos en cachalotes (Physeter macrocephalus) (Foto: CBC News).

ORIGEN DE LOS DIALECTOS EN CETÁCEOS

Un artículo publicado recientemente en la revista Nature sugiere un mecanismo que explicaría el origen de las sociedades multinivel en cachalotes. Como hemos visto, es en estas sociedades donde los dialectos están presente en cetáceos. Por lo tanto, explicaremos el origen de las sociedades multinivel en cachalotes como ejemplo.

En cachalotes, el nivel superior de las sociedades multinivel son los clanes de individuos que se comunican entre ellos utilizando codas similares. Estos clanes se originan por transmisión cultural de las codas a través del aprendizaje social sesgado, cuando aprenden las codas más comunes (conformismo) de los individuos con un comportamiento similar (homofilia). Así, el resultado son grupos con un comportamiento cada vez más homogéneo con una fuerte integración. La transmisión cultural juega un papel clave en la partición de los cachalotes en clanes simpátricos (clanes que viven juntos pero que no se reproducen entre ellos). Por tanto, es en estos clanes donde pueden aparecer los patrones de comportamiento distintivos, como los dialectos. El nivel inferior, las unidades sociales, se originan a partir de las limitaciones y beneficios ecológicos, cognitivos y temporales.

 

Sociedades multinivel. Los individuos ( estrellas y círculos llenos ) son el nivel inferior y en asociación ( líneas negras ) con otros individuos forman unidades sociales (círculos negros vacíos ) . Las unidades sociales con similaridad acústica (líneas naranjas ) forman clanes vocales ( color azul y verde ) ( Foto : Marco Arenas Campos ) .
Sociedades multinivel. Los individuos (estrellas y círculos llenos) son el nivel inferior y en asociación (líneas negras) con otros individuos forman unidades sociales (círculos negros vacíos). Las unidades sociales con similaridad acústica (líneas naranjas) forman clanes vocales (color azul y verde) (Foto: Marco Arenas Campos).

LA BALLENA JOROBADA O YUBARTA: UN CASO DIFERENTE

Las diferencias entre las canciones de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) no pueden considerarse dialectos ya que tienen lugar entre poblaciones geográficamente aisladas. Debido al aislamiento geográfico y reproductivo, estas diferencias han aparecido como resultado de diferencias genéticas entre las poblaciones.

REFERENCIAS

  • Cantor, M; Shoemaker, LG; Cabral, RB; Flores, CO, Varga, M & Whitehead, H (2015). Multilevel animal societies can emerge from cultural transmission. Nature Communications. 6:8091. DOI: 10.1038/ncomms9091
  • Conner, DA (1982). Dialects versus geographic variation in mammalian vocalizations. Animal Behaviour. 30, 297-298
  • Dudzinski, KM; Thomas, JA & Gregg, JD (2009). Communication in Marine Mammals. In Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (edit.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Ford, JKB (2009). Dialects. In Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (edit.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).

Difusió-castellà

¿Cómo se comunican las ballenas?

El artículo de esta semana está dedicado a la comunicación de los misticetos, es decir, los cetáceos que se alimentan gracias a la presencia de unas barbas de queratina. En concreto, veremos la comunicación acústica en los misticetos y nos fijaremos en un caso concreto: el de la ballena jorobada o yubarta. 

INTRODUCCIÓN

Antes de empezar a hablar sobre la comunicación en las ballenas, quiero aclarar el concepto ballena. Éste proviene del inglés whale, que en este idioma significa “gran cetáceo”, de manera que encontraremos en concepto tanto en odontocetos (cetáceos con dientes) como en los misticetos (cetáceos con barbas). De todas formas, debido a malas traducciones, en castellano el concepto ballena se refiere exclusivamente al grupo de los misticetos. En este artículo, pues, tomaremos la palabra ballena como equivalente de misticetos.

Bradbury y Vehrencamp definieron el término comunicación como el proceso a través del cual se da una información a través de una señal de un emisor a un receptor, de manera que el receptor utiliza esta información para decidir cómo responder o si responder a ella.

Hay distintos tipos de comunicación en los mamíferos marinos, ya sea química, visual, táctil o acústica. Debido a que la luz solar tiene una capacidad limitada de penetrar en el agua, las ballenas y otros mamíferos marinos tienen dificultades para comunicarse visualmente a cierta distancia, de manera que se comunican a través del sonido. Además, la comunicación química no es demasiado eficiente en el medio acuático.

EL PROCESO COMUNICATIVO EN BALLENAS

Producción y recepción del sonido

Mientras que se han encontrado estructuras anatómicas específicas para la producción y transmisión de sonidos en el caso de los odontocetos, en los misticetos no se han encontrado de equivalentes. En los misticetos, a pesar de tener laringe, les faltan las cuerdas bucales. Aún así, se cree que los senos craneales, cavidades vacías de los huesos craneales, están implicados en la fonación, aunque no se conoce con precisión como interviene.

Las grandes ballenas son los mamíferos mamíferos con las emisiones acústicas más sonoras. Las ballenas jorobadas o yubartas (Megaptera novaeangliae) emiten cantos de una gran capacidad, los cuales pueden durar horas y tienen tanta fuerza que pueden escucharse fuera del agua, lo que no es muy habitual. Bajo el agua, pueden recorrer grandes distancias, hasta varios kilómetros de distancia. Las ballenas azules (Balaenoptera musculus) y los rorcuales comunes (Balaenoptera physalis) no se quedan atrás: emiten sonidos de baja frecuencia que pueden viajar más de 3.200 km de distancia. De hecho, las ballenas azules generan sonidos de hasta 190 decibelios, los sonidos más fuertes producidos por un animal.

La balena blava (Balaenoptera musculus) pot generar sons de fins a 190 db (Foto: iTravel Cabo).
La ballena azul (Balaenoptera musculus) puede generar sonidos de hasta 190 db (Foto: iTravel Cabo).

Varios estudios de comportamiento han demostrado que todos los cetáceos, pero especialmente los odontocetos, tienen buen oído.

Función

Mientras que algunos expertos defienden que son utilizados para comunicarse a grandes distancias, otros sugieren que permite detectar el relieve submarino para poderse orientar (ecolocalización). De todas formas, gran parte de la comunidad científica cree que tienen una función comunicativa, incluyendo comportamientos como la exhibición y el establecimiento del territorio, entre otros.

EL CASO DE LAS BALLENAS JOROBADAS

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), como ya se ha mencionado antes, produce sonidos muy complejos y que pueden recorrer grandes distancias. Se trata de uno de los misticetos más sonoros. Durante el invierno, en las zonas de apareamiento, estas ballenas producen canciones largas y muy complejas, en una misma zona. Se han encontrado diferencias entre ballenas jorobadas de diferentes zonas. Estos cantos (puedes escuchar uno aquí) tienen una duración de 10-15 minutos, aunque las pueden cantar durante horas, y están formadas por temas, frases y subfrases. Cada subfrase tiene una duración de segundos y está formada por sonidos de baja frecuencia (normalmente inferiores a los 1500 Hz).

Estructura del cant de les balenes de gep (Megaptera novaengliae) (Foto: Hawai's Marine Mammal Consortium).
Estructura del canto de les ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) (Foto: Hawai’s Marine Mammal Consortium).

La complejidad, pero, no acaba aquí. La estructura de estas obras musicales va cambiando a lo largo del invierno. No sólo cambian la frecuencia y duración de las frases y los temas, sino que algunas de estas son substituidas por otras de nuevas. Además, también modifican la composición y secuencia de los temas a lo largo del tiempo.

De todas formas, hay que decir que todas las ballenas de una misma zona cantan la misma canción y que todas modifican los cantos a la misma velocidad que el resto de compañeras. Así pues, parecer ser que unas aprenden los cantos de otras.

Algunos estudios han puesto de relieve que son los machos adultos los únicos que generan estos cantos. Así pues, todo parece indicar que estos cantos tienen un papel importante en la reproducción, similar al canto de los pájaros. Por lo tanto, estos cantos indican a las hembras de qué especie se trata, su sexo, la posición que ocupa, que está a punto para el apareamiento y para competir con el resto de machos.

Así pues, ¿por qué cantan todos los machos a la vez? Un estudio de Mobley y Herman (1985) determinó que el hecho que los machos canten de forma simultánea estimula la sincronización de la ovulación de las hembras.

El cant simultani dels mascles estimula la sincronització de la ovulació de les femelles de balena de gep. (Foto: Yellowmagpie).
El canto simultáneo de los machos estimula la sincronización de la ovulación de las hembras de ballena jorobada (Foto: Yellowmagpie).

REFERENCIAS

  • Berta A, Sumich J & Kovacs KM (2006). Marine mammlas. Evolutionary biology. Ed. Academic Press (2 ed)
  • Day (2008). Guía para observar ballenas, delfines y marsopas en su hábitat. Ed. Blume
  • Perrin WF, Würsig B & Thewissen JGM (2009). Ed. Academic Press (2 ed)
  • Reeves RR, Stewart BS, Clapham PJ & Powell JA (2005). Guía de los mamíferos marinos del mundo. Ed. Omega

Difusió-castellà

La homosexualidad es muy animal

Afortunadamente para el colectivo LGTB, cada vez son más los países y sociedades que entienden que la homosexualidad es algo natural y que no es ninguna enfermedad. De todas formas, aunque ésto es cierto, también lo es que aún hace falta mucho trabajo para conseguir la igualdad de derechos de las lesbianas, gays, transexuales y bisexuales y para eliminar la falsa creencia de que la homosexualidad es antinatural. Ya que en las próximas semanas se van a celebrar en ciudades como Barcelona y Madrid las fiestas más reivindicativas de dicho colectivo, este artículo pretende mostrar claros ejemplos de que la homosexualidad no es algo exclusivo de los humanos, sino que muchos animales presentan relaciones de este tipo. Así que ya sabes, ¡ya no hay cabida para el argumento de que la homosexualidad es antinatural!

SI ERES NUEVO, PUEDES SEGUIRNOS EN FACEBOOK Y EN TWITTER

INTRODUCCIÓN

La homosexualidad es un hecho presente en muchas especies animales. De hecho, se ha documentado en 1.500 de las más de 1 millón de especies animales descritas hasta la fecha (Bagemihl, 1999). Sin ir más lejos, un estudio de la Universidad de California demostró que en todas las especies analizadas había algunos ejemplares (repito, ¡sólo algunos!) con rasgos o comportamientos homosexuales, incluyendo a gusanos, moscas, aves, delfines y chimpancés, entre otros.

En el reino animal, el concepto “homosexualidad” se refiere a cualquier comportamiento sexual entre organismos del mismo sexo, ya sea la cópula, el cortejo, el apareamiento, la estimulación genital o la crianza. En el caso de los humanos, es mucho más complejo que esto, pues hay muchos más factores y no se simplifica sólo a ésto, puesto que también intervienen los sentimientos en medio de todo ésto.

Des del punto de vista biológico, si se supone que el objetivo de toda especie es su perpetuación en el tiempo, ¿de qué sirve la homosexualidad? Hay muchas teorías al respecto, y no son excluyentes ya que para cada especie hay una explicación u otra. Vamos a dar tres de ellas. Marlene Zuk, profesora de biología de la Universidad de California, propone que al no producir su propia descendencia, los homosexuales podrían ayudar a criar y educar sus parientes, lo que contribuye también al pool genético. Para la bióloga y psicóloga Janet Mann de la Universidad Georgetown, es una forma de crear vínculos y alianzas entre individuos. Finalmente, para el caso de la mosca de la fruta y otros insectos, según el biólogo evolutivo Nathan Bailey, se explica por el hecho de que carece el gen que permite discriminar entre los sexos. También cabe la posibilidad de que la homosexualidad no tenga ninguna función concreta. Sea como sea, la conducta homosexual puede tener consecuencias evolutivas, pero se está empezando a estudiar.

PINGÜINOS

En febrero de 2004, en el diario New York Times se informaba de que Roy y Silo, dos pingüinos barbijos (Pygoscelis antarctica) machos del Central Park Zoo, enroscaban sus cuellos, se vocalizaban el uno al otro y tenían sexo entre ellos. Cuando se los expuso a hembras, no mostraban interés alguno por ellas. Además, los cuidadores les dieron un huevo fértil para que incubaran y cuando nació la joven pingüino la alimentaron hasta que pudo valerse por si misma. Pero éste no es un caso aislado, pues ha ocurrido más veces en éste y otros zoos, como por ejemplo en el Bremerhaven Zoo (Alemania), Faunia (Madrid) y Dingle Ocean World (Irlanda).

Pero esto no sólo se produce en animales cautivos. Un estudio realizado en pingüinos adelaida (Pygoscelis adeliae) de la Antártida encontró comportamientos homosexuales en algunos de sus individuos jóvenes. Otro caso es el pingüino reial (Aptenodytes patagonicus), en los cuales se observa flirteo entre el 28,3% de los machos según un estudio, aunque parece ser que las parejas homosexuales son de corta duración. El motivo en éstos últimos parece ser un exceso de machos o altos niveles de testosterona. De todas formas, se encontraron dos parejas (macho-macho y hembra-hembra) en las cuales el otro había aprendido el canto de su pareja.

Los pingüinos son un claro ejemplo de aves con comportamientos homosexuales (Foto de Listverse).
Los pingüinos son un claro ejemplo de aves con comportamientos homosexuales (Foto de Listverse).

BONOBOS

Los bonobos (Pan paniscus), primates muy cercanos a los humanos, son también un gran ejemplo de comportamientos homosexuales. Se trata de animales muy sexuales. Se ha observado que, ya sea en libertad o en cautividad, la mitad de sus relaciones sexuales son con especímenes de su mismo sexo. Se ha visto, además, que las hembras de bonobo tienen sexo con otras hembras casi cada hora. Parece ser que la función principal es la de fortalecer los vínculos entre los individuos. Entre los machos, con el fin de reducir la tensión después de una pelea, tiene lugar la lucha de penes, que consiste en frotar los genitales entre sí.

En los bonobos, las relaciones con seres del mismo sexo podrían servir para hacer los vínculos más fuertes (Foto de BBC).
En los bonobos, las relaciones con seres del mismo sexo podrían servir para hacer los vínculos más fuertes (Foto de BBC).

ORCAS

Las interacciones homosexuales entre los machos de orcas (Orcinus orca) son una parte importante de su vida social. Cuando los grupos residentes se unen en verano y otoño para alimentarse, los machos muestran comportamientos de cortejo, cariñosos y sexuales entre ellos. Normalmente, las interacciones se producen uno a uno y tienen una duración de una hora, aunque puede alargarse más. En estas interacciones, se frotan, se persiguen y se empujan cuidadosamente. Un comportamiento a destacar es el conocido como orientación hocico – genital, aunque también se produce entre individuos de distinto sexo. Justo por debajo de la superficie del agua, un macho nada por debajo del otro boca arriba, tocando la zona genital con su hocico. Después, los dos se sumergen conjuntamente formando un espiral de doble hélice. Ésto se repite varias veces intercambiándose las posiciones. No es raro observar sus penes erectos durante esta interacción. A pesar de que tiene lugar en todas las edades, es especialmente abundante entre los jóvenes.

Las orcas (Orcinus orca) son cetáceos con comportamientos homosexuales habituales (Foto de WorldPolicy)
Las orcas (Orcinus orca) son cetáceos con comportamientos homosexuales habituales (Foto de WorldPolicy)

¿Quieres saber más sobre los cetáceos? Realiza el curso Tursiops: Introducción a los cetáceos con un 40% de descuento sólo hasta finales de mes (haz click en la imagen para beneficiarte del descuento): origen y evolución, adaptaciones, diversidad, comportamientos, amenazas y mucho más. Más info aquí.

PromoJuny

GUPPIES

En un estudio realizado en guppies (Poecilia reticulata) se demostró que la falta de hembras en el ambiente durante largos periodos de tiempo produce que los machos prefieran otros machos incluso cuando después hay hembras en el ambiente. No sólo esto. Cuando los machos que habían estado con hembras durante un largo periodo de tiempo fueron privados de ellas por un corto periodo (dos semanas) estos preferían a los machos en lugar de las hembras.

Los machos de guppy preferían otros machos cuando no había hembras en su ambiente durante largos períodos de tiempo (Foto de GuppyFish).
Los machos de guppy preferían otros machos cuando no había hembras en su ambiente durante largos períodos de tiempo (Foto de GuppyFish).

LIBÉLULAS

Varias investigaciones han puesto de manifiesto que hay una tasa muy alta de apareamientos entre individuos del mismo sexo en las libélulas. Los motivos podrían ser la falta de disponibilidad de individuos del sexo opuesto o que los engaños de las hembras para evitar las insinuciones sexuales de los machos podría causar que éstos busquen individuos de su mismo sexo. Las hembras de cola azul común (Ischnura elegans) presentan tres tipos de coloraciones y formas. Cuando los machos eran alojados sólo con machos, preferían a los individuos de su mismo sexo cuando se exponían a las hembras, mientras que si estaban alojados en grupos mixtos luego tenían preferencia por los tres tipos de hembra. Por lo tanto, la falta de hembras hacía que las libélulas macho prefiriesen a otros machos. De todas formas, el 17% de los machos de las poblaciones salvajes prefieren a los individuos de su mismo sexo.

Los machos del cola azul (Ischnura elegans) prefieren a otros machos cuando son alojados en ausencia de hembras (Foto: L. B. Tettenborn, Creative Commons).
Los machos del cola azul común (Ischnura elegans) prefieren a otros machos cuando son alojados en ausencia de hembras (Foto: L. B. Tettenborn, Creative Commons).

ALGUNOS EJEMPLOS MÁS

  • Estudios en gaviota occidental (Larus occidentalis) en estado salvaje muestran que entre el 10 y el 15% de las hembras son homosexuales. Se ha visto que muestran rituales de cortejo entre ellas y que montan los nidos juntas. Sólo puntualmente copulan con machos para producir huevos fértiles, pero luego vuelven con su pareja inicial.
  • En ovejas domesticadas, el 8% de los machos de un rebaño prefiere a otro macho de por vida a pesar de que haya disponibilidad de hembras. Esto podría beneficiar a los otros machos (que pueden tener los mismos genes que los homosexuales) y pueden pasarlos a la siguiente generación. Pero también hace que las hembras sean más fértiles.
  • El rey de la sabana, el león, también presenta comportamientos homosexuales. Se han observado tanto leones como leonas salvajes con comportamientos de este tipo, llegándose a montar.

  • En algunas especies de caballitos de mar, sobre todo entre hembras, las relaciones sexuales homosexuales pueden llegar a ser mucho más frecuentes que las heterosexuales.

CONCLUSIÓN

Como has podido leer, los comportamientos homosexuales no son exclusivos del ser humano, aunque son mucho más complejos en éstos últimos. Los motivos que conducen al desarrollo de conductas homosexuales en animales pueden ser varias: la poca disponibilidad de hembras, fortalecer vínculos… aunque hemos podido ver que en algunos el comportamiento es permanente. Además se ha visto que no es algo artificial debido a la cautividad de los animales, como podría suceder en humanos en prisiones, sino que ésto también tiene lugar en los animales libres. Así pues, la homosexualidad tiene lugar en muchos animales, por lo que debería hacer plantear a los que van en contra de ella si no se trata de algo muy natural. Además, si no es un elección sino el resultado de fuerzas naturales, el debate sobre si es inmoral debería de ser abandonado. 

gay-friendly

REFERENCIAS

Difusió-castellà

La migración de las ballenas está cambiando por el cambio global

Resultados de una investigación que ha tenido lugar de 1984 a 2010 en el Golfo de St. Lawrence (Canadá, Océano Atlántico Norte) sobre los cambios en los patrones de migración debido al cambio global ha sido publicado este Marzo en Plos One. En este artículo, vas a encontrar un resumen de dicho artículo.

INTRODUCCIÓN

El cambio global (mal llamado cambio climático) es un cambio a escala planetaria del sistema climático terrestre. A pesar de ser un proceso natural, en las últimas décadas la causa de los cambios somos los humanos ya que hemos producido un incremento de la liberación de dióxido de carbono debido a la quema de combustibles fósiles.

MIGRACIÓN DE LAS BALLENAS

El cambio global supone un desafío para las especies migratorias ya que la temporalidad de las migraciones estacionales es importante para maximizar la explotación de los picos de abundancia de las presas en las áreas de alimentación, que, a la vez, se están adaptando al calentamiento de la Tierra. Otras causes promotoras de las migraciones son el uso de recursos como el apareamiento y el resguardo. Este es el caso del rorcual común (Balaenoptera physalus) y la yubarta (Megaptera novaeangliae), que se alimentan de una gran variedad de zooplancton y crías de peces. Este zooplancton crece debido al incremento del fitoplancton, el cual crece por el incremento de la luz y los nutrientes en verano. Recuerda que en este post puedes leer sobre el comportamiento alimenticio de las yubartas. Este no es el primer artículo que indica cambios en el rango de las migraciones de las especies tanto en verano como en invierno y sus alteraciones en la temporalidad.

Fin whale (Balaenoptera physalus) (Picture from Circe).
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto de Circe).
Humpback whale (Megaptera novaengliae) (Picture from Underwater Photography Guide).
Yubarta (Megaptera novaeangliae) (Foto de Underwater Photography Guide).

Se observa un patrón general en las especies migratorias: utilizan regiones de latitudes altas en verano para aprovechar la alta productividad y abundancia de sus presas y algunas se reproducen durante este periodo. Generalmente, las especies migratorias de larga distancia se adaptan peor al cambio climático que los de corta distancia.

humpback whale migration
El caso de la migración de la yubarta (Megaptera novaeangliae) (Foto de NOAA).

Muchos misticetos empiezan las migraciones estacionales desde zonas alejadas más de centenares o miles de kilómetros, alternando entre las zonas de crianza en invierno de las latitudes bajas a las de alimentación en latitudes altas. La respuesta de los mamíferos marinos al cambio global se ha predicho:

  • Distribución más próxima al polo y llegada temprana en las áreas de alimentación para seguir el cambio de distribución de sus presas.
  • Tiempos de residencia más largos en latitudes altas como respuesta a la mejora de productividad.

Si quieres aprender más sobre el comportamiento de cetáceos y otros aspectos, puedes realizar este curso online. Más información aquí. Además, si pulsas sobre la imagen podrás cursarlo por 35€ y no por 50€ (Hay 50 cupones, hasta el 31 de marzo). 

Castellà ¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO GLOBAL A LA MIGRACIÓN DE LAS BALLENAS?

Los resultados del artículo muestran que el rorcual común y la yubarta llegan antes en el área de estudio durante los 27 años que ha durado la investigación. De todas formas, la tasa de cambio de más de 1 día por año no se ha documentado nunca. Ambas especies también se van antes, como se ha observado en otras especies. La salida de las yubartas cambió con la misma tasa que la llegada, de manera que el tiempo de residencia se mantiene constante. Por otro lado, los rorcuales han aumentado su tiempo de residencia de 4 días a 20 días. De todos modos, este incremento está sujeto a un sesgo debido a las pocas muestras en los dos primeros años y hay una evidencia débil que los rorcuales hayan incrementado este tiempo.

migración, rorcual común, yubarta
Fecha media del primer y último avistamiento en rorcual común (Balaenoptera physalus) y yubarta (Megaptera novaeangliae) (Datos de Ramp C. et al. 2015).

Además, los resultados sugieren que la región representa sólo una fracción del potencial rango de verano de ambas especies y que las dos pasan sólo una parte del verano ahí. Lo que está claro es que ambas especies muestran las mismas adaptaciones del comportamiento y han avanzado su presencia temporal en el área un mes.

Otros estudios muestran que las ballenas grises (Eschrichtius robustus) probablemente han aturado las migraciones anuales en Alaska (Stafford K et al. 2007).

¿POR QUÉ LAS BALLENAS CAMBIAN SUS PATRONES DE MIGRACIÓN?

Parece ser que la llegada de los rorcuales en el Golfo sigue el cambio en la fecha de ruptura del hielo y la temperatura superficial del mar les indica a las ballenas que ya ha llegado el momento de regresar en el Golfo. Hay un decalaje de 13-15 semanas entre cuando el área está totalmente libre de hielo y su llegada. Ésto también se ha visto en las Azores, donde los rorcuales y yubartas llegan 15 semanas después del inicio del bloom de primavera para alimentarse mientras están de paso por la zona para ir dirección a las latitudes más altas para alimentarse en verano.

La influencia de la temperatura superficial del mar en enero en el Golfo puede haber desencadenado la salida temprana de las yubartas de las áreas de cría y así su llegada temprana en el Golfo.

Estas dos especies de ballena son consumidores generalistas y su llegada en el Golfo está relacionado con la llegada de sus presas. La mejora de la temperatura y las condiciones de luz y la rotura temprana del hielo (junto con una temperatura superficial el mar más alta) permite un bloom de fitoplancton temprano seguido del crecimiento del zooplancton. Así, la llegada temprana de los rorcuales y las yubartas les permite comer sobre sus presas. De todas formas, hay un decalaje de dos semanas entre la llegada de los rorcuales y las yubartas, lo que permite a las segundas comer sobre niveles tróficos superiores, lo que reduce la competencia.

CONCLUSIÓN

El cambio global ha cambiado la fecha de llegada de los rorcuales y yubartas en el Golfo de St. Lawrence (Canadá) a una tasa nunca documentada antes de más de 1 día por año, manteniéndose una diferencia de 2 semanas entre la llegada de las dos especies y permitiendo la separación temporal del nicho ecológico. De todas formas, la fecha de salida de ambas especies también es más temprana pero a diferentes tasas, resultando en un incremento de la superposición temporal, indicando que la separación puede estar desapareciendo. La tendencia en la llegada está relacionada con la rotura más temprana del hielo y el incremento de la temperatura superficial del mar.

REFERENCIAS

Este post se basa en el siguiente artículo:

  • Ramp C, Delarue J, Palsboll PJ, Sears R, Hammond PS (2015). Adapting to a Warmer Ocean – Seasonal Shift of Baleen Whale Movements over Three Decades. PLoS ONE 10(3): e0121374. doi: 10.1371/journal.pone.0121374

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales. El objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y llegar a tanta gente como sea posible. Siéntete libre de dar tus comentarios. 

Esta publicación tiene una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons

Recuerda: Curso online de cetáceos. Más información aquí. Además, si pulsas sobre la imagen podrás cursarlo por 35€ y no por 50€ (Hay 50 cupones, hasta el 31 de marzo). 

Castellà

Efectos de las prospecciones sísmicas en la biodiversidad marina

En anteriores entradas hablamos de lo qué eran las prospecciones sísmicas y cómo se realizaban. Con motivo del arranque de las prospecciones sísmicas en Canarias este martes 18 de noviembre en una zona de especial interés para los cetáceos, junto a los múltiples proyectos concedidos y pendientes de aprobar, me veo obligado a hablar de los impactos que acarrea esta actividad. 

INTRODUCCIÓN

Los aparatos más usuales para llevar a cabo las campañas de exploración de hidrocarburos suelen generar niveles de intensidad sonora de 215 – 250 decibelios (dB), con unas frecuencias de entre 10 y 300 hercios (Hz). Por lo tanto, la alta intensidad de los sonidos producidos supone efectos potenciales a nivel físico, fisiológico y de comportamiento.

IMPACTO EN PECES

Los peces tienen la capacidad de oír gracias al oído interno y al sistema de línea lateral (órgano sensorial para detectar movimiento y vibración), de manera que usan las ondas sonoras para marcar su posición en su ambiente y coordinar el movimiento con otros peces. Los peces osteíctios (peces óseos, aquellos que tienen un esqueleto interno constituido principalmente por piezas calcificadas, y muy pocas de cartílago) son especialmente vulnerables debido a la presencia de la vejiga natatoria, un espacio lleno de gas que les ayuda a mantener la flotación neutra.

Los efectos van desde daños físicos severos en la vejiga natatoria y órganos internos (como el oído, causando pérdida auditiva temporal o permanente) o la muerte a poca distancia, a comportamientos de evitación de la zona, posiblemente incluso a varios kilómetros. 

istock_000010547689_medium

Diversos estudios señalan que las emisiones acústicas de las prospecciones sísmicas presentan un gran impacto sobre las pesquerías debido al cambio de comportamiento de los peces, lo que supone una mayor dificultad para capturarlos. En las pesquerías del Mar del Norte, se observó una reducción de un 36% para especies demersales (peces que viven cerca del fondo marino), un 54% para las pelágicas (viven en la columna de agua) y un 13% para pequeños pelágicos después de un período de prospecciones sísmicas. Se ha observado también que la reducción es más importante para peces de talla grande (más de 60 cm) que para los de talla pequeña (menos de 60 cm).

IMPACTO EN LOS CETÁCEOS

Se puede considerar a los cetáceos como animales sonoros debido a la gran importancia que éste tiene en ellos para la comunicación (funciones sociales, de localización de presas, navegación y reproductivas). Los dos subórdenes actuales de cetáceos utilizan distintos rangos:

  • Misticetos (cetáceos con barbas): utilizan frecuencias bajas (menos de 300 Hz), las cuales coinciden con los rangos utilizados en las prospecciones.
  • Odontocetos (cetáceos con dientes): utilizan frecuencias medias y altas, incluso ultrasonidos, las cuales coinciden con las frecuencias medias de las prospecciones.

De todas formas, aunque sean más sensibles a unas determinadas frecuencias, esto no evita que otras frecuencias puedan producir daños físicos en órganos auditivos y otros tejidos. La comunidad científica determinó una zona de seguridad de 160 – 180 dB (1 µPa) para los cetáceos. Es decir, por encima de este valor los animales sufren lesiones a nivel fisiológico de forma irreversible.

El impacto de las actividades sísmicas se produce a diferentes niveles: provoca daños físicos y perceptivos, tienen efecto en el comportamiento, efectos crónicos e indirectos. Aquí están más detallados:

Daños cetaceos

Todo esto puede causar la muerte de los cetáceos. De hecho, después de estudios de este tipo, suelen aparecer varados animales muertos en las playas.

IMPACTO EN LOS PINNÍPEDOS

Los otáridos (leones marinos y osos marinos), las morsas y las focas utilizan vocalizaciones de baja frecuencia (como en las prospecciones) para marcar su territorio, comunicarse, aparearse, reproducirse y proteger a sus crías.

Las prospecciones suponen cambios en su comportamiento (reacción de miedo, dejar de alimentarse o alejarse de la zona) y disminución temporal de la capacidad auditiva. A pesar de esto, son pocos los estudios y sería necesario ampliar el conocimiento en este campo.

IMPACTO EN LAS TORTUGAS MARINAS

Las tortugas marinas utilizan y reciben sonidos de baja frecuencia (70 – 750 Hz) para evitar los depredadores y puede que para detectar y regresar a las playas para depositar los huevos.

Las tortugas marinas también sufren los efectos de las prospecciones sísmicas, aunque son necesarios más estudios. En concreto, sus rutas migratorias pueden verse afectadas; pueden llegar a causar daños en los tejidos de los órganos internos, el cráneo y el caparazón; la pérdida temporal de la audición y se observan cambios de comportamiento (aumento de la actividad natatoria, alejamiento de la zona y agitación física). 

IMPACTO EN LOS INVERTEBRADOS

Es poco conocido el efecto que tienen sobre los invertebrados, pero se han registrado daños en cefalópodos (pulpos, calamares, sepias y otros). La necropsia de calamares gigantes aparecidos varados después de realizar prospecciones revelaron lesiones en tejidos internos (manto y órganos internos). Se ha demostrado también que provocan cambios de comportamiento en calamares y sepias: soltar su tinta, cambiar la velocidad de natación y buscar zonas con menos ruido.

calamar_2003_colunga

FUENTES DE CONSULTA

Para elaborar esta entrada se han consultado las siguientes fuentes, donde puedes encontrar más información:

  • Aguilar N y Brito A (2002). Cetáceos, pesca y prospecciones petrolíferas en las Islas Canarias. Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna.
  • Ecologistas en acción (2014). Prospecciones. Impactos en el medio marino de los sondeos y exploraciones de la industria de hidrocarburos. Madrid. Este informe se puede descargar en http://ecologistasenaccion.org/article1058.html
  • Hickman et al. (2006). Principios integrales de Zoología. 13ª edición. Madrid: Mc Graw Hill
  • Instituto sindical de trabajo, ambiente y salud (2012). Informe sobre los principales impactos de las prospecciones petrolíferas en el mar.

Comportamiento alimenticio en yubartas

Esta publicación se centra en la yubarta (Megaptera novaeangliae). En concreto, se va a realizar una breve introducción y, sobretodo, nos centraremos en el comportamiento alimenticio de esta especie, especialmente en una estrategia de caza de un grupo de la costa oeste de Alaska.

La yubarta o gubarte, Megaptera novaeangliae, es un cetáceo de la familia Balaenopteridae que habita en todos los océanos, en aguas oceánicas como costeras. Miden entre 12 y 16 metros (las hembras ligeramente más grandes) y pesan entre 25 y 35 toneladas. Se alimentan principalmente de krill y de bancos de peces.
Con el fin de identificarlas, nos hemos de fijar en los siguientes aspectos: la aleta caudal, con una hendidura visible en el centro y con los bordes recortados, se eleva antes de sumergirse; las aletas pectorales son muy grandes y redondeadas, con la parte superior oscura y la inferior clara; la cabeza es ancha y presenta nódulos en la parte superior y en la mandíbula inferior; y el cuerpo es voluminoso, con el lomo y los flancos entre negros y grises oscuros y el vientre blanco.

Humpback_Whale_fg1_cropped

FUENTE: http://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Humpback_Whale_fg1_cropped.JPG

En cuanto a su comportamiento alimentario, esta especie ha desarrollado varias técnicas espectaculares. La más conocida es la denominada red de burbujas, utilizada para capturar bancos de peces. Otras menos sofisticadas consisten en echarse contra los bancos de peces o golpear el agua con las aletas para aturdir a los peces con las ondas de choque.

Aquí nos centraremos en la técnica de red de burbujas. Esta técnica ha estado observada en una población de la costa oeste de Alaska. Durante el verano, en los fiordos de Alaska hay una gran abundancia de plancton, lo que atrae a los arenques (Clupea harengus), los cuales viven en las profundidades de los fiordos para protegerse de los depredadores. Cuando las yubartas detectan la presencia de arenques, para indicarlo al resto del grupo realizan saltos y golpes de cola y cabeza contra el agua. Esta técnica requiera mucha coordinación. Siguiendo al líder, se sumergen juntos y cada uno se pone en su posición: hay los pastores, que circundan los peces con movimientos de aletas para contener al banco y evitar que escapen; otro miembro se coloca debajo del banco y emite un grito de 120 decibelios (tan estridente como disparar un cohete), para así hacer que los peces suban a la superficie y hay otro individuo en la parte superior que expulsa un corriente de aire para crear una red de burbujas. El resto de individuos se colocan debajo del banco de peces y se lanzan contra él con la boca totalmente abierta. Con esta técnica consiguen capturar media tonelada de pescado al día.

bubble net

Author: Richard Palmer

Se recomienda ver este vídeo (en inglés):

Para ampliar esta información puedes consultar:

– DAY, Trevor. Guía para observar ballenas, delfines y marsopas en su hábitat (Ed. Blume)

– KINZE, Carl Christian. Mamíferos marinos del Atlántico y del Mediterráneo (Ed. Omega)

– PERRIN, W. F.; WÜRSIG, B; THEWISSEN, J. G. M. Encyclopedia of Marine Mammals (Ed. Academic Press, 2ª edició)

– Gigantes del mar, episodi 2: http://www.youtube.com/watch?v=lSQ6d02L1jc

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.