Arxiu de la categoria: Mamíferos marinos: Organismos y fauna

Cetáceos del mar Mediterráneo

¿Sabías que en el mar Mediterráneo viven de forma habitual hasta 8 especies de cetáceos, entre delfines, ballenas y zífios; además de otras especies visitantes o espontáneas, entre las que destaca la orca? Este artículo, una nueva versión de “Cetáceos de la costa catalana“, el primer post publicado en este blog, pretende dar un conocimiento más amplio de los cetáceos que viven en el mar entre tierras.

INTRODUCCIÓN

Los cetáceos se originaron hace más o menos 50 millones de años en el antiguo mar de Tethys, a partir de mamíferos terrestres. Aproximadamente, hay un total de 80 especies en el mundo, pero en el Mediterráneo se encuentran 8 de forma habitual y otros están presentes en determinadas épocas del año o de forma esporádica.

CETÁCEOS HABITUALES DEL MAR MEDITERRÁNEO

DELFÍN LISTADO

El delfín listado (Stenella coeruleoalba) es un cetáceo con una coloración dorsal negra o gris azulada, con la parte ventral blanca. Los flancos son atravesados por una línea negra que comienza en el ojo y se extiende hasta la región anal y otra que se dirige hacia la aleta pectoral. Los animales del Mediterráneo son ligeramente más pequeños que sus vecinos del Atlántico, por lo que pueden alcanzar una longitud de 2,2 m.

Stenella coeruleoalba delfin listado cetáceos mediterraneo
Delfin listado (Stenella coeruleoalba) (Foto: Scott Hill National Marine Mammal Laboratory, Creative Commons).

Se pueden observar formando grandes grupos, de hasta cientos de ejemplares. De todos modos, en las observaciones que yo mismo he realizado en el Mediterráneo, los grupos oscilaban entre los 5 y los 50 ejemplares. Se trata de animales muy acrobáticos, pues suelen realizar saltos que pueden superar los 7 metros de altura.

Son comunes en las dos cuencas mediterráneas, especialmente en mar abierto, siendo muy abundantes en el mar de Liguria, en el Golfo de León, el mar de Alborán (entre Andalucía y Marruecos) y el Balear (entre la Península Ibérica y Baleares).

Esta especie es la más abundante del Mediterráneo (unos 117.000 ejemplares en la cuenca occidental), aunque se encuentra en un estado de conservación vulnerable debido a la afectación por morbillivirus, contaminantes como los organoclorados (¿quieres saber qué efecto tiene el mercurio en su salud?) y los aparejos de pesca.

DELFÍN MULAR

El delfín mular o de nariz de botella (Tursiops truncatus) quizás es de los más conocidos para la población, pues es el protagonista de muchas películas y es el mayoritario de los cetáceos en cautividad.

delfin mular tursiops truncatus cetaceos mediterraneo
Delfín mular (Tursiops truncatus) (Foto: Gregory Slobirdr Smith, Creative Commons).

Su cuerpo, que es robusto, tiene una coloración general gris, más clara en los laterales y blanca en el vientre. Pueden alcanzar una longitud máxima de 4 metros.

Vive en grupos de 2-10 ejemplares, que a veces se pueden juntar para formar grandes grupos. Estos grupos suelen estar integrados por hembras y crías o bien son de machos jóvenes. Son animales costeros, y pueden encontrarse por todas las costas del Mediterráneo.

Su estado de conservación en el Mediterráneo es vulnerable. Se cree que el número total de individuos de esta población ronda los 10.000 ejemplares. Sus principales amenazas son la competencia con las pesquerías comerciales, las capturas accidentales y la contaminación del agua.

DELFÍN COMÚN

El delfín común (Delphinus delphis) se puede reconocer fácilmente por la coloración de su cuerpo: la región dorsal es oscura, con los laterales de color crema o amarillo, que forman una V en la zona media del cuerpo. Como los listados, también son delfines pequeños (entre 2 y 2,5 metros).

delfin comun delphinus delphis cetaceos mediterraneo
Delfín común (Delphinus delphis) (Foto: JKMelville, Creative Commons).

Forman grupos muy numerosos, de entre 10 a 200 individuos, aunque se han observado de miles, los cuales viven en aguas abiertas. La composición de los grupos es bastante desconocida.

Les gusta ponerse en la parte delantera de las embarcaciones, como muestra este vídeo:

A pesar de su nombre, cada vez es más difícil observarlos, pues están en peligro de extinción en el Mediterráneo. En los últimos 40 años, sus poblaciones se han reducido a la mitad. Los motivos son varios: falta de presas por la competencia con los pescadores, capturas accidentales, pérdida de la calidad del hábitat, el ruido marino y altas concentraciones de contaminantes.

RORCUAL COMÚN

El rorcual común (Balaenoptera physalus) es la ballena más grande del Mediterráneo, y la segunda del mundo.

rorcual comun balaenoptera physalus cetaceos mediterraneo circe
Rorcual comú (Balaenoptera physalus) (Foto: Circe)

La cabeza de los rorcuales comunes tiene forma de V y es ancha y aplanada. Su coloración general es gris oscura en la parte dorsal y blanca en la ventral, aunque es asimétrica a nivel de mandíbulas: el lado izquierdo es de color gris oscuro y el derecho es blanco. Presentan una aleta dorsal muy baja en el segundo tercio del cuerpo. Cuando se sumergen, no muestran la aleta caudal, lo que nos permite distinguir un rorcual de un cachalote. Su soplo puede alcanzar los 8 metros de altura y es estrecho, y tarda varios segundos en desaparecer. En cuanto a su longitud, pueden alcanzar los 24 metros.

Se suelen observar en mar abierto en solitario o en pequeños grupos, normalmente madre y cría. En el Mediterráneo, se suelen encontrar en aguas profundas oceánicas desde las Islas Baleares hasta el Mar Jónico, siendo especialmente abundante en el Golfo de León.

Según la IUCN, se trata de una especie vulnerable en el Mediterráneo, aunque está en peligro de extinción a nivel mundial. Su población mediterránea incluye unos 5.000 adultos. Son víctima de colisiones con embarcaciones, altas concentraciones de DDT, la contaminación acústica causada por las prospecciones sísmicas y capturas accidentales en redes de pesca.

Quizás te suena este vídeo de un rescate que llevaron a cabo unos jóvenes de Fuerteventura a un ejemplar de 15 metros:

CACHALOTE

Los cachalotes (Physeter macrocephalus)  son los cetáceos con dientes más grandes del planeta y unos de los más grandes del Mediterráneo.

cachalote-physeter-macrocephalus-cetaceos-mediterraneo
Cachalote (Physeter macrocephalus) (Foto: Gabriel Barathieu, Creative Commons).

Los cachalotes no presentan aleta dorsal, sino que es más bien una joroba triangular seguida por seis protuberancias. Una característica muy importante es que el soplo es inclinado hacia la izquierda. La cabeza, que tiene forma cuadrada, representa 1/3 de la longitud total del animal. Es de color negro o gris, con la parte inferior de la boca blanca. Para sumergirse, sacan la cola fuera del agua. Pueden llegar a los 20 metros de longitud.

Forman grupos sociales muy cohesionados formados por hembras y sus crías, otros grupos de machos jóvenes y los machos adultos son solitarios. El número de individuos oscila entre los 10 y los 15 animales, aunque también se pueden ver de más pequeños. Se suelen observar en aguas oceánicas de todo el Mediterráneo.

Se encuentra en peligro de extinción en el Mediterráneo debido a que quedan atrapados en redes de pesca, por las colisiones con embarcaciones y las molestias causadas por el tráfico marítimo. Se estima que hay algunos pocos miles de individuos en todo el Mediterráneo.

Te has perdido el vídeo de unos cachalotes que “adoptan” a un cetáceo con deformaciones?

CALDERÓN GRIS

El calderón gris (Grampus griseus), conocido también como delfín de Risso, es un animal que, al nacer, es de color gris. De todos modos, con la edad su piel queda llena de cicatrices blancas y que no desaparecen. Pueden alcanzar los 4 metros de largo.

calderon gris grampus griseus cetaceos mediterráneo
Calderón gris (Grampus griseus) (Foto: Rob, Creative Commons).

Generalmente, viven en grupos de 3-50 individuos, a pesar de que en ocasiones se han visto grupos de varios miles de individuos. En el Mediterráneo, se encuentra ámpliamente distribuido en aguas abiertas, siendo más abundante en la cuenca occidental, donde prefiere el talud continental y los cañones submarinos.

No se conoce el estado de conservación de esta especie en el Mediterráneo, pero se ven afectados por las capturas accidentales en aparejos de pesca y la contaminación acústica y química.

CALDERÓN COMÚN

El calderón común o ballena piloto de aleta larga (Globicephala melas) es la especie de delfín más grande del Mediterráneo, pues puede alcanzar los 6 metros. De color general negro, en el vientre tiene una marca blanca en forma de ancla. Las aletas pectorales miden una quinta parte de la longitud del cuerpo.

globicephala melas calderón común cetáceos mediterráneo
Calderón común (Globicephala melas) (Foto: Wikiwand).

Viven en grupos de 10 a 60 individuos, aunque pueden formar grupos de miles de animales. Los grupos están constituidos por varias generaciones de hembras con sus crías. En el Mediterráneo, se encuentra de forma abundante en la cuenca occidental, especialmente en la zona del estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán.

No hay datos suficientes para evaluar su estado de conservación. De todas formas, se sabe que está amenazado por las capturas accidentales de los pesqueros, las colisiones con buques y la contaminación acústica y química.

ZÍFIO DE CUVIER

Los zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris) son de color girs oscuro o marrón, con la cabeza más clara. Tienen la cabeza voluminosa, y el morro está poco marcado. Pueden medir hasta 7 metros de longitud.

zifio cuvier ziphius cavirostris cetaceos mediterraneo
Zífio de Cuvier (Ziphius cavirostirs) (Foto: WDC).

Suelen vivir en grupos de 2-7 individuos o solitariamente, en aguas oceánicas y muy profundas.

Es una especie muy difícil de observar ya que tienen poca actividad en superficie, motivo que puede explicar que no haya datos suficientes para evaluar su estado de conservación. De todas formas, se sabe que son especialmente sensibles a la contaminación acústica, ya sean operaciones militares o prospecciones sísmicas. Además, la ingestión de plástico y las capturas accidentales también los ponen en peligro.

¿ORCAS EN EL MEDITERRÁNEO?

Las orcas (Orcinus orca) son uno de los cetáceos más fascinantes. Viven tanto en aguas polares como en tropicales, desde la costa hasta mar abierto.

orca orcinus orca cetáceos mediterraneo
Orca (Orcinus orca) (Foto: Jose J. Díaz)

En el Mediterráneo, sin embargo, se consideran residentes sólo en el Estrecho de Gibraltar, con una población de unos 32 individuos. Su presencia en el Estrecho, se cree que está ligada a la presencia de atún rojo, del que se alimentan. Os dejo un vídeo de la BBC sobre la interacción entre pesca y atún en el Estrecho (en este caso, atún común):

¿Sabías que las orcas utilizan diferentes dialectos para comunicarse? ¿Sabías que se han descrito comportamientos homosexuales? Además, se han encontrado algunos ejemplares de orca albinos.

Sin embargo, a principios de año se vieron dos individuos que llegaron hasta las costas de Cataluña (Ametlla de Mar), tal como anunciaron desde la Red de observaciones y rescate de animales marinos de la Generalitat de Catalunya:

No se conoce su estado de conservación, pero la muerte directa en manos de los pescadores, la reducción de sus presas, las molestias y la degradación del hábitat están entre las causas de su reducción.

REFERENCIAS

  • CRAM: Cetacis
  • Day, T (2008). Guía para observar ballenas, delfines y marsopas en su hábitat. Ed. Blume
  • Gobierno de Canarias: Curso de Observación de Cetáceos
  • IUCN (2012). Marine Mammals and Sea Turtles of the Mediterranean and Black Seas. Gland, Switzerland and Malaga, Spain: IUCN
  • Kinze, CC (2002). Mamíferos marinos del Atlántico y del Mediterráneo. Ed. Omega
  • Lleonart, J (2012). Els mamífers marins i els seus noms. Terminàlia, 5, 7-25
  • Notarbartolo di Sciara G. (compilers and editors) (2006). The status and distribution of cetaceans in the Black Sea and Mediterranean Sea. IUCN Centre for Mediterranean Cooperation, Malaga, Spain.
  • Foto de portada: Scuba Diver Life

Difusió-castellà

Breve evolución de los cetáceos

Los cetáceos siempre han llamado la atención de las personas, ya sea por sus espectaculares peripecias, por su inteligencia o por sus imponentes dimensiones. Ahora bien, ¿sabes cuál es el origen de los delfines y las ballenas? ¿Sabes cómo ha sido su evolución hasta ser los animales que son actualmente? ¡Aquí lo podrás descubrir!

ORIGEN TERRESTRE

Los cetáceos se originaron en el antiguo mar u océano de Tethys, hace 50 millones de años, a partir de mamíferos terrestres que fueron adaptándose al medio acuático. Han evolucionado de tal manera que se han convertido en el grupo dominante de mamíferos marinos por su diversidad de especies y hábitats y por su amplia distribución por el planeta

Distribució dels continents fa 50 milions d'anys, moment en que varen originar-se els cetacis. A la regió actual del mar Mediterrani és on es trobava el mar de Tethys (Foto: Cuaderno de Cultura Científica)
Distribución de los continentes hace 50 millones de años, momento en que se originaron los cetáceos. En la región actual del mar Mediterráneo es donde se encontraba el mar de Tethys (Foto: Cuaderno de Cultura Científica).

DE LA TIERRA AL MAR: LA EVOLUCIÓN DE LOS PRIMEROS CETÁCEOS

Los arqueocetos son el conjunto de cetáceos primitivos que vivieron durante el Eoceno (hace 34-55 MA), los cuales iban presentando cada vez más adaptaciones a la vida acuática. Entre los arqueocetos encontramos el antecedente de los dos grupos actuales de cetáceos, los Odontocetos y los Misticetos. Entre los arqueocetos podemos encontrar 5 familias diferentes: Pakicétidos, Ambulocétidos, Remingtonocétidos, Protocétidos y Basilosáuridos, los cuales se explican a continuación.

LOS PAKICÉTIDOS

Los pakicétidos vivieron hace aproximadamente 50 MA en la India y en Pakistán, los cuales tenían más apariencia de lobo que de cetáceo. Presentaban las fosas nasales cerca de la frente y los ojos tenían una posición dorsal, como en los cocodrilos. La característica principal que los hace clasificar como cetáceos es la estructura de la oreja, pues ya estaba adaptada a la audición bajo el agua. Además, los huesos de las extremidades eran muy densos para que pudieran andar bajo el agua. Cabe decir que los pakicétidos eran animales principalmente terrestres o de agua dulce. El animal más conocido dentro de los pakicétidos es el Pakicetus.

Pakicetus és un dels cetacis més primitius, el qual començava a adaptar-se al medi aquàtic (Foto: Encyclopaedia Britannica).
Pakicetus es uno de los cetáceos más primitivos, el cual empezaba a adaptarse en el medio acuático (Foto: Encyclopaedia Britannica).

LOS AMBULOCÉTIDOS

Los siguientes arqueocetos fueron los Ambulocétidos, también de la India y Pakistán, presentes en el Eoceno medio (41-50 MA). Parecían cocodrilos en algunos aspectos, con extremidades cortas y con un cuerpo y cola potentes. Tenían la cabeza grande, con los ojos situados en la parte dorsal pero lateralmente. Tenían las extremidades posteriores adaptadas a nadar y nadaba ondulando la espalda verticalmente, como lo hacen las ballenas actuales.

Ambulocetus natans (Foto: Paleo World).
Ambulocetus natans (Foto: Paleo World).

LOS REMINGTONOCÉTIDOS

Los Remingtonocétidos se conocen también de la India y Pakistán, hace 43-46 MA. Aunque todos los arqueocetos presentaban hocicos grandes, en este grupo lo eran especialmente. Se cree que tenían un tamaño mayor que los pakicétidos pero menor que los ambulocétidos. Las fosas nasales estaban posicionadas cerca de la frente, presentaban los ojos pequeños y tenían el oído más adaptado a la vida subacuática.

Remingtonocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).
Remingtonocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).

LOS PROTOCÉTIDOS

Los Protocétidos eran del Eoceno medio y se encontraban en la India, Pakistán, África, Europa y Norte América. Probablemente sólo vivieron en mares cálidos cerca de los trópicos. Presentaban un hocico largo, los ojos grandes y la posición de la abertura nasal les permitía respirar sin sacar toda la cabeza del agua, como los cetáceos actuales. Se encuentran una gran cantidad de géneros, pero destaca Protocetus , que significa primer cetáceo .

Protocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).
Protocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).

LOS BASILOSÁURIDOS

El último grupo de arqueocetos en aparecer, los Basilosáuridos, existieron durante el Eoceno medio y final. Según las especies, podían medir entre 4 y 18 metros de longitud. Se trata de un grupo parafilético, es decir, no incluye todos los grupos descendientes de un mismo ancestro común. Se caracterizan por tener las extremidades posteriores muy reducidas. Este grupo ya tenía un aspecto muy parecido al de los cetáceos actuales. Incluye, entre otros géneros, Basilosaurus y Saghacetus .

Basilosaurus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).
Basilosaurus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).

REFERENCIAS

  • Berger WH. 2007. Cenozoic cooling, Antarctic nutrient pump, and the evolution of whales. Deep Sea Res. II 54, pp. 2399-2421.
  • Berta A, Sumich J & Kovacs KM. 2011. Marine mammals. Evolutionary Biology. 2ª edició. Califòrnia: Academic Press
  • Fordyce RE. 2009. Cetacean Evolution. Dins Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (ed). Encyclopedia of Marine Mammals. 2ª edició. Canadà: Academic Press. pp. 201-207
  • Fordyce RE. 2003. Cetacea evolution and Eocene-Oligocene oceans revisited. Dins Prothero DR, Ivany LC & Nesbitt E (ed). Secondary Adaptation of Tetrapods to Life in Water. New York: Columbia University Press. pp. 154-170
  • Gray NM, Kainec K, Madar S, Tomko L & Wolfe S. 2006. Sink or swim? Bone density as a mechanism for bouyancy control in early cetaceans. Anat. Rec.: Adv. Integr. Anat. Evol. Biol. 290. pp. 638-653
  • Gingerich PD, Smith BH i Simons EL. 1990. Hind limbs of Eocene Basilosaurus: Evidence of feet in whales. Science 249. pp. 154-157
  • Gringerich PD. 2005. Cetacea. Dins Rose KD & Archibald JD (ed). Placental Mammals: Origin, Timing, and Relationships of the Major Extant Clades. Baltimore: Johns Hopkings University Press. pp. 234-252
  • Jaramillo Legorreta AM, Rojas Bracho L & Gerrodette T. 1999. A new abundance estimate for vaquitas: first step for recovery. Mar. Mamm. Sci 15 (4): 957-973
  • Lindberg DR & Pyenson ND. 2007. Things that go bump in the night: Evolutionary  between cephalopods and cetaceans in the Tertiary. Lethaia 40. pp. 335-343
  • Miralles L, Lens S, Rodríguez-Folgar A, Carrillo M, Martín V, et al. (2013) Interspecific Introgression in Cetaceans: DNA Markers Reveal Post-F1 Status of a Pilot Whale. PLoS ONE 8(8): e69511. doi: 10.1371/journal.pone.0069511
  • Thewissen JGM. 2009. Cetacean Evolution. Dins Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (ed). Encyclopedia of Marine Mammals. 2ª edició. Canadà: Academic Press. pp. 46-48
  • Uhen MD. 2009. Basilosaurids. Dins Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (ed). Encyclopedia of Marine Mammals. 2ª edició. Canadà: Academic Press. pp. 91-94
  • Uhen MD i Gingerich PD. 2001. New genus of dorudontine archaeocete (Cetacea) from the middle-to-late Eocene of South Carolina. Mar. Mamm. Sci. 17 (1). pp. 1-34
  • Williams EM. 1998. Synopsis of the earliest cetaceans: Pakicetidae, Ambulocetidae, Remingtonocetidae and Protocetidae. Dins Thewissen JGM (ed). The Emergence of Whales, Evolutionary Patterns in the Origin of Cetacea. New York: Plenum Press. pp. 1-28

Difusió-castellà

Cetáceos con dialectos: la orca y el cachalote

La semana pasada, la prensa estaba llena de noticias sobre un artículo que resaltaba que los cachalotes del Pacífico Este tenían dialectos. Por este motivo, el artículo de esta semana expondrá qué es un dialecto (en cetáceos), qué cetáceos tienen dialectos y cuál es su origen.

INTRODUCCIÓN

La primera pregunta que se debe responder es “¿Qué es un dialecto ?”. La pregunta no es sencilla ya que a veces este concepto se confunde con otro: variación geográfica. Mientras que los dialectos son diferencias en canciones entre poblaciones vecinas que potencialmente se pueden reproducir entre ellas, una variación geográfica se refiere a las diferencias de las canciones entre poblaciones que están muy separadas en el espacio y que normalmente no se encuentran nunca. En el caso de los dialectos, la explicación de su presencia es el aprendizaje social, mientras que en las variaciones geográficas la razón se encuentra en sus genes. La función de los dialectos es de actuar como firma acústica para mantener la cohesión y la integridad de los grupos o como mecanismo para evitar la reproducción con otros grupos.

CETÁCEOS CON DIALECTOS

Hasta la fecha, los dialectos han sido descritos en dos especies de cetáceo: la orca (Orcinus orca) y el cachalote (Physeter macrocephalus). Estas dos especies tienen algunas características en común:

  • Viven en grupos matrilineales, es decir, grupos muy estables de individuos unidos por el descendiente maternal que sirve para protegerse contra los depredadores y otras amenazas.
  • Viven en sociedades multinivel, que consisten en niveles sociales anidados de forma jerárquica. Del nivel más alto al más bajo, hay tres niveles: clanes vocales, unidades sociales e individuos. Este tipo de sociedades son también presentes en humanos y otros primates y en elefantes africanos.

DIALECTOS EN ORCAS

Se han encontrado dialectos en orcas residentes del Pacífico noreste, de Noruega y de Kamchatka. En esta especie, estos dialectos consisten en repertorios de diferentes tipos de canto que son diferentes entre los pods (grupos familiares complejos y muy cohesionados) . Cada pod tiene características distintivas en sus repertorios de cantos y, así, cada pod tiene un dialecto particular. Los pods que comparten parte de sus repertorios constituyen clanes acústicos o vocales. Por tanto, cada clan es acústicamente diferente. Los pods de diferentes clanes pueden superponerse e interactuar y los pods nuevos se pueden formar por fisión de otros, lo que origina divergencias en los dialectos.

Killer whales are one of the cetacean species with dialects (Picture: Oceanwide Science Institute).
Las orcas (Orcinus orca) son una de las especies de cetáceos con dialectos (Foto: Oceanwide Science Institute).

DIALECTOS EN CACHALOTES

Los cachalotes tienen repertorios que varían en la proporción de uso de los diferentes tipos de codas y clases. Las codas de los cachalotes son secuencias estereotipadas de 3-40 clics de banda ancha que duran menos de 3 segundos en total, cuya función es ayudar a mantener la cohesión del grupo, reforzar las uniones, ayudar en las negociaciones y en la toma de decisiones colectiva. Estos grupos con diferentes dialectos también interaccionan. Para dar un ejemplo concreto, en el Pacífico Sur y el Caribe, hay seis clanes acústicos o vocales simpátricos basados ​​en el compartimento de las codas, que simultáneamente difieren en los patrones de movimiento y de uso de hábitat y en el éxito alimentario.

Dialects have been described in sperm whales (Physeter macrocephalus) (Picture: CBC News).
Los dialectos han sido descritos en cachalotes (Physeter macrocephalus) (Foto: CBC News).

ORIGEN DE LOS DIALECTOS EN CETÁCEOS

Un artículo publicado recientemente en la revista Nature sugiere un mecanismo que explicaría el origen de las sociedades multinivel en cachalotes. Como hemos visto, es en estas sociedades donde los dialectos están presente en cetáceos. Por lo tanto, explicaremos el origen de las sociedades multinivel en cachalotes como ejemplo.

En cachalotes, el nivel superior de las sociedades multinivel son los clanes de individuos que se comunican entre ellos utilizando codas similares. Estos clanes se originan por transmisión cultural de las codas a través del aprendizaje social sesgado, cuando aprenden las codas más comunes (conformismo) de los individuos con un comportamiento similar (homofilia). Así, el resultado son grupos con un comportamiento cada vez más homogéneo con una fuerte integración. La transmisión cultural juega un papel clave en la partición de los cachalotes en clanes simpátricos (clanes que viven juntos pero que no se reproducen entre ellos). Por tanto, es en estos clanes donde pueden aparecer los patrones de comportamiento distintivos, como los dialectos. El nivel inferior, las unidades sociales, se originan a partir de las limitaciones y beneficios ecológicos, cognitivos y temporales.

 

Sociedades multinivel. Los individuos ( estrellas y círculos llenos ) son el nivel inferior y en asociación ( líneas negras ) con otros individuos forman unidades sociales (círculos negros vacíos ) . Las unidades sociales con similaridad acústica (líneas naranjas ) forman clanes vocales ( color azul y verde ) ( Foto : Marco Arenas Campos ) .
Sociedades multinivel. Los individuos (estrellas y círculos llenos) son el nivel inferior y en asociación (líneas negras) con otros individuos forman unidades sociales (círculos negros vacíos). Las unidades sociales con similaridad acústica (líneas naranjas) forman clanes vocales (color azul y verde) (Foto: Marco Arenas Campos).

LA BALLENA JOROBADA O YUBARTA: UN CASO DIFERENTE

Las diferencias entre las canciones de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) no pueden considerarse dialectos ya que tienen lugar entre poblaciones geográficamente aisladas. Debido al aislamiento geográfico y reproductivo, estas diferencias han aparecido como resultado de diferencias genéticas entre las poblaciones.

REFERENCIAS

  • Cantor, M; Shoemaker, LG; Cabral, RB; Flores, CO, Varga, M & Whitehead, H (2015). Multilevel animal societies can emerge from cultural transmission. Nature Communications. 6:8091. DOI: 10.1038/ncomms9091
  • Conner, DA (1982). Dialects versus geographic variation in mammalian vocalizations. Animal Behaviour. 30, 297-298
  • Dudzinski, KM; Thomas, JA & Gregg, JD (2009). Communication in Marine Mammals. In Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (edit.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Ford, JKB (2009). Dialects. In Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (edit.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).

Difusió-castellà

El dugongo

A lo mejor, los cetáceos (delfines, ballenas y otras especies) son los mejor conocidos entre los mamíferos marinos, pero otros grupos están también incluidos: el oso polar, los pinnípedos (que contienen las morsas, focas y leones marinos), las nutrias marinas y los sirenios (con manatíes y el dugongo). En este artículo, voy a centrarme en el dugongo, una de las cuatro especies de sirenios vivientes. 

INTRODUCCIÓN

Los sirenios, conocidos también como vacas marinas, son un orden de cuatro especies vivientes, que contiene 3 especies de manatí (Trichechus) y el dugongo (Dugong). El orden se originó hace 50-55 millones de años en la región africana o europea, según las fuentes. Todas sus actividades, incluso el parto, tienen lugar en el agua, por lo que son mamíferos completamente acuáticos. Las cuatro especies viven en aguas cálidas con abundantes praderas marinas y vegetación, ya que son herbívoros. Hasta el siglo XVIII, existió una quinta especie: la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas), que medía 9 metros de longitud y fue cazada hasta la extinción.

Steller's sea cow (Hydrodamalis gigas) (Picture: Encylopaedia Britannica).
Vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) (Foto: Encylopaedia Britannica).

EL DUGONGO: DESCRIPCIÓN Y BIOLOGÍA

Aunque actualmente exista una única especie de dugongo, se han descrito unos 19 géneros extinguidos.

Los dugongos (Dugong dugon) son sirenios con la piel gris y lisa, la boca se abre ventralmente por debajo del hocico y presentan una cola parecida a la de los delfines, que es diferente de los manatíes y permite su identificación. Debido a la forma del hocico, los dugongos comen obligatoriamente del fondo marino. Los machos tienen colmillos, pero no las hembras. Las aletas pectorales son cortas y no tienen uñas. Pueden pesar 400 kg y superar los 3,5 m de longitud.

Dugong (Dugong dugong)  (Picture: WWF).
Dugongo (Dugong dugong) (Foto: WWF).

Los dugongos viven en la región tropical y subtropical de los océanos Índico y Pacífico, incluyendo el mar Rojo; en aguas poco profundas de menos de 10 m de profundidad. Ésto representa una área potencial de ocupación de 125.000 km cuadrados. Se alimentan de los rizomas de las praderas marinas (más que de las hojas) y otras plantas, que son ricas en nutrientes disponibles (como el nitrógeno) y almidón, fáciles de masticar y pobres en fibra. En algunos casos, comen invertebrados principalmente durante el invierno en las latitudes más altas de su área de distribución.

Dugong distribution (Picture: Dugongs Endangered).
Distribución del dugongo (Foto: Dugongs Endangered).

Son bastante difíciles de poder observar porque salen a la superficie de forma muy discreta, sacando sólo las fosas nasales. A diferencia de los manatíes, el dugongo pasa toda su vida en el mar.

Son generalmente solitarios, ya que la única unidad que perdura en el tiempo es la establecida entre una madre y su cría. Las hembras tienen su primera cría cuando tienen entre 6 y 17 años y el tiempo entre partos es de entre 3 y 7 años. Sus camadas normalmente son de una única cría y el periodo de gestación dura 13 meses. El ejemplar más viejo encontrado en una investigación se estimó que tenía 73 años de edad.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

De acuerdo con la Lista Roja de la IUCN, los dugongos están clasificados como especies vulnerables. Además, el tamaño poblacional total es desconocido. Los dugongos son vulnerables a varias influencias antropológicas:

  • Pérdida de hábitat y degradación: la sensibilidad de los ecosistemas de praderas marinas es alta y pueden ser destruidos por la minería, la pesca de arrastre, el dragado, la deforestación costera e interior y las hélices de los barcos, entre otros; lo que reduce la intensidad luminosa y, así, el crecimiento de las plantas.
  • Presión pesquera: el enredo accidental en redes y trampas, tanto en la pesquería artesanal como industrial, es una amenaza importante.
  • Uso y caza indígena: los productos derivados del dugongo son usados en la mayoría de países con información disponible. Estos productos incluyen la carne, la piel, aceite, medicamentos, amuletos y otros. Afortunadamente, en muchos países, la caza de dugongos está prohibida.
Dugongs hunted by the indigenous people of Australia (Picture: Earthrace Conservation).
Dugongos cazados por gente indígena de Australia (Foto: Earthrace Conservation).
  • Contaminación acústica: hay pocos informes del impacto del tráfico marítimo en los dugongos, pero algunos sugieren que evitan las áreas con un tráfico alto. Otros estudios con detonaciones militares sugieren impactos indirectos potenciales en dugongos como heridas, alteraciones sociales, daños en el hábitat y desplazamientos. Además, los efectos de las prospecciones sísmicas marinas en los dugongos podrían incluir: interferencia con sus señales comunicativas naturales, daño en sus oídos y cambios de comportamiento.
  • Contaminantes químicos: los dugongos acumulan niveles altos de metales pesados, pero no hay evidencia de que sean dañinos para ellos, y pesticidas.
  • Enfermedades: son susceptibles a enfermedades infecciones y parasíticas, como las producidas por helmintos, protozoos y otros parásitos.

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Foca monje del Mediterráneo: ¿Hasta cuando sobrevivirá?

En este post, vamos a hacer una aproximación a la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus), una especie críticamente amenazado que, de hecho, es la especie de pinnípedo más amenazada del mundo. Aquí, vamos a hacer una revisión histórica y vamos a hablar sobre su historia de vida, su hábitat y distribución, su estado de conservación y amenazas y, finalmente, su conservación. 

INTRODUCCIÓN

La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) es una de las tres especies incluida en el género Monachus (Focas monje). Las otras dos especies son la foca monje de Hawaii (Monachus schauinslandi), que está críticamente amenazada, y la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), que está extinguida.

mediterranean monk seal, monachus monachus
Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)

En la antigüedad, la foca monje del Mediterráneo fue cazada por su pelaje, aceite, carne y medicinas, pero ésto no amenazó su existencia. La evidencia sugiere que fue severamente reducida durante la era romana, pero debido a la caída del imperio, se pudo recuperar. Las dos guerras mundiales, la revolución industrial, la explosión del turismo y el inicio de la pesca industrial causaron el declive del animal y la desaparición de gran parte de su rango original.

HISTORIA NATURAL DE LA FOCA MONJE DEL MEDITERRÁNEO

Al nacer, su longitud es de 94 cm y su peso es de 15-20 kg. Hasta el destete (al cabo de 16-17 semanas), el crecimiento es rápido y tiene lugar un incremento importante del tamaño en sólo dos semanas. Las crías tienen un pelaje suave y lanudo, con una mancha blanca en el vientre y el resto de color de negro a chocolate oscuro.

Los individuos adultos miden 2,4 m de longitud desde la nariz hasta la cola y pesan 250-300 kg. Los machos sólo son ligeramente mayores que las hembras. Los juveniles y los adultos tienen el pelo corto y erizado. Mientras que los machos adultos son negros con una mancha blanca en el vientre, las hembras adultas son marrones y grises con una coloración más clara en el vientre. En cualquier caso, pueden presentar más manchas en la garganta (machos) y en la espalda (hembras). También tienen bigotes muy finos.

Female individual of Mediterranean Monk Seal (Photo: Sá,
Hembra de foca monje del Mediterráneo (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)
Male individual of Mediterranean Monk Seal (Photo: Sá,
Macho de foca monje del Mediterráneo (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)

Los machos y las hembras son sexualmente maduros entre los 5 y 6 años. Después de una gestación que dura 9-11 meses, nace una única cría (generalmente en otoño).

Se alimentan de pescado o cefalópodos.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

El hábitat de la especie son las cuevas inaccesibles, a menudo en costas de acantilados, con entradas subacuáticas. La verdad es que en tiempos anteriores, habitaban en playas abiertas de arena y en costas de rocas. Las focas monje del Mediterráneo se pueden encontrar en aguas templadas, subtropicales y tropicales del Mediterráneo y el océano Atlántico este.

Mediterranean Monk Seal habitat
Hábitat de la foca monje del Mediterráneo  (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)
Mediterranean Monk Seal on beach
Foca monje del Mediterráneo en una playa (Foto: Hellio & Van Ingen)

En tiempos pasados, la foca monje ocupaba un rango geográfico amplio y las colonias se podían encontrar en todo el Mediterráneo, Mar Negro y en la costa atlántica de África y en algunas islas atlánticas. En la actualidad, la especie ha desaparecido de casi todo su rango pasado. El resultado de ésto es que Monachus monachus está presente sólo en el Mediterráneo noreste y el Atlántico noreste.

mediterranean monk seal distribution, monachus monachus distribution
Mapa de distribución de la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus). En azul, distribución histórica; en rojo, distribución actual. (Foto: Matthias Schnellmann, The Monachus Guardian)

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

La foca monje del Mediterráneo es una de las especies de mamífero marino más amenazadas del mundo y es la especie de pinnípedo más amenazada, con 350 – 450 individuos, puede que 550. De hecho, está descrita como críticamente amenazada por la IUCN. Está incluida en el Apéndice I de CITES, la Convención de Boon, la Convención de Bern, la Convención sobre Diversidad Biológica y la Directiva Hábitats de la UE.

Mediterranean Monk Seal is critically endangered, according to IUCN (Picture: IUCN).
La foca monje del Mediterráneo está críticamente amenazada, según la IUCN (Foto: IUCN).

Las principales amenazas en contra de la especie son:

  • Deterioración y pérdida del hábitat por el desarrollo de la costa. Las causas de ésto pueden ser la caza, el turismo de masas, una explosión de los barcos de recreo y la inmersión. El resultado es que las cuevas ocupadas ahora pueden no ser adecuadas para la supervivencia de la especie y su recuperación es sólo posible con su retorno a las playas de arena.
  • Muerte deliberada por los pescadores y los operadores de las granjas acuícolas porque lo consideran una amenaza que destruye sus redes y les roba el pescado. En Grecia, la muerte directa representa el 43% de las muertes de animales jóvenes y adultos y en Turquía son sólo 5 de cada 22.
Deliberate killing of a Mediterranean Monk Seal (Monachus monachus) (Picture: A. Karamanlidis, MOm).
Muerte deliberada de una foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) (Foto: E. Tounta, MOm).
  • Enredamiento accidental en aparatos de pesca. Es desconcido si esto tiene un impacto importante actualmente, pero en el pasado reciente lo era y, de hecho, ha sido la causa de la eliminación de la especie en algunas partes.
  • Reducción de la disponibilidad de comida debido a la sobrepesca. Los efectos posibles de la sobrepesca son la malnutrición, la susceptibilidad contra los patógenos, puede afectar al crecimiento, la reproducción, la supervivencia de los jóvenes y la tasa de mortalidad y causar su dispersión.
  • Eventos puntuales: como las enfermedades epidèmicas (como por ejemplo el morbillivirus), algas tóxicas, caídas de rocas, colapso de cuevas y derrames de petróleo.
  • Contaminación, probablemente causada por los componentes organoclorados usados en los pesticidas.
  • Depresión por endogamia, resultando en la reducción de la fecundidad y la supervivencia de las crías. Este factor no es significante a corto plazo, pero sí lo es en el futuro. La pérdida de variabilidad genética causa la reducción de la fertilidad, el aumento de la mortalidad de los más jóvenes y la distorsión en la relación de sexos.
  • Falta de coordinación internacional y fondos para la conservación y gestión de las acciones.

CONSERVACIÓN

La conservación de la foca monje empezó en la década de los 1970, aunque las mejoras han sido aisladas y lentas. Las medidas de conservación incluyen:

  • Establecimiento de áreas marinas protegidas (AMP). Estas áreas protegidas han sido establecidas en sólo algunas áreas (como Madeira, Grecia, Turquía y Cabo Blanco). Lo que es necesario es una red de AMP.
  • Rescate y rehabilitación de focas heridas y huérfanas.
  • Educación y conciencia pública.
  • Investigación científica para identificar y monitorear el hábitat de la especie.
  • Coordinación internacional efectiva de las actividades de conservación.
  • Aplicación efectiva de la legislación que prohíbe la muerte directa y el acoso de las especies, y acciones gubernamentales para estimular la coexistencia entre pescadores y focas.

Por otro lado, las medidas ex situ (como la cría en cautividad y la traslocación) han sido abandonadas porque la especie es demasiado sensible a las molestias humanas que podría ser otra amenaza.

REFERENCIAS

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales. El objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y llegar a tanta gente como sea posible. Siéntete libre de dar tus comentarios. 

Esta publicación tiene una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons

Mercurio en delfines listados (Stenella coeruleoalba) del Mediterráneo (II): efectos y detoxificación

Aquí tenéis la segunda parte y última en la que trato el tema del mercurio en delfines listados del Mediterráneo. Si en la primera parte hablé sobre el origen y los niveles de mercurio, en esta ocasión nos centramos en los efectos y su detoxificación. Espero que sea de vuestro interés!

 

ORIGEN Y NIVELES DE MERCURIO EN DELFINES LISTADOS DEL MEDITERRÁNEO (RESUMEN)

El mercurio del Mediterráneo tiene un origen principalmente natural, debido a la presencia de depósitos de cinabrio (HgS) a lo largo de la cuenca mediterránea, especialmente en Italia. Es por este motivo que los delfines del Mediterráneo tienen uno de los niveles más elevados del mundo, teniendo la máxima concentración en el hígado, seguido del pulmón, el riñón y los músculos.

DSCN1453

 

EFECTOS DEL MERCURIO EN LOS DELFINES

El mercurio presenta múltiples formas intercambiables en la biosfera, pero la bioamulación a lo largo de la red trófica se produce gracias al metilmercurio (MeHg), una forma orgánica con una alta afinidad por los lípidos (grasas). Las formas inorgánicas son menos tóxicas que las orgánicas. Así pues, la concentración de metilmercurio, más que la concentración total de mercurio, es el mejor indicador de los posibles efectos tóxicos. De todas formas, el metilmercurio representa menos del 10% del mercurio total del hígado en adultos (Cardellicchio et al. 2000, Krishna et al. 2003), aunque en los individuos lactantes representa aproximadamente un 50% (Cardellicchio et al. 2002b) y en jóvenes es entre el 13-35% (Cardellicchio et al. 2002b).Aunque no se puede relacionar directamente la muerte de los delfines encontrados en las costas mediterráneas con el mercurio, es razonable pensar que éste, en sinergia con otros contaminantes, podría causar trastornos en la fisiología de los animales (Cardellicchio et al. 2002a). A grandes rasgos, el mercurio causa desórdenes serios en tejidos como el hígado, el riñón y el cerebro (Augier et al. 1993)Los daños primarios causados por el mercurio se producen en el sistema nervioso central, incluyendo déficit motor y sensitivo y deficiencia de comportamiento. Se ha observado que el límite de tolerancia de mercurio en el hígado de mamíferos es de 100 – 400 μg/g en peso húmedo (Frodello et al. 2000, Cardellicchio et al 2000, Cardellicchio et al. 2002b). En delfines mulares (Tursiops truncatus) del Atlántico se han asociado anormalidades del hígado con la acumulación crónica de mercurio (Krishna et al. 2003). En concreto, se ha observado la acumulación de lipofucsina (pigmento marrón) en las áreas portales del hígado, derivado del daño en células causado por la inhibición que causa el metal en las enzimas digestivas lisosomáticas, lo que habría reducido la degradación de proteínas y, así, causando la acumulación del pigmento y la muerte de las células. Si eso fuera cierto también para los delfines listados, las poblaciones mediterráneas de esta especie están en grave riesgo.
También se observan anorexia, letargo, trastornos reproductores y alteraciones y muerte de fetos. A la vez, el mercurio produce una disminución de las defensas, facilitando la aparición de enfermedades infecciosas y neumónia.

 

DETOXIFICACIÓN DEL MERCURIO

A pesar de los elevados valores hallados en delfín listado, los animales no presentan signos evidentes de intoxicación por mercurio. Como los delfines tienen muy poca capacidad para eliminar el mercurio, se han desarrollado diferentes mecanismos de detoxificación de este metal, de manera que se generan formas menos tóxicas que las originales (André et al. 1990, Leonzio et al. 1992, Augier et al. 1993, Monaci et al. 1998, Cardellicchio et al. 2000, Cardellicchio et al. 2002b, Krishna et al. 2003, Roditi-Elasar et al. 2003, Pompe-Gotal et al. 2009).

La detoxificación de mercurio la realizan principalmente el hígado (detoxificación y almacenaje) y el riñón (eliminación), a pesar de que el pulmón podría tener algún papel también en la detoxificación (Augier et al. 1993).

La vida media de eliminación del metilmercurio en delfines listados es de 1000 días (Itano i Kawai 1981). Se han identificado dos mecanismos de detoxificación de metilmercurio principales: la asociación a selenio y a metalotioneínas (Augier et al. 1993).

 

Asociación a selenio

Se ha identificado el efecto antagónico que tienen el mercurio y el selenio a lo largo de todo el reino animal, incluyendo los delfines (Leonzio et al. 1992, Monaci et al. 1998, Frodello et al. 2000, Cardellicchio et al. 2000, Cardellicchio et al. 2002b, Krishna et al. 2003, Roditi-Elasar et al. 2003, Pompe-Gotal et al. 2009).Se han observado gránulos esféricos y poligonales de selenuro de mercurio (también llamado tiemannita) a nivel intracelular, situados sobretodo en los macrófagos del hígado, las células de Kupfer y en los túbulos proximales del riñón, pero también en el sistema respiratorio, los pulmones y los nodos limfáticos hilares en delfines listados (Cardellicchio et al. 2002b, Krishna et al. 2003). El mercurio ingerido con el alimento se transporta hasta el hígado a través de las venas portales donde se convierte en selenuro de mercurio y se acumula (Krishna et al. 2003), lo que explica los elevados niveles de mercurio total del hígado de los delfines listados del Mediterráneo.

Palmisano et al. (1995) han propuesto dos fases en el mecanismo de desmetilación y acumulación: a niveles bajos de mercurio, el metal se retiene sobretodo en la forma metilada, mientras que a niveles altos (probablemente por encima del lindar de 100 μg/g en peso fresco de mercurio total) se produce la desmetilación. De hecho, la relación molar Hg:Se en el hígado de delfines listados es aproximadamente 1 una vez superado este nivel lindar (Krishna et al. 2003), mientras que toma valores inferiores a 1 en el resto de tejidos como el músculo (Leonzio et al. 1992).

Parece ser que la acción protectora del selenio contra el mercurio disminuye en la parte final de la vida de les delfines (Leonzio et al. 1992).

 

Asociación a metalotioneínas

La detoxificación del mercurio en delfines también se realiza por la compexación a metalotioneínas (MT), proteínas ricas en cisteína capaces de unirse a metales pesados a través de grupos tiol de sus residuos de cisteína (André et al. 1990, Caurant et al. 1996; Cardellicchio et al. 2002b). Aunque no es el mecanismo principal, se observa un máximo de un 10% del mercurio intracelular de los hepatócitos asociado a estas proteínas en ratas (Gerson i Shaikh 1982).

 

CONCLUSIONES

  • La concentración de mercurio varía substancialmente según el tejido y órgano que se consideren, pero sigue el siguiente patrón general: hígado >> pulmón, riñón > músculo. En la piel, melón, blubber y cerebro, toma valores insignificantes.
  • Los niveles del Mediterráneo son más altos que en el Atlántico y Pacífico y toma los valores máximos en la costa francesa, el mar de Liguia y el mar Tirreno.
  • La concentración de mercurio está relacionada con la edad y la longitud, pero no con el sexo.
  • A pesar de que los niveles de mercurio en los delfines listados del Mediterráneo son muy elevados no presentan efectos tóxicos gracias a la detoxificación del metal con selenio y metalotioneínas.

 

REFERENCIAS

  • Andre J, Boudou A, Ribeyre F i Bernhard M (1990). Comparative study of mercury accumulation in dolphins (Stenella coeruleoalba) from French Atlantic and Mediterranean coasts. The Science of the Total Environment 104:191-209
  • Augier H, Park WK i Ronneau C (1993). Mercury Contamination of the Striped Dolphin Stenella coeruleoalba Meyen from the French Mediterranean Coast. Marine Pollution Bulletin 26:306-311
  • Cardellicchio N, Decataldo A, Di Leo A i Giandomenico S (2002a). Trace elements in organs and tissues of striped dolphins (Stenella coeruleoalba) from the Mediterranean sea (Southern Italy). Chemosphere 49:85-90
  • Cardellicchio N, Decataldo A, Di Leo A i Misino A (2002b). Accumulation and tissue distribution of mercury and selenium in striped dolphins (Stenella coeruleoalba) from the Mediterranean Sea (southern Italy). Environmental Pollution 116:265-271
  • Cardellicchio N, Giandomenico S, Ragone P i Di Leo A (2000).Tissue distribution of metals in striped dolphin (Stenella coeruleoalba) from the Apulian coast, Southern Italy. Marine Environmental Research 49:55-66
  • Frodello JP, Roméo M i Viale D (2000). Distribution of mercury in the organs and tissues of five toothed whale species of the Mediterranean. Environmental Pollution 108:447-452
  • Gerson JR i Shaikh ZA (1982). Uptake and binding of cadmium and mercury to metallothionein in rat hepatocyto primary cultures. Biochemistry Journal 208:465-472
  • Itano K i Kawai S (1981). Changes of mercury contents and biological half-life of mercury in the striped dolphin. In: Fujiyama H (Ed.) Studies on the Levels of Oganochlorine Compounds and Heavy Metals in Marine Organisms. University of Ryukyus, 49-73
  • Krishna D, Virginie D, Stéphane P i Jean-Marie B (2003). Heavy metals in marine mammals. In: Vos JV, Bossart GD, Fournier M i O’Shea T (Eds.) Toxicology of Marine Mammals. Taylor and Francis Publishers, Washington DC, 135-167
  • Leonzio C, Focardi S i Fossi C (1992). Heavy metals and selenium in stranded dolphins of the Northern Tyrrhenian (NW Mediterranean). The Science of the Total Environment 119:77-84
  • Monaci F, Borrl A, Leonzio C, Marsili L i Calzada N (1998). Trace elements in striped dolphin (Stenella coeruleoalba) from the western Mediterranean. Envirnmental Pollution 99:61-68
  • Palmisano F, Cardellicchio N i Zambonin PG (1995). Speciation of mercury in dolphin liver: a two-stage mechanism for the demethylation accumulation process and role of selenium. Marine Environment Research 40(2):109-121
  • Pompe-Gotal J, Srebocan E, Gomercic H i Prevendar Crnic A (2009). Mercury concentrations in the tissues of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) and striped dolphins (Stenella coeruleoalba) stranded on the Croatian Adriatic coas. Veterinarni Medicina, 54(12):598-604
  • Roditi-Elasar M, Kerem D, Hornung H, Kress N, Shoham-Frider E, Goffman O i Spanier E (2003). Heavy metal levels in bottlenose and striped dolphins off the Mediterranean coast of Israel. Marine Pollution Bulletin 46: 504-512

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Mercurio en delfines listados (Stenella coeruleoalba) del Mediterráneo (I): origen y niveles

Después de semanas sin poder escribir una entrada elaborada sobre un tema de cetáceos, os dejo aquí ésta bastante extensa sobre el mercurio en los delfines listados del Mediterráneo. En concreto, trata sobre el origen y los niveles de mercurio en esta especie. En una segunda entrada se hablará del efecto tóxico y la detoxificación de este metal en esta especie. Espero que sea de vuestro interés.  

 

INTRODUCCIÓN

El delfín listado (Stenella coeruleoalba) es un delfínido pelágico pequeño común en aguas temperadas y tropicales de todo el mundo. La longitud mediana de los individuos del Pacífico oeste es de 2,4 metros en machos y de 2,2 m en hembras (Archer y Perrin, 1999), aunque los especímenes del Mediterráneo miden un 10% menos que éstos (Andre et al. 1991). Su dieta se compone principalmente de peces y calamares pelágicos y bentopelágicos (Archer 2009).

149919_10204194897822686_5338956519483056090_n

Su rango de distribución es amplio (Archer 2009): se encuentra en el Pacífico Norte y Tropical; en el Atlántico, del norte de Sudamérica hasta a Norteamérica y en el Atlántico Noreste en aguas del Reino Unido; en el Índico; y en el Mediterráneo, donde es la especie más abundante. La figura siguiente muestra su rango de distribución en el Mediterráneo:

dist

Su estado de conservación a nivel global es de preocupación menor, pero en el Mediterráneo es vulnerable debido a la interacción accidental o no con la pesca (de palangre principalmente, Aguilar 2000), la contaminación y el cambio climático (Otero y Conigliaro 2012).

 

ORIGEN DEL MERCURIO DEL MEDITERRÁNEO

La fuente principal de las elevadas concentraciones de mercurio observadas en los organismos del Mediterráneo son depósitos naturales de mercurio de origen volcánico en muchas regiones de su cuenca, en forma de cinabrio (HgS) (André et al. 1991, Augier et al. 1993, Cardellicchio et al. 2000, Cardellichio et al. 2002b). Además, el uso del mercurio en actividades industriales podría contribuir a aumentar los niveles de mercurio en el mar (Cardellicchio et al. 2002b), aunque su efecto en delfines listados no parece que pueda ser importante por el hecho de ser una especie pelágica y raramente los encontramos cerca de la costa (a 10 km de la fuente, el mercurio vuelve a niveles de fondo, Andre et al. 1991).

 

NIVELES DE MERCURIO EN DELFINES LISTADOS DEL MEDITERRÁNEO

Distribución en los diferentes tejidos

La Tabla 1siguiente muestra la concentración media, la desviación y/o el rango de mercurio total (μg/g peso seco) en el hígado, riñón y músculo de delfines listados en varias localidades del Mediterráneo. Se han seleccionado estos tres órganos para hacer la comparativa porque son los que más se estudian en la bibliografía. De todos modos, hay que tener presente que la comparación de resultados de diferentes estudios se tiene que hacer con cuidado puesto que hay múltiples fuentes de variación como la condición, la edad y el sexo de los individuos, pero también con los métodos de toma de muestras y de medida. A pesar de que en esta tabla sólo constan tres órganos, el análisis siguiente se ha centrado en todos los órganos que han estudiado los diferentes autores mencionados.

  Hígado Riñón Músculo
  Mediana SD (rango) Mediana SD (rango) Mediana SD (rango)
Francia (Andre et al. 1991) 1472 131(4,4-392) 104 153(6,3-806) 63 131(4,5-365)
Francia (Augier et al. 1993) 481 587(68-2271) 62 88(14-341 37 40(7,4-155)
Costa de Apulia (Italia)(Cardellicchio et al. 2002b) 851 128(703-975) 46 9,7(34-59) 49 11(37-65)
Córcega (Frodello et al. 2000) 460 58 49 4 21 2
Tirreno Norte (Leonzio et al. 1992) 324 (13-4400) 65 (5,8-204) 37 (6,5-168)
Italia Oeste (Monaci et al. 1998) 593 1120 44 72 53 65
España (Monaci et al. 1998) 1043 835 63 100 28 73
Israel (Roditi-Elasar et al. 2003) 603 900(6,3-2475) 45 50(8,6-122) 40 32(2,0-95)

Tabla 1. Concentración de mercurio total (en μg/g peso seco) en el hígado, riñón y músculo de delfines listados (Stenella coeruleoalba) de varias localidades del Mediterráneo.

Como puede observarse en la Tabla 1, los niveles de mercurio en delfines listados del Mediterráneo son muy elevados, presentando la máxima concentración de mercurio en el hígado (Andre et al. 1991, Augier et al. 1993, Cardellicchio et al. 2002b, Frodello et al. 2000, Leonzio et al. 1992, Monaci et al. 1998, Pompe-Gotal et al. 2009, Roditi-Elasar et al. 2003). En otros mamíferos marinos, el hígado también es el órgano más contaminado (André et al. 1991, Augier et al. 1993). El segundo y tercer órganos con una concentración más elevada son el riñón y el músculo respectivamente. En los casos en que se ha estudiado la concentración de mercurio total en el pulmón (Augier et al. 1992, Cardellicchio et al. 2002b, Frodello et al. 2000), éste se ha situado como segundo órgano con la concentración más alta. De este modo, se puede deducir el siguiente orden en cuanto a la concentración de mercurio total en delfín listado por los cuatro órganos: hígado >> pulmón > riñón > músculo. Se han encontrado niveles insignificantes de mercurio en la piel, el melón, el blubber y el cerebro (Andre et al. 1991, Augier et al. 1993, Leonzio et al. 1992, Cardellicchio et al. 2002b, Frodello et al. 2000).

Este patrón en las concentraciones de mercurio se puede explicar por las vías de entrada y eliminación del metal en delfines. La elevada concentración en el hígado de los delfines listados del Mediterráneo se debe a que, una vez ingerido el mercurio a través del alimento (que es la vía de entrada principal en el organismo, Augier et al. 1993) o por ingestión de agua (Augier et al. 1993, Frodello et al. 2000), se transporta hasta el hígado y allí se detoxifica y se acumula  (Frodello et al. 2000, Krishna et al. 2003). La elevada concentración en los pulmones se puede explicar por su inhalación de la atmósfera (Cardellicchio et al. 2002b). El riñón, que almacena una fracción importante del metal, está involucrado en su eliminación, lo que explica que se encuentren valores intermedios. Finalmente, la concentración en el músculo se explica por el hecho de ser un tejido donde también se almacena, pero al representar un volumen tan grande, su presencia queda diluida, lo que explica que los niveles sean relativamente bajos.

 

Efecto de la localización geográfica

Los delfines listados del Mediterráneo presentan niveles de mercurio más elevados que los del Atlántico y Pacífico (André et al. 1991, Leonzio et al. 1992, Augier et al. 1993, Monaci et al. 1998, Frodello et al. 2000, Cardellicchio et al. 2002b, Krishna et al. 2003, Roditi-Elasar et al. 2003, Pompe-Gotal et al. 2009). A pesar de que las concentraciones de mercurio encontradas en delfines listados a lo largo de todo el Mediterráneo toman valores similares, los niveles más elevados se encuentran en la costa francesa, el mar de Liguria y el mar Tirreno, seguido por la costa adriática de Croacia (Andre et al. 1991, Augier et al. 1993, Cardellicchio et al. 2000, Cardellicchio et al. 2002b, Pompe-Gotal et al. 2009). La explicación más plausible es la proximidad a los depósitos de cinabrio de Italia central (Monaci et al. 1998, Cardellicchio et al. 2000, Cardellicchio et al. 2002b).

 

Efecto de la edad y el sexo

El mercurio tiende a acumularse con la edad en organismos marinos  (André et al. 1991, Monaci et al. 1998, Roditi-Elasar et al. 2003), de forma que su tasa de crecimiento influye el patrón de acumulación en las especies, lo que significa que también aumenta con la longitud. El patrón de incremento con la longitud se puede explicar muy bien en el músculo (Buffoni et al. 1982, Bernhard 1985): en los jóvenes, al crecer rápido (de 1 m a 1,5 m en 6  meses), la concentración aumenta poco por efecto dilución; cuando el crecimiento decrece, la concentración aumenta y cuando se para a los 2 m (12 años) se acumula en un volumen constante y aumenta mucho más rápidamente.

Por otro lado, no se observa una influencia significativa del sexo en la concentración de mercurio total en los diferentes órganos (Monaci et al. 1998, Cardellicchio et al. 2002b).

 

REFERENCIAS

  • Aguilar A (2000). Population biology, conservation threats and status of Mediterranean striped dolphins (Stenella coeruleoalba). J. Cetacean Res. Manage. 2:17-26
  • Andre J, Boudou A, Ribeyre F i Bernhard M (1991). Comparative study of mercury accumulation in dolphins (Stenella coeruleoalba) from French Atlantic and Mediterranean coasts. The Science of the Total Environment 104:191-209
  • Archer FI i Perrin WF (1999). Stenella coeruleoalba. Mammal. Species 603:1-9
  • Archer FI. Striped Dolphin (Stenella coeruleoalba). Encyclopedia of Marine Mammals. Perrin W, Würsig B i Thewissen JGM. 2ª edició. 1127-1129
  • Augier H, Park WK i Ronneau C (1993). Mercury Contamination of the Striped Dolphin Stenella coeruleoalba Meyen from the French Mediterranean Coast. Marine Pollution Bulletin 26:306-311
  • Bernhard M (1985). Mercury accumulation in a pelagic foodchain. In: Martell AE i Irgolic KJ (Eds), Environmental Inorganic Chemistry. VCH Publishers, Deerfield Beach, Florida, 349-358
  • Buffoni G, Bernhard M i Renzoni A (1982) Mercury in Mediterranean tuna. Why is their level higher than Atlantic tuna? A model. Thalassia Jugosl. 18:231-243
  • Cardellicchio N, Decataldo A, Di Leo A i Misino A (2002b). Accumulation and tissue distribution of mercury and selenium in striped dolphins (Stenella coeruleoalba) from the Mediterranean Sea (southern Italy). Environmental Pollution 116:265-271
  • Cardellicchio N, Giandomenico S, Ragone P i Di Leo A (2000).Tissue distribution of metals in striped dolphin (Stenella coeruleoalba) from the Apulian coast, Southern Italy. Marine Environmental Research 49:55-66
  • Frodello JP, Roméo M i Viale D (2000). Distribution of mercury in the organs and tissues of five toothed whale species of the Mediterranean. Environmental Pollution 108:447-452
  • Krishna D, Virginie D, Stéphane P i Jean-Marie B (2003). Heavy metals in marine mammals. In: Vos JV, Bossart GD, Fournier M i O’Shea T (Eds.) Toxicology of Marine Mammals. Taylor and Francis Publishers, Washington DC, 135-167
  • Leonzio C, Focardi S i Fossi C (1992). Heavy metals and selenium in stranded dolphins of the Northern Tyrrhenian (NW Mediterranean). The Science of the Total Environment 119:77-84
  • Monaci F, Borrl A, Leonzio C, Marsili L i Calzada N (1998). Trace elements in striped dolphin (Stenella coeruleoalba) from the western Mediterranean. Envirnmental Pollution 99:61-68
  • Otero MM i Conigliaro M (2012). Marine mammals and sea turtles of the Mediterranean and Black Seas. IUCN, 14
  • Pompe-Gotal J, Srebocan E, Gomercic H i Prevendar Crnic A (2009). Mercury concentrations in the tissues of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) and striped dolphins (Stenella coeruleoalba) stranded on the Croatian Adriatic coas. Veterinarni Medicina, 54(12):598-604
  • Roditi-Elasar M, Kerem D, Hornung H, Kress N, Shoham-Frider E, Goffman O i Spanier E (2003). Heavy metal levels in bottlenose and striped dolphins off the Mediterranean coast of Israel. Marine Pollution Bulletin 46: 504-512

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Nombres comunes de los Misticetos

En esta publicación hay una tabla que relaciona el nombre científico de las diferentes especies de cetáceos Misticetos (cetaceos con barbas) con su nombre común en catalán, español e inglés. Se observa que en la  mayoría de casos hay varios nombres comunes para una misma especie.

Nom científic

Català

Castellà

Anglès

Nombre científico

Catalán

Castellano

Inglés

Scientific name

Catalan

Spanish

English

Eschrichtius gibbosus Balena gris Ballena gris Gray whale
Caperea marginata Balena franca pigmea Ballena franca pigmeaBallena franca enana Pygmy right whale
Balaenoptera musculus Balena blava Ballena azulRorcual azul Blue whaleSibbald’s Rorqual

Suphur-bottom Whale

Pygmy Blue Whale

Balaenoptera physalus Rorqual comú Rorcual comúnBallena de aleta

Ballena Boba

Fin whaleFinback whale

Fin-backed whale

Finner

Herring Whale

Razorback

Common rorqual

Megaptera novaeangliae IubartaBalena amb gep YubartaGubarte

Ballena jorobada

Jorobada

Rorcual jorobado

Humpback whaleHump whale

Hunchbacked Whale

Bunch

Balaenoptera borealis Rorqual boreal Rorcual borealRorcual norteño

Rorcual de Rudolphi

Rorcual sei

Ballena boba

Ballena sei

Sei whaleRudophi’s Rorqual

Coalfish Whale

Pollack Whale

Balaenoptera edeni Rorqual tropicalRorqual de Bryde Rorcual tropicalRorcual de Eden

Rorcual enano

Ballena de Bryde

Bryde’s WhaleTropical Whale

Common Bryde’s Whale

Eden’s Whale

Pygmy Bryde’s Whale

Balaenoptera brydei Rorqual de Bryde Rorcual de BrydeBallena de Bryde Bryde’s WhaleTropical Whale

Common Bryde’s Whale

Eden’s Whale

Pygmy Bryde’s Whale

Balaenoptera acutorostrata Rorqual d’aleta blanca (Hemisferi nord) Rorcual aliblancoBallena de Minke común

Ballena enana

Rorcual menor

Common Minke WhaleNorthern Minke Whale

Lesser Rorqual

Little Piked Whale

Dwarf Minke Whale

 

Balaenoptera bonaerensis Rorqual d’aleta blanca (Hemisferi sud) Rorcual australMinke antártico Antarctic Minke WhaleSouthern Minke Whale
Balaena mysticetus Balena de GrenlàndiaBalena franca àrtica Ballena de GroenlàndiaBallena boreal Greenland Right WhaleBowhead whale
Eubalaena glacialis Balena franca glacialBalena franca comuna

Balena basca

Ballena franca glacialBallena de los vascos

Ballena franca del norte

Ballenga

North Atlantic Right WhaleNorthern Right Whale

Right Whale

Black Right Whale

Eubalaena australis Balena franca austral Ballena franca austral Southern right whale
Eubalaena japonica Balena franca del Pacífic Nord Ballena franca del Pacífico Norte North Pacific right whale

Comportamiento alimenticio en yubartas

Esta publicación se centra en la yubarta (Megaptera novaeangliae). En concreto, se va a realizar una breve introducción y, sobretodo, nos centraremos en el comportamiento alimenticio de esta especie, especialmente en una estrategia de caza de un grupo de la costa oeste de Alaska.

La yubarta o gubarte, Megaptera novaeangliae, es un cetáceo de la familia Balaenopteridae que habita en todos los océanos, en aguas oceánicas como costeras. Miden entre 12 y 16 metros (las hembras ligeramente más grandes) y pesan entre 25 y 35 toneladas. Se alimentan principalmente de krill y de bancos de peces.
Con el fin de identificarlas, nos hemos de fijar en los siguientes aspectos: la aleta caudal, con una hendidura visible en el centro y con los bordes recortados, se eleva antes de sumergirse; las aletas pectorales son muy grandes y redondeadas, con la parte superior oscura y la inferior clara; la cabeza es ancha y presenta nódulos en la parte superior y en la mandíbula inferior; y el cuerpo es voluminoso, con el lomo y los flancos entre negros y grises oscuros y el vientre blanco.

Humpback_Whale_fg1_cropped

FUENTE: http://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Humpback_Whale_fg1_cropped.JPG

En cuanto a su comportamiento alimentario, esta especie ha desarrollado varias técnicas espectaculares. La más conocida es la denominada red de burbujas, utilizada para capturar bancos de peces. Otras menos sofisticadas consisten en echarse contra los bancos de peces o golpear el agua con las aletas para aturdir a los peces con las ondas de choque.

Aquí nos centraremos en la técnica de red de burbujas. Esta técnica ha estado observada en una población de la costa oeste de Alaska. Durante el verano, en los fiordos de Alaska hay una gran abundancia de plancton, lo que atrae a los arenques (Clupea harengus), los cuales viven en las profundidades de los fiordos para protegerse de los depredadores. Cuando las yubartas detectan la presencia de arenques, para indicarlo al resto del grupo realizan saltos y golpes de cola y cabeza contra el agua. Esta técnica requiera mucha coordinación. Siguiendo al líder, se sumergen juntos y cada uno se pone en su posición: hay los pastores, que circundan los peces con movimientos de aletas para contener al banco y evitar que escapen; otro miembro se coloca debajo del banco y emite un grito de 120 decibelios (tan estridente como disparar un cohete), para así hacer que los peces suban a la superficie y hay otro individuo en la parte superior que expulsa un corriente de aire para crear una red de burbujas. El resto de individuos se colocan debajo del banco de peces y se lanzan contra él con la boca totalmente abierta. Con esta técnica consiguen capturar media tonelada de pescado al día.

bubble net

Author: Richard Palmer

Se recomienda ver este vídeo (en inglés):

Para ampliar esta información puedes consultar:

– DAY, Trevor. Guía para observar ballenas, delfines y marsopas en su hábitat (Ed. Blume)

– KINZE, Carl Christian. Mamíferos marinos del Atlántico y del Mediterráneo (Ed. Omega)

– PERRIN, W. F.; WÜRSIG, B; THEWISSEN, J. G. M. Encyclopedia of Marine Mammals (Ed. Academic Press, 2ª edició)

– Gigantes del mar, episodi 2: http://www.youtube.com/watch?v=lSQ6d02L1jc

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Cetáceos de la costa catalana

Alguna vez te has preguntado si hay cetáceos en la costa catalana? Pues la respuesta a esta pregunta es “Sí, los hay”. En esta publicación se pretende describir estas especies para poderlas identificar correctamente. Antes de empezar, te voy a explicar qué es un cetáceo por si es la primera vez que encuentras este concepto.

INTRODUCCIÓN

Los cetáceos son un orden de mamíferos que están adaptados a la natación y, por lo tanto, son independientes del medio terrestre. Y digo natación y no mar porque, aunque la mayoría son marinos, hay cetáceos que viven en aguas dulces o salobres. Esta adaptación a la natación se observa en su cuerpo hidrodinámico para poder desplazarse por el agua con una menor resistencia y en la presencia de aletas (las pectorales dirigen el rumbo y frenan, las dorsales y la aleta caudal plana). Como en el resto de mamíferos, los cetáceos son homeotermos (ésto significa que tienen mecanismos fisiológicos para mantener la temperatura corporal constante, lo que se llama sangre caliente). Además, también respiran aire, de manera que periódicamente tienen que salir a la superficie para tomarlo. Por evolución, la posición de las fosas nasales es actualmente dorsal y es lo que llamamos espiráculo. Aproximadamente, hay un total de 80 especies de cetáceos en todo el mundo, distribuidos en dos subgrupos: los odontocetos (cetáceos con dientes; los cuales incluyen los delfines, marsopas, beluga, narval, zífios y cachalotes) y los misticetos (cetáceos con barbas; incluye las ballenas francas y los rorcuales). Se hablará de estos grupos y de la clasificación general de los cetáceos en posteriores entradas.

Del total de especies de cetáceos, hay 8 que viven en la costa de Cataluña de forma habitual: delfín mular, delfín común, delfín listado, rorcual común, cachalote, calderón gris, calderón común y zífio de Cuvier.

DELFÍN MULAR

El delfín mular (Tursiops truncatus) es el típico delfín de los delfinarios. Se puede reconocer por su piel gris en todo el cuerpo, más clara en la parte ventral. La aleta dorsal es convexa por el margen anterior. Suelen vivir en grupos costaneros de 2 – 15 individuos, aunque en algunos casos forman grupos de varios centenares. Son animales marcadamente acrobáticos. Según la IUCN, su estado de conservación es de “preocupación menor” a nivel global, pero “vulnerable” en el Mediterráneo.

Imatge
Delfín mular (Tursiops truncatus) (Foto: Sheilapic76, Creative Commons).

DELFÍN COMÚN

El delfín común (Delphinus delphis) se puede reconocer fácilmente por la coloración de su cuerpo. El lomo es gris o marrón con un dibujo en forma de V por debajo de la aleta dorsal. Además, presenta una mancha amarillenta a los lados, a la mitad anterior del cuerpo, i una de gris de tamaño similar a la mitad posterior; de manera que forman una característica forma de reloj de arena. Suelen vivir en grupos de 10 – 200 individuos. Como los mulares, también son buenos acróbatas. Cada vez es más raro observarlos en la costa mediterránea norte-occidental puesto que están en peligro aquí, aunque están en la categoría de “preocupación menor” de la UICN a nivel global.

Imatge
Delfín común (Delphinus delphis) (Foto: Jolene Bertoldi, Creative Commons).

DELFÍN LISTADO

El delfín listado (Stenella coeruleoalba) se caracteriza por la presencia de una aleta dorsal gris o marrón, moderadamente alta; un morro oscuro y prominente, bien distinguido del melón (protuberancia de la cabeza que utilizan para la emisión de ondas sonoras, útiles para la ecolocación); y un lomo gris o marrón, de color gris claro des del centro de los flancos hasta la aleta dorsal y en la parte posterior del cuerpo. Además, presentan una línea fina y oscura que va del morro hasta la parte inferior de los flancos, donde se ensancha. Suelen vivir en grupos de 25 – 100 individuos. También son buenos acróbatas. Es la especie más abundante del Mediterráneo norte-occidental y también es de “preocupación menor”, pero es “vulnerable” en el Mediterráneo.

Imatge
Delfín listado (Stenella coeruleoalba) (Foto: 20minutos)

RORCUAL COMÚN

El rorcual común (Balaenoptera physalus) es el cetáceo más grande de nuestras costas. Se puede distinguir por una aleta dorsal alta y falciforme, situada en el tercio posterior del cuerpo y por su cabeza ancha y aplanada, estrecha de perfil. Su cuerpo es hidrodinámico, alargado y, en general, de color gris oscuro sin manchas, con el vientre más claro. Raramente muestran la aleta caudal. El soplido por el espiráculo suele ser alto (hasta 8 metros) y estrecho, y tarda unos segundos en desaparecer. Según la UICN, se trata de una especie vulnerable en el Mediterráneo, pero está en peligro a nivel global.

rorqual comú
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto: UW Today).

CACHALOTE

El cachalote (Physeter macrocephalus) es otra de las especies más grandes de cetáceos del Mediterráneo. Se caracteriza por la presencia de lóbulos caudales anchos y triangulares, con una hendidura prominente; una pequeña joroba seguida de seis protuberancias; cabeza redondeada que ocupa un tercio del total y con el espiráculo cerca del extremo del morro y un poco hacia la izquierda y el cuerpo es de color gris oscuro a marrón violáceo. Referente al soplido, éste es inclinado hacia adelante y a la izquierda. Normalmente nadan lentamente, pero pueden acelerar con rapidez. Está catalogada de “vulnerable” por la UICN, en peligro en el Mediterráneo.

Imatge
Cachalote (Physeter macrocephalus) (Foto: Advocacy Britannica).

CALDERÓN GRIS

Imatge
Calderón gris (Grampus griseus) (Foto: El hogar natural).

El calderón gris (Grampus griseus), conocido también como delfín de Risso, se caracteriza por una aleta dorsal alta y falcada, las aletas pectorales largas y en punta, la cabeza redondeada y con un melón bulboso, la boca curvada hacia arriba y el cuerpo de color gris a marrón, con bastantes marcas y de vientre claro. Generalmente, viven en grupos de 3 – 30 individuos, aunque en ocasiones se han visto grupos de varios miles. Su estado de conservación es de “preocupación menor”, aunque no se puede evaluar su estado en el Mediterráneo.

CALDERÓN COMÚN

El calderón común (Globicephala melas) se caracteriza por una aleta dorsal baja, larga y de base ancha, con el extremo redondeado y muy falcado; las aletas pectorales son altas, estrechas y miden una quinta parte de la longitud del cuerpo; el melón es bulboso y el morro es corto; y el cuerpo es de color gris oscuro, negro o marrón. Viven en grupos de 10 – 60 individuos. No hay datos suficientes para evaluar su estado de conservación.

Imatge
Calderón común (Globicelphala melas) (Foto: El hogar natural).

ZÍFIO DE CUVIER

El zífio de Cuvier (Ziphius cavirostris) es una especie muy difícil de observar ya que tienen poca actividad en superficie. Se caracterizan por una aleta caudal con lóbulos anchos, sin hendidura central o muy pequeña y ligeramente falciforme; la aleta dorsal queda por detrás del centro del cuerpo; el morro es corto y curvado hacia adelante; y de color crema delante los ojos; su color varia de marrón rojizo a gris oscuro, con el vientre ligeramente más oscuro. Viven en grupos de 2 – 7 individuos, en ocasiones hasta 25; pero los machos de más edad suelen vivir solos. Tampoco hay datos suficientes para evaluar su estado de conservación.

Imatge
Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Foto: Aceytuno).

Éstas son las 8 especies más habituales en la costa de Cataluña. Espero que con esta pequeña guía puedas identificarlos con facilidad si alguna vez los puedes observan en mar abierto.

REFERENCIAS

Difusió-castellà