Arxiu d'etiquetes: aceite de palma

Descubierta una nueva especie de orangutan al borde de la extinción

Hace unos días se anunciaba el descubrimiento de una nueva especie de orangután. Desgraciadamente, está críticamente amenazada. ¿Cómo es posible que no se haya descubierto hasta ahora? ¿Qué otras especies de orangutanes existen? ¿A qué amenazas se enfrentan? ¿Podemos hacer algo nosotros para protegerlos? ¡Sigue leyendo para descubrirlo!

CONOCIENDO A LOS ORANGUTANES

Mucha de la información sobre los orangutanes se la debemos a Biruté Galdikas, la mayor experta en comportamiento de orangutanes, así como Jane Goodall los es de los chimpancés y Dian Fossey lo fue de los gorilas de montaña. El orangután es un homínido, de la misma familia que los humanos, los gorilas, los chimpancés y los bonobos.

Los orangutanes son los homínidos más lejanos a nosotros. A pesar de ello, compartimos un 97% del ADN y el ancestro más antiguo entre orangutanes y humanos vivió hace unos 14 millones de años. Si quieres profundizar sobre quiénes son los homínidos y como se clasifican los primates te invitamos a leer este artículo.

Hasta ahora, se conocían dos especies de orangután: el orangután de Sumatra (Pongo abelii) y el orangután de Borneo (Pongo pygmaeus). Un reciente estudio de noviembre del 2017 añade una nueva especie: el orangután Tapanuli (Pongo tapanuilensis). Desde 1929 no se había descubierto una nueva especie de gran simio, a pesar de ser de los grupos más estudiados del mundo.

Orangután macho de Borneo, Sumatra y Tapanuli. Foto: Eric Kilby Aiwok Tim Laman

MORFOLOGÍA

El orangután (del malayo orang hután, ‘persona del bosque’) se distingue de los otros homínidos por su pelaje anaranjado. Se alimenta, duerme y reproduce en los árboles, aunque ocasionalmente baja a tierra para beber de los ríos. Sus largos brazos (hasta 2,2 m) y pies prensiles están perfectamente adaptados a la vida arbórea. La flexibilidad de la cadera y otras articulaciones, les permite adoptar posiciones imposibles para otros primates.

Hembra de orangután de Sumatra con su cría. Foto: Thomas Marent

Presentan un gran dimorfismo sexual (diferencias entre machos y hembras): los machos tienen unas abultadas estructuras en la cara que aumentan de tamaño a medida que el animal crece, una larga barba y bigote, el pelo de los brazos más largo y una bolsa colgante en la garganta. Esta bolsa les sirve como amplificador de sus llamadas, que pueden oírse a dos kilómetros de distancia, para marcar su territorio y atraer a las hembras. Los machos también son más grandes que las hembras, pesando cien kilos o más y tienen una altura de metro y medio (las hembras pesan unos 40 Kg y miden 1,1 m de altura).

Orangutanes macho en los que se aprecian las mejillas y la bolsa en la garganta. Fuente

ALIMENTACIÓN Y COMPORTAMIENTO

Los orangutanes son solitarios y nómadas, desplazándose por las copas de los árboles en busca de fruta. También pueden alimentarse de otras partes de las plantas, miel y animales pequeños como termitas, polluelos, huevos y lagartijas.

Aunque son de hábitos solitarios, su interacción social es muy compleja cuando se encuentran, y las hembras adolescentes pueden viajar juntas unos 2-3 días.

Los orangutanes utilizan herramientas y comportamientos que aprenden por imitación, varían según la región (cultura).

REPRODUCCIÓN

Las hembras dan a luz en un nido en lo alto de los árboles. Tras 9 meses de gestación, nace una sola cría que se quedará cerca de la madre hasta su madurez, unos 8 años aproximadamente. El macho no participa en la crianza.

Cría de orangután de una semana agarrada a su madre. Foto: ARNO BURGI/AFP/Getty Images

La tasa de reproducción de los orangutanes es muy baja: las hembras alcanzan la madurez sexual a los 15 años y tienen una cría cada 8-9 años, por lo que como máximo sólo tendrá unas 3-4 a lo largo de su vida. Esto supone que la recuperación de la especie sea muy complicada. Pueden vivir unos 50-60 años.

DISTRIBUCIÓN

Es el único gran simio que se encuentra en Asia, en las selvas húmedas de las islas de Sumatra y Borneo. Su distribución es muy reducida debido a la destrucción del hábitat que sufre.

Pongo, oragutan, distribution, distribución, distribució, mapa, map
Distribución de las 3 especies de orangután. Fuente: batangtoru.org

UNA NUEVA ESPECIE: LOS TAPANULI

En 2001 los científicos definieron las dos especies de orangután conocidas hasta ahora, de Sumatra y de Borneo. No profundizaremos mucho en sus diferencias para centrarnos en el último descubrimiento. Principalmente, los de Sumatra tienen la cara más plana que los de Borneo, (que la tienen cóncava) y su pelaje es más espeso, largo y claro que los de Borneo.

Pongo tapanuliensis. Foto: Andrew Walmsley

Pongo tapanuliensis, la nueva especie descubierta, habita en la región de Batang Toru (norte de Sumatra), un ecosistema con un 85% de su bosque protegido. ¿Cómo es posible que no se haya identificado hasta ahora una nueva especie de animal tan grande? Tradicionalmente, las especies empezaron a clasificarse según sus parecidos y diferencias morfológicas, pero actualmente muchas de estas especies se están redefiniendo gracias a los estudios genéticos.

En el caso que nos ocupa, la población fue redescubierta en 1997, pero no fue hasta 2013 que con el estudio de un cráneo los investigadores detectaron notables diferencias con otras poblaciones, como que era más pequeño en los machos.  También el pelaje era más canela y rizado en los Tapanuli. Como los datos morfológicos no eran suficientes, se secuenció el genoma de este orangután y se comparó con el de poblaciones de Sumatra y Borneo.

Se llegó a la conclusión que pertenecía a una nueva especie, mucho más antigua que las otras dos: se separó del orangutan de Sumatra hace 3,38 millones de años, convirtiéndolo en la línea evolutiva más antigua de Pongo (ver imagen del apartado anterior) y lleva aislado 10.000-20.000 años de otras poblaciones de Borneo. El estudio también se completó con observaciones de comportamiento (la llamada de los machos es distinta, consumen otras especies de plantas) y otros puntos que evidencian la existencia de esta nueva especie (cráneo y mandíbulas menos robustos, tamaño del molar distinto a fósiles del Pleistoceno, machos con mejillas más planas cubiertas de pelo rubio fino).

AMENAZAS

Los orangutanes se encuentran entre las especies más amenazadas del mundo. La tendencia de sus poblaciones es el decrecimiento: desde 1900, ha desaparecido más del 91% de orangutanes. Según la IUCN, están clasificados como “en peligro crítico“, el paso previo a la extinción en estado salvaje. Se estima que existen unos 14,613 individuos de orangután de Sumatra, 11.000 orangutanes de Borneo y sólo existen 800 individuos de orangután tapanuli, por lo que recién descubierta, se ha convertido en la especie más amenazada de grandes simios. Podrían desaparecer en pocas décadas: solo con la muerte de 8 individuos al año (el 1%) la extinción será un hecho.

Orangutan caminando por la selva destruida. Foto: Hardi Baktiantoro

Uno de los peligros a los que se enfrentan es al comercio ilegal de las crías como mascotas. Para ello, los furtivos matan a la madre y debido al fuerte lazo que une madres y crías, éstas últimas sufren traumas que les marcan de por vida. Si quieres saber más sobre las secuelas físicas y psicológicas que sufren los grandes primates cautivos, no te pierdas los motivos para NO tener primates en cautividad. Además, la prostitución y abuso sexual de orangutanes hembra por parte de, sobre todo, trabajadores de la industria maderera y plantación de palma, es una práctica común.

Sin embargo, la principal amenaza del orangután es la destrucción de su hábitat. La destrucción del bosque para la explotación forestal, minera y agricultura se redujo un 60% entre 1985 y 2007. Los Tapanuli solo ocupan un área de 1.000 km2.

Deforestación de Borneo desde 1950 hasta 2020. Fuente: UNEP/GRID-Arendal Maps and Graphics Library

Desgraciadamente, los orangutanes se han convertido en la cara visible de la pérdida de biodiversidad debido al cultivo extensivo de la palma Elaeis guineensis. Su aceite se utiliza a nivel mundial en todo tipo de productos, sobre todo en bollería, panadería, aperitivos y platos preparados, cremas de cacao e incluso cosméticos y agrocombustibles. Sin olvidar las implicaciones para la salud que tiene este aceite de baja calidad y la contaminación que suponen la destrucción los residuos durante su producción, la tala incontrolada e incendios de grandes extensiones de selva para cultivar la palma está acabando con los orangutanes (mueren miles al año), entre otras especies como el tigre de Sumatra. Los orangutanes también se asesinan directamente, ya sea por entrar en los cultivos y ocasionalmente para ser comercializados como comida (carne de selva o bushmeat).

Orangután con quemaduras víctima de la deforestación para la indústria del aceite de palma. Foto: desconocido

Para saber más sobre la crisis ecológica del sudeste asiático no te pierdas esta entrevista que le hicimos a Joana Aragay, bióloga que vivió de primera mano los incendios de 2015 en Borneo.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?

  • Infórmate y comparte con tus hijos, familiares y conocidos las capacidades y problemáticas de estos maravillosos animales.
  • No compres ni aceptes un orangután como regalo o souvenirs hechos con ellos, sobre todo si viajas a países extranjeros, donde la compra-venta es barata y fácil. Puedes acabar en la cárcel.
  • No compres productos con aceite de palma en sus ingredientes o busca el sello de que proviene de plantaciones sostenibles. Es muy complicado, pero no imposible. ¡Nosotros ya lo hemos conseguido! Lee bien las etiquetas, ya que recibe multitud de nombres. Para más información sobre el aceite de palma, puedes consultar esta página de la OCU o aceitedepalma.org. También te puedes descargar la aplicación Scangutan para saber si lo que estás comprando lleva aceite de palma.
  • No asistas a espectáculos circenses o des audiencia a programas de televisión donde utilizan animales.
  • No consumas carne de primate en tus viajes, “carne de selva” (bushmeat)
  • Evita visitar zoológicos y otros centros que mantengan primates en cautividad con ánimo de lucro.
  • No utilices productos testados en animales, especialmente cosméticos.
  • No compres madera tropical o busca la certificación FSC de tala sostenible.
  • Alarga la vida útil de los aparatos electrónicos, especialmente los teléfonos móviles y recíclalos, ya que se usa coltán y casiterita para su fabricación.
  • Haz donativos a centros de recuperación de primates como Rainfer, Fundació Mona o APP Primadomus o apadrina alguno de ellos, también aquí.

REFERENCIAS

SaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSave

Motivos para tener primates en cautividad (¡o quizá no!)

¡ATENCIÓN! 

ESTE ARTÍCULO ESTÁ DESACTUALIZADO

LEE LA VERSIÓN MÁS RECIENTE AQUÍ

Estos días está habiendo mucha polémica en España por la emisión del programa “Vaya Fauna” en Telecinco, en el que se muestran supuestas habilidades de animales no domésticos cautivos. Dejando de lado los métodos de entrenamiento que sufren estos animales, en la línea de un artículo anterior de Marc Arenas, Motivos para ir a ver mamíferos marinos en cautividad (¡o puede que no!), en este artículo trataremos las consecuencias que tiene la cautividad en los primates, sobretodo en los grandes simios, y qué está en tus manos para conservar a tus parientes más cercanos, todos ellos en peligro de extinción.

LOS MONOS SE VEN FELICES INTERACTUANDO CON NOSOTROS

Seguramente alguna vez has ido al zoo y has observado comportamientos humanos de mofa hacia chimpancés, gorilas y orangutanes. Personas riéndose, golpeándose el pecho, imitando vocalizaciones. Los chimpancés reponden igual, lo cual creemos que es un juego de imitación.

Lo humanos tenemos tendencia a humanizarlo todo, es decir, percibir las reacciones de otros seres como humanas, cosa que no suele estar relacionada. En la comunicación primate, la mirada es muy poderosa, a veces intimidatoria. ¿Quién no mira hacia otro lado en el ascensor cuando subimos con un vecino? Esto sucede también, con los gorilas: mirarlos fijamente a los ojos es para ellos una agresión, así que suponed el estrés de sentirse amenazado por cientos de visitantes que te observan en un zoo día tras día. Lo que interpretamos como una sonrisa, en la que el animal enseña los dientes, en realidad es un gesto de miedo o tensión. Lo que interpretamos como un juego o insulto, como lanzar heces contra el cristal, es también signo de incomodidad y estrés.

chimpancé riendo, chimpancé miedo, asustado, estres
Este chimpancé no se está riendo, está asustado. Foto: Photos.com

El típico gesto de golpearse el pecho, en realidad es una demostración de fuerza y salud, lo que puede provocar situaciones tensas como la que vivió esta familia en el zoo de Omaha cuando su hija se golpeó el pecho delante de un espalda plateada (macho de gorila):

EN LOS ZOOS LAS INSTALACIONES SON CADA VEZ MÁS NATURALIZADAS

Es cierto que la tendencia de los zoológicos es imitar cada vez más las condiciones que podrían tener en la naturaleza, con espacios verdes, troncos o cuerdas para trepar, según la especie. Aunque los primates disfrutan de estas condiciones pocas horas al día, concretamente las que los zoológicos están abiertos al público. Por la noche o en condiciones climáticas adversas, los animales de muchos zoos viven en jaulas de menor tamaño que su zona de exposición y sin ningún tipo de ambientación natural.

La mayoría de grandes simios son sociales y tienen jerarquías de grupo bien establecidas en la naturaleza. En cautividad, los grupos familiares suelen ser artificiales ya que los animales son de distintas procedencias, además de casos en las que hay sobrepoblación (demasiado animales en la misma instalación) o se les mantiene aislados en jaulas de dimensiones ínfimas. En caso de conflicto dentro de un grupo, los animales no disponen de suficiente espacio para mantener las distancias y evitar posibles tensiones futuras.

Gorilasbuscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.
Gorilas buscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.

Son privados también de conductas naturales, como la búsqueda de alimento. En el caso de los gorilas de llanura (Gorilla gorilla gorilla), pueden viajar varios kilómetros diarios en busca de comida (principalmente brotes, pero también fruta y algún insecto) y nunca duermen dos noches seguidas en el mismo sitio. Los planes de enriquecimiento son esenciales para que ocupen el tiempo libre del que disponen.

El inadecuado comportamiento de algunos visitantes hace el resto (golpeo de cristales, gritos, fotos con flash, alimentación, excesiva afluencia de público…).

TIENE VALOR EDUCATIVO Y CONSERVACIONISTA

Igual que en el caso de los mamíferos marinos, las investigaciones in situ de los primates expuestos no permiten llegar a conclusiones fiables sobre la biología y el comportamiento de los animales debido a las condiciones artificiales en las que se encuentran. En zoológicos, no suelen ser animales utilizados en espectáculos u objetos de visitas educativas con público general, en otros centros, la información que se puede dar sobre ellos es poca y sesgada, en favor del espectáculo o simple exhibición del animal ante el público. La reintroducción de primates en la naturaleza es muy compleja. Los programas de cría en cautividad que se implantan cada vez más en los zoológicos por motivos conservacionistas, suelen producir animales destinados a la exhibición y no a la liberación en el entorno natural, por falta de medios o intereses.

SON ADORABLES COMO MASCOTAS

El hecho de que un animal nos parezca bonito de aspecto o comparta más del 90% de genes con nosotros, no significa que vaya a tener nuestras mismas necesidades. Éstas normalmente no son conocidas por las personas que adquieren algún primate como mascota, causándoles problemas de salud tanto físicos como psíquicos, inclusive la muerte.

Casi todos provienen de comercio ilegal, lo cual significa que para capturar una cría, los cazadores tienen que matar a varios miembros de su familia, sobretodo en el caso de grandes simios que protegerán a su descendencia hasta la muerte.

El primate huérfano más famoso fue sin duda Copito de Nieve, el único gorila albino conocido hasta el momento. En este caso, toda su familia fue asesinada en 1966 por entrar  en plantaciones de plátano y café en la selva de Nko, Guinea Ecuatorial. Copito fue vendido a Jordi Sabater Pi por 15.000 pesetas, y en Barcelona fue criado en un piso durante los 11 primeros meses. Luego se trasladó al Zoo de Barcelona donde se convirtió en un símbolo de la ciudad y vivió el resto de su vida.

Copito de nieve, floquet de neu, gorila, snowflake, zoo de barcelona
Copito de Nieve en una instalación interior. Foto tomada del blog Sigur Rós.

Los pequeños primates también son víctimas del comercio ilegal, que ha aumentado con la presencia de vídeos en internet sobre lo “adorables” que son los titís o loris (Nycticebus) según un estudio publicado en PLoS ONE. Además de que muchas especies están en peligro de extinción, como vimos en un artículo anterior los loris perezosos son los únicos primates venenosos del mundo, por lo que son mutilados sin anestesia (se les cortan dientes, garras…) antes de su venta, cosa que en ocasiones les provoca infecciones mortales. Según este estudio, sólo en Indonesia 15.000 loris entran en el mercado ilegal al año, sin contar los que mueren antes. A estos datos hay que sumar la muerte de la madre y/o familias enteras. Son vendidos con pocos meses de vida,  cuando en libertad pasan los primeros 14 meses con su madre, por lo que sus necesidades afectivas y nutricionales nunca serán cubiertas.

loris, venta, ilegal, trade
Loris de Sumatra para vender hacinados en una jaula sin agua ni alimento, a plena luz del día (son de hábitos nocturnos). Foto de The Little Fireface Project.

Se estima que el comercio ilegal de animales salvajes mueve más de 19 billones de dólares anuales, cifras equivalentes o superiores al comercio ilegal de drogas y armas. Además de mascotas, muchos primates que viven en zoológicos provienen de decomisos, como la gorila Coco del Zoo de Barcelona.

El orden Primates está protegido por CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres), por lo que su comercio está prohibido o muy regulado. En España por ejemplo, sobre el papel no se pueden tener en instalaciones particulares.

SON MUY INTELIGENTES Y PUEDEN HACER COSAS COMO NOSOTROS

Otro claro caso de humanización es obligar a los primates a representar situaciones tomándolas como algo natural y fácil de aprender para ellos, como caminar de pie, montar en bici y otras acrobacias que afortunadamente se ven cada vez menos en circos, películas, anuncios o platós de televisión.

Ya hemos tratado sobre el origen y condiciones de vida (casi siempre insalubres) de estos animales. No entraremos en detalle sobre como son entrenados, a base de refuerzos negativos (privación de alimento, compañía, golpes, palizas, encierro…) ni a los niveles de estrés a los que son sometidos entre focos, personas y ruidos. La primatóloga Sarah Baeckler realizó un estudio en 2002 sobre el estado y condiciones de estos animales. ¿Qué pasa con ellos cuando no sirven para actuar? Son abandonados, y recuperados en el mejor de los casos en santuarios o centros de recuperación para primates, como la Fundació Mona en Catalunya o el Centro de Rehabilitación de Tchimpounga , el santuario para chimpancés más grande de África promovido por la Dra. Jane Goodall. Este vídeo de la emotiva liberación e historia de la chimpancé Wounda por parte de Rebeca Atencia y Jane Goodall se volvió viral:

CONSECUENCIAS ANTES Y DESPUÉS DE LA “FAMA”

Los chimpancés son los simios más usados para este tipo de espectáculos. Según los estudios, como el de la Universidad de Kent (2011), terminan con problemas psíquicos como:

  • Autolesiones y mutilaciones
  • Fracturas óseas y heridas
  • Déficit psicomotor
  • Malnutrición
  • Problemas de desarrollo
  • Conductas anormales como ingesta de heces y orina
  • Movimientos repetitivos sin ninguna función (estereotípia)
  • Disminución de los gestos para comunicarse entre ellos
  • Hiperagresión
  • Fobia social, miedo, agorafobia (fobia a espacios abiertos y aglomerados)
  • Apatía
  • Transtorno por estrés post-traumático
  • Despresión
  • Incapacidad para su desarrollo en condiciones de libertad
Campaña "Los animales no son payasos" de Acção Animal and Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).
Campaña “Los animales no son payasos” de Acção Animal y Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).

Son pues las mismas consecuencias que puede sufrir cualquier humano en la misma situación. Compartimos el 96.9% de nuestro ADN con los orangutanes, el 98.4% con los gorilas, el 98.8% con los chimpancés y el 99.9% con el resto de humanos.

Su rehabilitación y socialización, no es imposible en algún caso, pero supone años y miles de euros de esfuerzo, lo que no justifica su utilización en espectáculos o tenencia como animales de compañía.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES?

En junio de 2015, después de años de lucha de Jane Goodall y otras instituciones, los chimpancés cautivos gozan de la misma protección en EE.UU que los salvajes, es decir, son considerados en peligro de extinción. Dos chimpancés también han sido reconocidos como personas legales en un juicio sobre su encarcelamiento obligatorio. Los primatólogos coinciden en que la inteligencia de un chimpancé es equivalente a la de un humano de 4 años y el debate sigue vivo sobre la inclusión de los grandes simios en los Derechos Humanos. Algo está cambiando en la consideración de nuestros parientes más próximos, pero todavía es, a todas luces, insuficiente. ¿Qué está en nuestras manos?

  • Infórmate y comparte con tus hijos, familiares y conocidos las capacidades y problemáticas de estos maravillosos animales.
  • No compres ni aceptes un primate como regalo o souvenirs hechos con ellos, sobretodo si viajas a países extranjeros, donde la compra-venta es barata y fácil. Puedes acabar en la cárcel.
Un simple llavero o cenicero hecho con la mano de un gorila lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
Un simple llavero lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
  • No asistas a espectáculos circenses o des audiencia a programas de televisión donde utilizan animales y participa en campañas en contra de esto.
  • No consumas carne de primate, “carne de selva” (bushmeat)
  • Evita visitar zoológicos y otros centros que mantengan primates en cautividad con ánimo de lucro.
  • No utilices productos testados en animales, especialmente cosméticos.
  • No compres madera tropical o busca la certificación FSC de tala sostenible.
  • Alarga la vida útil de los aparatos electrónicos, especialmente los teléfonos móviles y recíclalos, ya que se usa coltán y casiterita para su fabricación.
  • Denuncia la compra y venta de primates.
  • Haz donativos a centros de recuperación de primates o apadrina alguno de ellos, también aquí.
  • No utilices productos que lleven aceite de palma, reponsable de la muerte de decenas de orangutanes al día.
orangutan quemado, aceite de palma, pal oil, palmitate, pongo, deforestacion, muerto
Orangután (Pongo sp.) (literalmente, “hombre de la selva”) víctima de la deforestación para la indústria del aceite de palma. Foto: crédito desconocido

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira