Hace unos días se anunciaba el descubrimiento de una nueva especie de orangután. Desgraciadamente, está críticamente amenazada. ¿Cómo es posible que no se haya descubierto hasta ahora? ¿Qué otras especies de orangutanes existen? ¿A qué amenazas se enfrentan? ¿Podemos hacer algo nosotros para protegerlos? ¡Sigue leyendo para descubrirlo!
CONOCIENDO A LOS ORANGUTANES
Mucha de la información sobre los orangutanes se la debemos a Biruté Galdikas, la mayor experta en comportamiento de orangutanes, así como Jane Goodall los es de los chimpancés y Dian Fossey lo fue de los gorilas de montaña. El orangután es un homínido, de la misma familia que los humanos, los gorilas, los chimpancés y los bonobos.
Los orangutanes son los homínidos más lejanos a nosotros. A pesar de ello, compartimos un 97% del ADN y el ancestro más antiguo entre orangutanes y humanos vivió hace unos 14 millones de años. Si quieres profundizar sobre quiénes son los homínidos y como se clasifican los primates te invitamos a leer este artículo.
Hasta ahora, se conocían dos especies de orangután: el orangután de Sumatra (Pongo abelii) y el orangután de Borneo (Pongo pygmaeus). Un reciente estudio de noviembre del 2017 añade una nueva especie: el orangután Tapanuli (Pongo tapanuilensis). Desde 1929 no se había descubierto una nueva especie de gran simio, a pesar de ser de los grupos más estudiados del mundo.

MORFOLOGÍA
El orangután (del malayo orang hután, ‘persona del bosque’) se distingue de los otros homínidos por su pelaje anaranjado. Se alimenta, duerme y reproduce en los árboles, aunque ocasionalmente baja a tierra para beber de los ríos. Sus largos brazos (hasta 2,2 m) y pies prensiles están perfectamente adaptados a la vida arbórea. La flexibilidad de la cadera y otras articulaciones, les permite adoptar posiciones imposibles para otros primates.

Presentan un gran dimorfismo sexual (diferencias entre machos y hembras): los machos tienen unas abultadas estructuras en la cara que aumentan de tamaño a medida que el animal crece, una larga barba y bigote, el pelo de los brazos más largo y una bolsa colgante en la garganta. Esta bolsa les sirve como amplificador de sus llamadas, que pueden oírse a dos kilómetros de distancia, para marcar su territorio y atraer a las hembras. Los machos también son más grandes que las hembras, pesando cien kilos o más y tienen una altura de metro y medio (las hembras pesan unos 40 Kg y miden 1,1 m de altura).

ALIMENTACIÓN Y COMPORTAMIENTO
Los orangutanes son solitarios y nómadas, desplazándose por las copas de los árboles en busca de fruta. También pueden alimentarse de otras partes de las plantas, miel y animales pequeños como termitas, polluelos, huevos y lagartijas.
Aunque son de hábitos solitarios, su interacción social es muy compleja cuando se encuentran, y las hembras adolescentes pueden viajar juntas unos 2-3 días.
Los orangutanes utilizan herramientas y comportamientos que aprenden por imitación, varían según la región (cultura).
REPRODUCCIÓN
Las hembras dan a luz en un nido en lo alto de los árboles. Tras 9 meses de gestación, nace una sola cría que se quedará cerca de la madre hasta su madurez, unos 8 años aproximadamente. El macho no participa en la crianza.

La tasa de reproducción de los orangutanes es muy baja: las hembras alcanzan la madurez sexual a los 15 años y tienen una cría cada 8-9 años, por lo que como máximo sólo tendrá unas 3-4 a lo largo de su vida. Esto supone que la recuperación de la especie sea muy complicada. Pueden vivir unos 50-60 años.
DISTRIBUCIÓN
Es el único gran simio que se encuentra en Asia, en las selvas húmedas de las islas de Sumatra y Borneo. Su distribución es muy reducida debido a la destrucción del hábitat que sufre.

UNA NUEVA ESPECIE: LOS TAPANULI
En 2001 los científicos definieron las dos especies de orangután conocidas hasta ahora, de Sumatra y de Borneo. No profundizaremos mucho en sus diferencias para centrarnos en el último descubrimiento. Principalmente, los de Sumatra tienen la cara más plana que los de Borneo, (que la tienen cóncava) y su pelaje es más espeso, largo y claro que los de Borneo.

Pongo tapanuliensis, la nueva especie descubierta, habita en la región de Batang Toru (norte de Sumatra), un ecosistema con un 85% de su bosque protegido. ¿Cómo es posible que no se haya identificado hasta ahora una nueva especie de animal tan grande? Tradicionalmente, las especies empezaron a clasificarse según sus parecidos y diferencias morfológicas, pero actualmente muchas de estas especies se están redefiniendo gracias a los estudios genéticos.
En el caso que nos ocupa, la población fue redescubierta en 1997, pero no fue hasta 2013 que con el estudio de un cráneo los investigadores detectaron notables diferencias con otras poblaciones, como que era más pequeño en los machos. También el pelaje era más canela y rizado en los Tapanuli. Como los datos morfológicos no eran suficientes, se secuenció el genoma de este orangután y se comparó con el de poblaciones de Sumatra y Borneo.
Se llegó a la conclusión que pertenecía a una nueva especie, mucho más antigua que las otras dos: se separó del orangutan de Sumatra hace 3,38 millones de años, convirtiéndolo en la línea evolutiva más antigua de Pongo (ver imagen del apartado anterior) y lleva aislado 10.000-20.000 años de otras poblaciones de Borneo. El estudio también se completó con observaciones de comportamiento (la llamada de los machos es distinta, consumen otras especies de plantas) y otros puntos que evidencian la existencia de esta nueva especie (cráneo y mandíbulas menos robustos, tamaño del molar distinto a fósiles del Pleistoceno, machos con mejillas más planas cubiertas de pelo rubio fino).
AMENAZAS
Los orangutanes se encuentran entre las especies más amenazadas del mundo. La tendencia de sus poblaciones es el decrecimiento: desde 1900, ha desaparecido más del 91% de orangutanes. Según la IUCN, están clasificados como “en peligro crítico“, el paso previo a la extinción en estado salvaje. Se estima que existen unos 14,613 individuos de orangután de Sumatra, 11.000 orangutanes de Borneo y sólo existen 800 individuos de orangután tapanuli, por lo que recién descubierta, se ha convertido en la especie más amenazada de grandes simios. Podrían desaparecer en pocas décadas: solo con la muerte de 8 individuos al año (el 1%) la extinción será un hecho.

Uno de los peligros a los que se enfrentan es al comercio ilegal de las crías como mascotas. Para ello, los furtivos matan a la madre y debido al fuerte lazo que une madres y crías, éstas últimas sufren traumas que les marcan de por vida. Si quieres saber más sobre las secuelas físicas y psicológicas que sufren los grandes primates cautivos, no te pierdas los motivos para NO tener primates en cautividad. Además, la prostitución y abuso sexual de orangutanes hembra por parte de, sobre todo, trabajadores de la industria maderera y plantación de palma, es una práctica común.
Sin embargo, la principal amenaza del orangután es la destrucción de su hábitat. La destrucción del bosque para la explotación forestal, minera y agricultura se redujo un 60% entre 1985 y 2007. Los Tapanuli solo ocupan un área de 1.000 km2.

Desgraciadamente, los orangutanes se han convertido en la cara visible de la pérdida de biodiversidad debido al cultivo extensivo de la palma Elaeis guineensis. Su aceite se utiliza a nivel mundial en todo tipo de productos, sobre todo en bollería, panadería, aperitivos y platos preparados, cremas de cacao e incluso cosméticos y agrocombustibles. Sin olvidar las implicaciones para la salud que tiene este aceite de baja calidad y la contaminación que suponen la destrucción los residuos durante su producción, la tala incontrolada e incendios de grandes extensiones de selva para cultivar la palma está acabando con los orangutanes (mueren miles al año), entre otras especies como el tigre de Sumatra. Los orangutanes también se asesinan directamente, ya sea por entrar en los cultivos y ocasionalmente para ser comercializados como comida (carne de selva o bushmeat).

Para saber más sobre la crisis ecológica del sudeste asiático no te pierdas esta entrevista que le hicimos a Joana Aragay, bióloga que vivió de primera mano los incendios de 2015 en Borneo.
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
- Infórmate y comparte con tus hijos, familiares y conocidos las capacidades y problemáticas de estos maravillosos animales.
- No compres ni aceptes un orangután como regalo o souvenirs hechos con ellos, sobre todo si viajas a países extranjeros, donde la compra-venta es barata y fácil. Puedes acabar en la cárcel.
- No compres productos con aceite de palma en sus ingredientes o busca el sello de que proviene de plantaciones sostenibles. Es muy complicado, pero no imposible. ¡Nosotros ya lo hemos conseguido! Lee bien las etiquetas, ya que recibe multitud de nombres. Para más información sobre el aceite de palma, puedes consultar esta página de la OCU o aceitedepalma.org. También te puedes descargar la aplicación Scangutan para saber si lo que estás comprando lleva aceite de palma.
- No asistas a espectáculos circenses o des audiencia a programas de televisión donde utilizan animales.
- No consumas carne de primate en tus viajes, “carne de selva” (bushmeat)
- Evita visitar zoológicos y otros centros que mantengan primates en cautividad con ánimo de lucro.
- No utilices productos testados en animales, especialmente cosméticos.
- No compres madera tropical o busca la certificación FSC de tala sostenible.
- Alarga la vida útil de los aparatos electrónicos, especialmente los teléfonos móviles y recíclalos, ya que se usa coltán y casiterita para su fabricación.
- Haz donativos a centros de recuperación de primates como Rainfer, Fundació Mona o APP Primadomus o apadrina alguno de ellos, también aquí.
REFERENCIAS
- El ADN del orangután es más diverso que el del humano
- Burnie, D. (2005). Animal. Madrid: Pearson Education.
- Bloom, S. (1999). Dedicado a los primates. Köln: Könemann Verlagsgesellschaft.
- Encyclopedia of Life
- Hallada una nueva especie de orangután en Indonesia
- Introducing Sumatra’s new great ape species Pongo tapanuliensis
- Los tapanuli, la octava especie de grandes primates vivos
- Una nueva especie de orangután descubierta en Sumatra está casi extinta
- Imagen de portada