Arxiu d'etiquetes: acidificación océanos

¿Para qué necesitamos el mar?

Afortunadamente, cada vez la sociedad está más preocupada por el estado de conservación del medio ambiente debido a las actividades humanas, tanto en tierra como en el mar. Por si todavía hay quien piensa que no necesitamos el mar para nada, este artículo pretende mostrar qué beneficios nos aporta el mar.

¿QUÉ PROBLEMAS TIENE EL MAR?

¿Sabías que algunos estudios apuntan que toda la superficie de los mares y océanos de la Tierra está impactada por alguna actividad humana? De hecho, un 41% de la superficie se ve afectada por más de un factor de origen antrópico.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), son varios los impactos antrópicos que estamos realizando en el mar:

problemas mar contaminación
Son muchos los impactos de origen antrópico sobre el mar, como por ejemplo la contaminación por distintos tipos de productos y materiales (Foto: NOAA, Creative Commons).

Todo ésto no sólo afecta a los ecosistemas marinos, sino que afecta también a la población humana puesto que necesitamos los servicios ecosistémicos  para nuestro bienestar. Así pues, nos podemos preguntar: ¿para qué necesitamos el mar?

¿QUÉ BENEFICIOS NOS APORTA EL MAR?

De acuerdo con TEEB, se entiende por servicio ecosistémico a todas aquellas contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas y su biodiversidad al bienestar humano.

Estos servicios pueden ser de tres grandes tipos: servicios de abastecimiento, servicios culturales y servicios de regulación. A continuación vamos a detallar cada uno de ellos y pondremos ejemplos para que lo puedas entender mejor.

SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO

Todas aquellas contribuciones de los ecosistemas que se producen de forma directa o indirecta para el bienestar humano, ya sean de origen biológico o geológico, forman parte de los servicios de abastecimiento.

Los alimentos que el mar nos ofrece son uno de los servicios de abastecimiento más importantes para los humanos, entre los cuales se incluyen el pescado, el marisco y las algas. Una muestra de ello es el hecho que proporciona el 20% de la ingesta de proteínas animales a 3.000 millones de personas y que en 2010 se consumieron más de 120 millones de toneladas de pescado. Por todo esto, la situación actual de las poblaciones explotadas es crítica en muchos casos, como puedes leer en este artículo.

seafood-165220_640
El mar aporta el 20% de las proteínas de origen animal que consumen 3.000 millones de personas (Foto: Pixabay).

El mar también es una fuente de energía renovable puesto que es el origen de muchos fenómenos climáticos (como el viento) y de las mareas y corrientes. Así pues, nos proporciona energía eólica (generada por el viento) y mareomotriz (generada por las mareas, las corrientes y el oleaje).

Otro beneficio que obtenemos son diversos materiales de origen biótico o geótico, tales como sales, materiales de ornamentación y recursos minerales. Sin entrar en los detalles del elevado impacto medioambiental que supone extraer los recursos minerales marinos, se explotan materiales como arena, diamantes, metales como el oro y el estaño, carbón, hidratos de gas, petróleo [¿Sabes qué impactos tienen las prospecciones sísmicas cuando están buscando gas en el fondo marino?], gas y un larguísimo etcétera [puedes leer más en este documento de la Autoridad Internacional del Fondo Marino (ISA)]

63805.ngsversion.1422283732883.adapt.768.1
La explotación de los recursos geológicos marinos, la cual no está exenta de impactos, permite obtener recursos muy diversos (Foto: National Geographic).

Además, nos beneficiamos de ciertas sustancias y organismos que tienen alguna propiedad beneficiosa para el ser humano, como pueden ser medicinas y cosméticos.

SERVICIOS CULTURALES

Los servicios culturales son aquellos que se obtienen a través de la experiencia directa con los ecosistemas. Aunque no son los más importantes, también hay que tenerlos en cuenta.

Los ecosistemas ayudan a la creación y mantenimiento de la identidad cultural y del sentido de pertenencia de una comunidad. ¿Qué seríamos sin nuestras fiestas populares y sin los distintos tipos de gastronomía?

Los ecosistemas marinos permiten elaborar actividades de sensibilización y concienciación por parte de escuelas de mar, museos, etc. Además, contribuyen al aumento del conocimiento científico a través de investigaciones de distinto tipo. Si eres biólogo/a, ¿acaso no te gustaría descubrir alguna especie nueva? ¿Quieres conocer una plataforma de toma de datos oceanográficos de forma continua?

ctd
El estudio del medio marino permite obtener conocimientos útiles para la sociedad (Foto: Perplex Me Not).

También es la base de muchas actividades recreativas, tales como el avistamiento de cetáceos, el buceo, el turismo de navegación y la pesca recreativa [¿quieres saber si la pesca recreativa es compatible en las reservas marinas?].

Aquí se podrían hablar de más servicios, pero me he centrado en los más relevantes.

SERVICIOS DE REGULACIÓN

Por último, y no por eso el menos importante, los ecosistemas marinos son los responsables del funcionamiento correcto de los ecosistemas en su conjunto. Son los más importantes ya que de ellos dependen todo el resto.

En los ecosistemas marinos tienen lugar un conjunto de procesos gracias a los cuales se puede mantener o mejorar la calidad del agua y de los sedimentos. Por poner algún ejemplo, intervienen en la oxigenación de zonas muertas y en absorber residuos o contaminantes.

Pero, sin duda, conviene destacar su papel clave en regular el clima del planeta. Los océanos de la Tierra son el sumidero de gases de efecto invernadero más grande que existe puesto que captura el dióxido de carbono y lo aleja de la atmósfera ya que lo distribuye en profundidad. Así pues, contribuyen a luchar contra el cambio global, aunque todo tiene su límite.

imagen-sin-titulo
Debido a que los océanos absorben dióxido de carbono, intervienen en la regulación del clima de todo el planeta (Foto: El Confidencial).

En innumerables ocasiones, hemos visto como las playas desaparecían después de un temporal, un huracán y otros eventos extremos. ¿Quieres saber el motivo? El motivo principal es que debido a la acción humana, nuestro litoral ha perdido la función de protección, es decir, ha perdido la capacidad de amortiguar las perturbaciones naturales. En una playa sana, después de un temporal, esta se regeneraría de forma natural. Pues bien, si desaparece la playa es cuando luego tenemos problemas en los paseos marítimos o en los pisos y casas construidos a primera línea de mar.

Aunque podría decir algunos beneficios más, voy a acabar mencionando su importancia en proporcionar los nutrientes necesarios para los organismos marinos y en el mantenimiento del hábitat de la biodiversidad.

REFERENCIAS

  • Apuntes de la asignatura “Geología de los océanos” del Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino (UB).
  • FAO. (2012). The State of World Fisheries and Aquaculture. FAO. Rome.
  • Fernando Santos-Martín, Carlos Montes, Paloma Alcorlo, Susana García-Tiscar, Blanca González, María Rosario Vidal-Abarca, María Luisa Suárez, Laura Royo, Inmaculada Férriz, Juan Barragán, Juan Adolfo Chica, César López y Javier Benayas. 2015. La aproximación de los servicios de los ecosistemas aplicada a la gestión pesquera. Fondo Europeo de Pesca, Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
  • Jackson, J.B., Kirby, M.X., Berger, W.H., Bjorndal, K.A., Botsford, L.W., Bourque, B.J., Bradbury, R.H., Cooke, R., Erlandson, J., Estes, J.A., et al. (2001). Historical overfishing and the recent collapse of coastal ecosystems. Science 293, 629–637.
  • MA (Millennium Ecosystem Assessment). (2005). Ecosystem and Human Well-being. Island Press. Washington.
  • TEEB. (2012). The Economics of Ecosystems and Biodiversity in Business and Enterprise. Joshua Bishop (ed.). Earthscan, London and New York. Urquhart, J., Acott, T., Reed, M., Courtney, P. (2011). Setting an agenda for social science research in fisheries policy in Northern Europe. Fish. Res. 108,
    240–247.
  • UNEP. (2006). Marine and coastal ecosystem and human well-being. A synthesis report based on the finding of the Millennium Ecosystem Assesment. UNEP.
  • Foto de portada: Stilts fishhermen Sri Lanka (Bernard Gagnon, Creative Commons).

Difusió-castellà

¿Qué está acabando con las tortugas marinas?

La semana pasada vimos con detalle cómo es la vida de una tortuga marina. ¿Te perdiste el artículo? ¡Pues haz clic aquí para leerlo! Esta semana continúo hablando de estos maravillosos animales, pero centrándome en los peligros que están acabando con ellas, tanto naturales como humanos, y qué acciones podemos hacer nosotros para salvarlas. 

PELIGROS NATURALES

Las tortugas marinas se ven amenazadas por una variedad de factores naturales y antrópicos. Entre los factores naturales se incluyen la pérdida de huevos debido a la inundación de las playas o la erosión, la depredación en todas las fases del ciclo, las temperaturas extremas y algunas enfermedades.

Pérdida de huevos

Las mareas altas y las tormentas pueden provocar la pérdida de los huevos por diferentes motivos: los huevos quedan inundados, se erosiona o aumenta la altura de la playa o bien los nidos son dispersados por el agua. Además de ésto, varios animales pueden depredarlos.

seaturtleeggs
La pérdida de huevos se puede producir por diferente motivos (Foto: PaddleAndPath).

Depredación de tortugas

Aunque las pequeñas tortugas salen del nido normalmente de noche, el riesgo de ser comido por un depredador no es cero, pues forman parte de la dieta de mapaches, aves, cangrejos, tiburones y otros peces. Los jóvenes y adultos también son consumidos por algunos animales, principalmente tiburones y otros peces de grandes dimensiones, aunque el impacto no es tan grande como en las primeras fases. Lee el artículo de la semana pasada para saber cuántas tortugas mueren de viejas de cada 10.000 huevos. ¡La cifra te va a sorprender!

Els crancs poden menjar-se les tortugues acabades de sortir de l'ou (Foto: Gnaraloo Turtle Conservation Program, Creative Commons).
Los cangrejos pueden comerse a las tortugas acabadas de salir del huevo (Foto: Gnaraloo Turtle Conservation Program, Creative Commons).

Hipotermia

Por debajo los 8-10ºC las tortugas quedan flotando por la superficie en un estado de letargo, pero por debajo de los 5-6ºC la tasa de mortalidad es importante.

Enfermedades

Las infecciones parasíticas son comunes en las tortugas. Más del 30% de las tortugas boba del Atlántico tienen trematodos que infectan su sistema cardiovascular. Éstas, a la vez, disminuyen las defensas y permiten que algunas bacterias (como Salmonella y E. coli) puedan infectarlas. Los blooms de dinoflagelados también son un problema para ellas, pues contienen toxinas que les provocan problemas de salud.

PELIGROS ANTRÓPICOS 

Son 4 los principales peligros antrópicos para las tortugas marinas: la explotación comercial de huevos y tortugas para consumo humano, la destrucción de las playas de puesta debido a la urbanización y el turismo, la contaminación y las capturas accidentales en la pesca. Aquí, veremos alguna más.

Caza furtiva

La caza furtiva afortunadamente no está extendida en todo el mundo, pero en algunos países puede ser especialmente importante. Son cazadas por su carne y cartílagos o por sus conchas (para decoración y joyería). Los huevos también son objeto de furtivismo.

Tortugues marines comissades per la policia de les Filipines (Foto: Mongabay).
Tortugas marinas decomisadas por la policía de Filipinas (Foto: Mongabay).
Venta d'ous de tortuga marina (Foto: OceanCare).
Venta de huevos de tortuga marina (Foto: OceanCare).

Destrucción de las playas de puesta

La construcción de infraestructuras para proteger los bienes de la costa produce que las hembras no puedan acceder a las playas de puesta, además de producir su erosión. Las regeneraciones de playas para combatir la erosión de las playas también les afecta, ya sea porque la nueva playa tapa los nidos, por la muerte causada por el dragado del fondo marino, por el hecho de compactar excesivamente la arena o porque se regenera con materiales diferentes de los originales (lo que puede provocar, por ejemplo, una reducción en la difusión de los gases). Las molestias causadas por el aumento del turismo también hay que tenerlas en cuenta.

Contaminación y residuos

No es muy conocido si los contaminantes, como fertilizantes y pesticidas, tienen un efecto directo sobre las tortugas, pero se sabe que entre los indirectos hay la degradación de sus hábitats, pues un exceso de nutrientes causa un aumento de las algas, que pueden afectar su salud.

Los residuos sólidos flotantes también son un problema para ellas. Se han encontrado ejemplares de tortugas con plásticos en el estómago, pues muchas veces confunden las bolsas de plástico por medusas, lo que obstruye los intestinos y les provoca la muerte. Pero no sólo los ingieren, sino que también a menudo quedan atrapados en objetos como las anillas de las latas de refresco o redes, de manera que produce una deformación en su crecimiento.

La ingesta de plàstics (Foto: Fethiyetimes).
La ingestión de plásticos obstruye sus intestinos y les provoca la muerte (Foto: Fethiyetimes).

Capturas accidentales en la pesca

Las tortugas se ven afectadas por las capturas accidentales en la pesca.

Las redes de deriva, aunque están prohibidas en aguas españolas, se continúan utilizando y se sabe que causan la muerte por asfixia a más de un centenar de tortugas cada año por cada barco.

La pesca con palangre tiene un impacto especialmente importante. En aguas españolas, cada año se capturan entre 15.000 y 20.000 ejemplares. Aunque se suelen devolver vivas, se llevan de regalo un anzuelo enganchado, de manera que muchas acaban muriendo posteriormente por heridas. Aquí puedes leer una revisión sobre los métodos para reducir las capturas accidentales en la tortuga boba en la pesca de palangre. 

La pesca de palangre captura entre 15.000 i 20.000 exemplars cada any en aigües espanyoles (Foto: Phys).
La pesca de palangre captura entre 15.000 y 20.000 ejemplares cada año en aguas españolas (Foto: Phys).

La pesca de arrastre también tiene un gran impacto, pero depende del tiempo que esté bajo del agua. La mortalidad cuando el tiempo es inferior a los 50 minutos es del 0%, mientras que si supera los 90%, es del 70%. Ésto se explica por la capacidad respiratoria de estos animales.

Cambio global

La acidificación de los océanos debido a la continua acumulación de dióxido de carbono puede tener un impacto importante en las poblaciones de tortugas, pues éstas podrían ver reducida la calidad de sus fuentes de alimentos.

El aumento del nivel del mar debido al cambio global se cree que tendrá un efecto negativo sobre las tortugas marinas, pues amenaza la existencia de las playas, hábitats de máxima importancia para las tortugas, pues es donde hacen las puestas. El Parque Nacional de Zakynthos (Grecia) es la zona más importante de puesta para la tortuga boba (Caretta caretta) en el Mediterráneo. Un estudio realizado por el mismo Parque y la Universidad del Egeo (Grecia) ha determinado que el aumento del nivel del mar pone en peligro a las poblaciones de esta especie debido a la reducción del espacio disponible para realizar la puesta en las playas. Según los modelos, con un aumento del nivel del mar de 0,2 m, la pérdida de playa oscilará entre 0,8 y 15,9 m; mientras que con un aumento de 0,5; 1,0 o 2,0 m, oscilará respectivamente entre 4,9-25,2; 10,8-37,3 y 23,2-80,8 m. En las playas de este Parque Natural, de acuerdo con estos escenarios, la perdida de las playas oscilará entre un 44 y 94%, aunque quedarán totalmente inundadas en el caso de que es cumpla el escenario de 2 m de aumento.

Además, el aumento de la temperatura afectaría al crecimiento y relación de sexos, pues el sexo viene determinado por la temperatura de incubación: por debajo de los 29ºC predominan los machos y por encima las hembras, aunque si es superior a los 33ºC, el 100& de las tortugas serán hembras. Así pues, el cambio global tendrá como consecuencia el aumento del número de hembras.

¿CÓMO LAS PUEDO AYUDAR?

  • Evita cualquier actividad o comportamiento que pueda molestar a las tortugas marinas. En el caso de que se sientan molestadas, observarás que intentan abandonar la zona, que hacen una inmersión precipitada y que hacen movimientos natatorios bruscos.
  • Reduce la velocidad de la embarcación si ves cualquier elemento que pueda ser una tortuga marina. En el caso de serlo, evita cualquier maniobra que pueda ponerlas en peligro.
  • Recoge los restos de redes y basura que encuentres, aunque no sean tuyos. Así podrás evitar la muerte de las tortugas y otros animales.
  • En el caso de que el animal esté en peligro, llama de entrada al teléfono de emergencias de tu país. Para el caso de España, llama al 112. De todas formas, hay algunas cosas que puedes hacer mientras no llegan los veterinarios:
    • Tortuga con el caparazón roto o heridas abiertas: cubrir las heridas con un trapo húmedo de agua y yodo (no aplicarlo en ojos, orejas ni nariz).
    • Tortugas ahogadas: mantenerla durante 5 minutos con la parte ventral hacia arriba y el cuerpo inclinado (la cabeza tiene que quedar hacia abajo) y moviendo las aletas. Algunas pueden ser reanimadas de esta manera. Cuando haya expulsado el agua, girarla.
    • Tortuga con plásticos en la boca: extraer el plástico con mucho cuidado y llamar a emergencias.
    • Tortuga muerta: no manipular el animal y llamar directamente a emergencias.
    • Tortuga atrapada en un azuelo: no estirar del anzuelo y cortar el hilo dejando un mínimo de 30 cm.
  • Avisa a las administraciones competentes de la localización de posibles nidos de tortuga, con el objetivo de que puedan protegerlo. Hay algunas pistas que te ayudaran a identificarlos:
    • Rastros de que una tortuga se ha arrastrado por la arena, normalmente tienen forma de V, con el nido situado en el vértice.
    • Depresión en la arena, que indica que los huevos han eclosionado, de la cual salen lineas que forman una V en dirección al mar.
    • Observación de una tortuga realizando una puesta.
    • Restos de huevos o ejemplares recién nacidos.

REFERENCIAS

  • Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (2014). Varamientos de Especies Marinas Amenazadas. Guías prácticas voluntariado ambiental.
  • Gray, J (1997). Marine biodiversity: patterns, threats and conservation needs. Biodiversity and Conservation 6, 153-175
  • Hamann, M et al. ‘Climate Change And Marine Turtles’. The Biology Of Sea Turtles. Volume III. Jeanette Wyneken, Kenneth J. Lohmann and John A. Musick. 1st ed. New York: CRC Press, 2013. 353-378. Print.
  • Harrould-Kolieb, E. & Savitz, J. (2009). Acidificación: ¿Cómo afecta el CO2 a los océanos? Oceana
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Guía de buenas prácticas en las Zonas Especiales de Conservación de ámbito marino de Canarias. España. http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/201311_guia_bbpp_web_tcm7-229984.pdf
  • Oceana (2006). Las tortugas marinas en el Mediterráneo. Amenazas y soluciones para la supervivencia. 38 pp.
  • Otero, M., Garrabou, J., Vargas, M. 2013. Mediterranean Marine Protected Areas and climate change: A guide to regional monitoring and adaptation opportunities. Malaga, Spain: IUCN. 52 pages.
  • Shigenaka, G (2010). Oil and Sea Turtles. Biology, planning and response. NOAA
  • Smith, T & Smith R (2007). Ecología. Pearson Educación (6 ed.)
  • Velegrakis, A., Hasiotis, T., Monioudi, I., Manoutsoglou, E., Psarros, F., Andreadis, O. and Tziourrou, P., (2013). Evaluation of climate change impacts on the sea-turtle nesting beaches of the National Marine Park of Zakynthos Protected Area. Med-PAN North Project, Final report, 81 pp.

Difusió-castellà