Arxiu d'etiquetes: anchoveta

How much fish do we eat?

This article is included in the fishing section, so we will talk about how much fish do we eat worldwide. To do it, we focused on a 2014 FAO report (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 

The global production of fish and other aquatic organisms includes two types of activities: on the one hand, the capture or fishing of wild organisms and, on the other hand, their production in aquaculture. This production has increased steadily in the last five decades. The reason is an increase on the demand of fish to be feed: in the 1960s, each person ate 9.9 kg on average every year, while in 2012 this value was about 19.2 kg.

In 50 years it has been doubled the average consumption of fish, achieving 20 kg per person on 2012.

There are some reasons that explain this increase: the worldwide population growth, rising incomes and urbanization, a large expansion of fish production and an improvement on the distribution channels.

EnglishThis picture shows the evolution of the world population from 1800 to 2015 and the increase of the fish consumption for person in the 1960s (9.9 kg) and in the 2014 (19.2 kg). Picture done by Marc Arenas Camps.

China has been the most responsible country of the growth in the availability of fish due to its big rise of the fish production, mainly in aquaculture. Its consumption for person grew in an annual rate of 6% between 1990 and 2010 till 35.1 kg in 2010.

Although developing countries have increased the annual consumption of fish for person, developed countries are still which have the highest levels of consumption, but both are being more equal. An important part of the eaten fish in the developed countries is imported, what explain that the demand in this countries is equal despite its production has decreased.

On the other hand, in the developing countries fish comes from local fisheries and they eat seasonal fish. Nevertheless, these countries are presenting a diversification of the species because it has increased the incomes and wealth.

CapeVerde_16Feb_195In developing countries, the consumption of fish comes from local fisheries and they eat seasonal species. Picture from Greenpeace.

In 1996 there were a maximum in the captures, achieving 93.3 million tonnes, followed by 2011 with 93,7 million tones. In addition, excluding anchoveta (Engraulis ringens) captures, 2012 gets another production maximum (86.6 million tonnes). Concerning fish production in marine waters, this was about 82.6 million tonnes in 2011 and 79.7 million tonnes in 2012. In these years, 18 countries (11 in Asia) were responsible of 76% of total marine captures.

18 countries were responsible of 76% of total marine captures.

Captures in inland waters were about 11.6 million tones in 2012, what represents a 13% of total captures. Finally, production in aquaculture was about 90.4 million tonnes in 2012, including 66.6 million tonnes of fish (43.5 were produced only for China) and 23.8 million tonnes of seaweed (China represents 13.5 million tonnes).

ConsumENGFish consumption during 2012 (in million tonnes) according to FAO. Picture done by Marc Arenas Camps.

If you have find it interesting, we will thank you a lot if you share this article in social networks to achieve more people. The goal is to share our knowledge to world. 

This publication is under a Creative Commons license: 

Llicència Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

¿Cuánto pescado comemos?

El artículo de esta semana está incluido en la sección sobre la pesca, pues explicaremos como está repartido a nivel mundial el consumo de pescado y si este ha aumentado o ha disminuido. Para hacerlo, nos basaremos en un informe publicado por la FAO en el año 2014 (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 

La producción global de pescado y otros organismos acuáticos para el uso humano incluye dos tipos de actividades: por un lado, la captura o pesca de organismos salvajes y, del otro, su producción en acuicultura. Esta producción ha crecido de forma constante en las últimas cinco décadas. Esto se debe a un aumento de la demanda de pescado para consumo: en los años 1960, cada persona consumía de media 9,9 kg de pescado al año, mientras que en el 2012 este valor era de 19,2 kg.

En 50 años se ha doblado el consumo medio por año, llegando a los 20 kg por persona en el 2012. 

Los motivos que explican este incremento en el consumo son varios: el crecimiento de la población mundial, el aumento de los ingresos y la urbanización y la fuerte expansión de la producción de pescado y el aumento de la eficiencia en los canales de distribución.

CastellanoEsta imagen muestra la evolución de la población mundial del año 1800 al 2015 y el incremento del consumo de pescado por persona en el año 1960 (de 9,9kg) y en el 2014 (de 19,2 kg). Elaborado por Marc Arenas Camps.

China ha sido el país más responsable del crecimiento de la disponibilidad de pescado, debido a un gran aumento de su producción de pescado, principalmente en acuicultura. Su consumo por persona creció con una tasa anual del 6% entre 1990 y 2010 hasta los 35,1 kg en el año 2010.

A pesar de que los países en vías de desarrollo han aumentado el consumo anual de pescado por persona, continúan siendo los desarrollados los que tienen los niveles de consumo más grandes aunque cada vez se va igualando más. Una parte importante del pescado consumido en los países desarrollados es importado, lo que explica que la demanda en estos países se haya mantenido a pesar de haber caído la producción.

Por otro lado, el pescado consumido en los países en vías de desarrollo provienen de las pesquerías locales y según la disponibilidad estacional, aunque cada vez presentan más diversificación de los tipos de pescado disponible debido al aumento de los ingresos y la riqueza.

CapeVerde_16Feb_195En países en vías de desarrollo el consumo de pescado proviene de la pesca local y consumen especies de temporada. Foto de Greenpeace.

En el año 1996 se produjo el máximo de capturas nunca registrado, llegando a los 93,8 millones de toneladas, seguido por el año 2011 con 93,7 millones de toneladas. Además, excluyendo las capturas de anchoveta (Engraulis ringens), el año 2012 consiguió otro máximo de producción (86,6 millones de toneladas). En cuanto a la producción de pescado en aguas marinas esta fue de 82,6 millones de toneladas en 2011 y de 79,7 millones en 2012. En estos años, 18 países (11 en Asia) fueron los responsables del 76% de las capturas totales marinas.

18 países fueron los responsables del 76% de las capturas totales marinas.

Por otro lado, las capturas en aguas continentales fueron de 11,6 millones de toneladas el año 2012, lo que representa sólo un 13% del total de capturas. Finalmente, la producción en acuicultura fue de 90,4 millones de toneladas en el 2012, incluyendo 66,6 millones de pescado (de los cuales 43,5 fueron producidas sólo por China) y 23,8 millones de toneladas de algas (China representa 13,5 millones del total).

ConsumCASTConsumo de pescado durante el año 2012 (en millones de toneladas) según datos de la FAO. Imagen elaborada por Marc Arenas Camps.

Si te ha gustado este artículo, te estaremos muy agradecidos de que lo compartas en las redes sociales para hacer llegar el mensaje a más gente, pues el objetivo, al fin y al cabo, es hacer divulgación de la ciencia y la naturaleza. 

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.