Arxiu d'etiquetes: animales marinos

4 animales marinos que a lo mejor no conoces

Hay muchos grupos de animales marinos, como los cnidarios, los ctenóforos, los equinodermos o los anfioxos, que son muy conocidos, principalmente porque se enseñan en las escuelas o porqué los buceadores pueden disfrutar de ellos debido  su tamaño macroscópico. En este artículo se hablará sobre 4 grupos de animales marinos que seguramente, a no ser que seas biólogo/a o hayas estudiado algo parecido, no conoces. 

1. PLACOZOOS

Los placozoos son un grupo de animales marinos descubiertos en 1883 en un acuario de Austria. Se trata de animales planos (grosor entre 0,01 y 0,015 mm) y de tamaño pequeño (unos 3 mm de largo), los cuales no tienen ninguna morfología concreta ni simetría. Su cuerpo está constituido por 4 tipos de células diferentes, pero no tienen células nerviosas, sensoriales ni musculares. Viven en el fondo marino de las zonas tropicales y subtropicales. Para alimentarse, repliegan el cuerpo entorno a las partículas alimentarias para formar una especie de cavidad, en la cual abocan las enzimas digestivas (digestión externa) y posteriormente incorporan las sustancias digeridas en el interior del cuerpo. Se reproducen de forma asexual mediante fisión, fragmentación o generación de gemas; o bien de forma sexual. Este grupo se ha considerado durante mucho tiempo que contenía una única especie, Trichoplax adherens, pero un estudio del 2010 encontró hasta 7 posibles especies crípticas diferentes (aún no han sido descritas ni tienen nombre), con diferentes distribuciones geográficas.

Placozou Trichoplax adherens (Foto: Taringa).
Placozoo Trichoplax adherens (Foto: Taringa).

2. GNATOSTOMÚLIDOS

Los gnatostomúlidos son un grupo de 100 organismos de pequeñas dimensiones (entre 0,5 y 1 mm), los cuales tienen forma de gusano y que viven entre los granos de arena de los fondos marinos pobres en oxígeno (anóxicos). Algunas curiosidades de estos animales son que no tienen ano o es temporal, el epitelio tiene sólo una capa de células, normalmente tienen pene, dos testículos y un ovario (organismos hermafroditas) y hacen puestas de un único huevo. A pesar de la simplicidad del cuerpo, tienen sistema nervioso con sedas sensoriales, musculatura y protonefridios para la excreción, aunque la circulación y la respiración la hacen por difusión a través del epitelio. Se alimentan de bacterias y hongos.

Gnatostomúlid Problognathia minima (Foto: Xtec).
Gnatostomúlido Problognathia minima (Foto: Xtec).

3. QUINORRINCOS

Los quinorrincos son un grupo de 150 especies inferiores a 1 mm. Tienen el cuerpo recubierto por 13 placas de quitina (como los insectos y otros artrópodos), las cuales están articuladas entre ellas. Se alimentan gracias a la presencia de una trompa con muchas espinas, la cual también interviene en su desplazamiento. Presentan todos los sistemas anatómicos, excepto la circulación y la respiración que es también por difusión. Tienen una gran cantidad de elementos sensoriales: ocelos para detectar la luz y espinas mecanoreceptoras. Tienen sexos separados. Se alimentan de detrito y diatomeas. Viven entre los granos de arena del fondo marino.

Quinorrinc (Foto: O Cays Doze)
Quinorrinco (Foto: O Cays Doze)

4. CICLIÓFOROS

Hasta hace poco, se creía que los ciclióforos incluían una única especie: Symbion pandora. Se trata de animales que viven sobre las placas bucales de las cigalas (Nephrops narvegicus). El macho tiene un tamaño diminuto, tan diminuto que se ha convertido en una bolsa de espermatozoides, y vive pegado a la hembra. Las hembras tienen sistema digestivo, una corona de cilios y un disco adhesivo en la base para pegarse a las cigalas. Se reproducen tanto de forma asexual, formando una larva conocida como pandora, como de forma sexual, a través de una larva conocida como cordoide, la cual siempre da hembras. Otras especies son Symbion americanus, que vive sobre el bogavante americano (Homarus americanus); y podría haber más especies aún no descritas y sin nombre, que vivirían sobre otros crustáceos.

Cicliòfor Symbion pandora (Foto: )
Cicliòfor Symbion pandora (Foto: Peter Funch, University of Copenhagen)

REFERENCIAS

  • Apuntes de la asignatura Invertebrados de la Licenciatura en Biología (Universidad de Barcelona).
  • Brusca RC & Brusca GJ (2005). Invertebrados. Ed. McGraw Hill (2 ed).
  • Hickman, Roberts, Larson, l’Anson & Eisenhour (2006). Principios integrales de Zoología. Ed. McGraw Hill (13 ed).

Trotando los mares: los caballitos de mar

Poco a poco hemos ido revelando las maravillas que esconden los mares y océanos del mundo: cetáceos, tiburones, medusas, estrellas de mar, tortugas, nudibranquios, pirosómidos, ctenóforos, coral, entre otros animales. Hoy conoceremos a unos animales de forma muy curiosa: ¡los caballitos de mar! 

INTRODUCCIÓN

Los caballitos de mar, junto a los peces aguja, forman la familia de los signátidos. Son peces de tamaño pequeño y de forma alargada, con una característica única: las hembras ponen los huevos en el interior de una cavidad del pecho del macho, donde los fecunda, y después son liberados. Mira este vídeo de un macho liberando a los pequeños caballitos de mar:

Estos animales viven en aguas costeras de los mares tropicales y subtropicales, lo que incluye al mar Mediterráneo, principalmente entre las algas y la Posidonia. En el Mediterráneo encontramos tres géneros diferentes de signátidos: Hippocampus, Syngnathus y Nerophis; aunque aquí nos centraremos en el primero, que corresponde al de los caballitos de mar.

LOS CABALLITOS DE MAR

Los caballitos de mar, que utilizan la cola como timón y para cogerse, mantienen su posición vertical gracias a un órgano que permite la flotación llamado vejiga natatoria (la tienen todos los peces) y de la cola. Todas las especies de caballitos de mar están incluidas en el género Hippocampus, con unas 50 especies. Se alimentan de pequeños invertebrados, principalmente crustáceos del plancton. Cuando la presa está cerca, su boca actúa como un aspirador.

En el Mediterráneo encontramos dos especies de caballitos de mar diferentes: el caballo marino (Hippocampus hippocampus) y el caballito de mar (Hippocampus guttulatus).

CABALLO MARINO (Hippocampus hippocampus)

El caballo marino, de coloración parda grisácea, presenta el morro o tubo bucal corto, además de no presentar apéndices ni en la cabeza ni en el dorso. Puede llegar a medir 15 cm de longitud. Viven en fondos de arena y detrito hasta los 10 metros de profundidad. Cuando la hembra quiere introducir la masa de huevos en la bolsa del macho, éstos no se cogen con la cola. Los machos expulsan los jóvenes al cabo de 4 semanas. Su estado de conservación des desconocido.

Cavallet de mar xato (Hippocampus hippocampus) (Foto: Alex Mustard, Arkive).
Caballo marino (Hippocampus hippocampus) (Foto: Alex Mustard, Arkive).

CABALLITO DE MAR (Hippocampus guttulatus)

El caballito de mar, a diferencia del anterior, presenta el morro largo y presenta apéndices abundantes tanto en la cabeza como en el tronco. También puede medir hasta 15 cm de largo. Vive normalmente en praderías de posidonia, pero no es fácil de ver. En este caso, el macho y la hembra se sujetan con la cola cuando ésta introduce la bolsa en el interior del macho. Su estado de conservación también se desconoce.

Cavallet de mar (Hippocampus guttulatus) (Foto: Florian Graner, Arkive).
Caballito de mar (Hippocampus guttulatus) (Foto: Florian Graner, Arkive).

REFERENCIAS

Difusió-castellà