Arxiu d'etiquetes: animales

Plantas y animales también pueden vivir en matrimonio

Cuando pensamos en la vida de las plantas se hace difícil imaginarla sin la interacción con los animales, puesto que estos día a día establecen diferentes relaciones simbióticas con ellas. Entre estas relaciones simbióticas encontramos la herbívora, o el caso contrario, el de las plantas carnívoras. Pero, hay muchas otras interacciones súper importantes entre plantas y animales, como la que lleva a estos organismos a ayudarse los unos a los otros y a convivir juntos. Por eso, esta vez os quiero presentar el mutualismo entre plantas y animales.

Y ¿qué es el mutualismo? Pues es la relación que se establece entre dos organismos en la que ambos se benefician de la convivencia en conjunto, es decir, los dos consiguen una recompensa cuando viven en compañía. Esta relación consigue aumentar su eficacia biológica (fitness) por lo que existe una tendencia de los dos organismos a convivir siempre juntos.

Según esta definición tanto polinización como dispersión de semillas a través de animales son casos de mutualismo. Veámoslo.

POLINIZACIÓN POR ANIMALES

Muchas plantas reciben visitas a sus flores por parte de animales que pretenden alimentarse del néctar, del polen o de otros azúcares que éstas producen y a cambio transportan polen hacia otras flores, permitiendo que este llegue al estigma de una manera muy eficaz. Así, la planta obtiene el beneficio de la fecundación con un coste de producción menor de polen que el que supondría dispersarlo por el aire (el cual llegaría con menor probabilidad al estigma de otras flores). Y los animales a cambio obtienen como recompensa el alimento. Se establece así una verdadera relación de mutualismo entre los dos organismos.

 “Video:The Beauty of Pollination” – Super Soul Sunday – Oprah Winfrey Network (www.youtube.com)

El caso extremo de mutualismo se da cuando estas especies evolucionan una dependiendo de la otra, es decir, cuando se da coevolución. Entendemos por coevolución esas adaptaciones evolutivas que permiten a los dos o más organismos establecer una relación de simbiosis estrecha, ya que las adaptaciones evolutivas de uno influyen en las adaptaciones evolutivas del otro organismo. Por ejemplo esto se da entre varías orquídeas  y sus polinizadores, como es el conocido caso de la Orquídea de Darwin. Pero hay muchas otras plantas que también han coevolucionado con sus polinizadores, como la higuera  o la yuca.

De ninguna manera esto se debe confundir con el engaño que algunas plantas producen sobre sus polinizadores, los cuales no obtienen ningún beneficio directo. Por ejemplo, algunas orquídeas también atraen a sus polinizadores a través de olores (feromonas) y de sus curiosas formas que se asemejan a las hembras del polinizador, haciendo que éste se acerque a ellas para copularlas y quede impregnado de polen que será transportado a otras flores gracias al mismo engaño.

14374841786_121feb4632_o.jpg
Orquídea abejera (Ophrys apifera) (Autor: Bernard DUPONT, flickr).

DISPERSIÓN DE SEMILLAS POR ANIMALES

La dispersión de semillas por animales se considera que ha tenido lugar gracias a un proceso coevolutivo entre los animales y los mecanismos de dispersión de las semillas en el cual tanto plantas como animales obtienen un beneficio. Lo más probable es que este proceso se iniciara en el Carbonífero (~300MA), donde ya se cree que algunas plantas como las cícadas desarrollaban unos falsos frutos carnosos que podrían ser consumidos por reptiles primitivos que actuarían de agentes dispersores de semillas. Este proceso se habría intensificado con la diversificación de las plantas con flores (Angiospermas) y de pequeños mamíferos y aves durante el Cretácico (65-12MA), hecho que permitió la diversificación de los mecanismos de dispersión y de las estructuras del fruto.

El mutualismo se puede dar de dos maneras dentro de la dispersión de semillas por animales.

El primer caso la llevan a cabo los dispersores que ingieren semillas o frutos que expulsaran posteriormente, sin ser digeridos, por defecación o regurgitación. Los frutos y semillas preparados para este caso son portadores de recompensas o señuelos, con los que a la vez atraen a sus agentes dispersantes, ya que los frutos suelen ser carnosos, dulces y a menudo tienen colores vistosos o emiten olores para atraer a los animales.

Por ejemplo, Acacia cyclops forma unas vainas que contienen semillas rodeadas por eleosomas (sustancias muy nutritivas formadas normalmente por aceites) que son mucho más grandes que la propia semilla. Esto supone un coste elevado de energía por parte de la planta, ya que no solo tiene que hacer las semillas sino que también tiene que formar esta recompensa. Pero a cambio, la cacatúa Galah (Eolophus roseicapillus) transporta a larga distancia sus semillas, ya que al alimentarse de este eleosoma ingiere las semillas que serán transportadas por su vuelo a larga distancia hasta que sean expulsadas por defecación en otros lugares.

Cacatua_Acacia.jpg
Izquierda, Cacatúa Galah (Eolophus roseicapillus) (Autor: Richard Fisher, flickr) ; Derecha, Vainas de Acacia cyclops (semillas negras, eleosoma rosa) (Autor: Sydney Oats, flickr).

Y el otro tipo de dispersión de semillas por animales que establece una relación de mutualismo es aquel donde las diásporas son recogidas por el animal en época de abundancia y las entierra para disponer de ellas como alimento cuando tenga necesidad. Pero no todas son comidas y algunas germinan.

3748563123_eeb32302cf_o.jpg
Ardilla recogiendo frutos (Autor: William Murphy, flickr)

Pero no todo acaba aquí, puesto que hay otros ejemplos bien curiosos y menos conocidos que de alguna manera han hecho que tanto animales como plantas vivan juntos en un perfecto “matrimonio”.  Veamos un par de ejemplos:

Azteca y Cecropia

Las plantas del género Cecropia viven en los bosques tropicales húmedos de Centroamérica y Sudamérica, siendo unas grandes luchadoras. Su estrategia por conseguir alzarse y captar luz evitando la competencia con otras plantas ha sido la firme relación que mantienen con las hormigas del género Azteca.

Las plantas proporcionan nidos a las hormigas, puesto que sus tallos terminales son normalmente huecos y septados (con separaciones) lo que les permite a las hormigas habitarlas por dentro, y además las plantas también producen cuerpos müllerianos, que son pequeños cuerpos alimenticios ricos en glicógeno de los cuales las hormigas se alimentan. A cambio, las hormigas protegen a Cecropia de lianas o bejucos, otorgando un gran éxito como planta pionera.

Ant Plants: CecropiaAzteca Symbiosis (www.youtube.com)

Marcgravia y murciélagos

Hace pocos años se ha descubierto que una planta de Cuba polinizada por murciélagos ha evolucionado dando pie a hojas modificadas que actúan como antena parabólica para la ecolocalización (radar) de los murciélagos. Es decir, su forma facilita que los murciélagos la localicen rápidamente lo que les permite recolectar néctar de manera más eficaz y a las plantas ser polinizadas con mayor éxito, ya que los murciélagos se desplazan rápidamente visitando cientos de flores cada noche para alimentarse.

6762814709_6dfaf49fff_o.jpg
Marcgravia (Autor: Alex Popovkin, Bahia, Brazil, Flickr)

 

En general, vemos que la vida de las plantas depende mucho de la vida de los animales, ya que estos están conectados de una forma u otra. Toda estas interacciones que hemos presentado forman parte de un conjunto aún mayor que hacen de la vida una más compleja y peculiar, en la que la vida de uno no se explica sin la vida del otro. Por este motivo, podemos decir que la vida de algunos animales y algunas plantas se asemeja a un matrimonio.

Difusió-castellà

REFERENCIAS

  • Apuntes obtenidos en diversas asignaturas durante la realización del Grado de Biología Ambiental (Universidad Autónoma de Barcelona) y el Máster de Biodiversidad (Universidad de Barcelona).
  • Bascompte, J. & Jordano, P. (2013) Mutualistic Networks (Chapter 1. Biodiversity and Plant-Animal Coevolution). Princeton University Press, pp 224.
  • Dansereau, P. (1957): Biogeography: an Ecological Perspective. The Ronald Press, New York., pp. 394.
  • Fenner M. & Thompson K. (2005). The Ecology of seeds. Cambridge: Cambridge University Press, 2005. pp. 250.
  • Font Quer, P. (1953): Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona.
  • Izco, J., Barreno, E., Brugués, M., Costa, M., Devesa, J. A., Fernández, F., Gallardo, T., Llimona, X., Parada, C., Talavera, S. & Valdés, B. (2004) Botánica ªEdición. McGraw-Hill, pp. 906.
  • Murray D. R. (2012). Seed dispersal. Academy Press. 322 pp.
  • Tiffney B. (2004). Vertebrate dispersal of seed plants through time. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics. 35:1-29.
  • Willis, K.J. & McElwain, J.C. (2014) The Evolution of Plants (second edition). Oxford University Press, pp. 424.
  • National Geographic (2011). Bats Drawn to Plant via “Echo Beacon”. http://news.nationalgeographic.com/news/2011/07/110728-plants-bats-sonar-pollination-animals-environment/

Plantas carnívoras

El carnivorismo es un tipo de nutrición que normalmente se asocia a los animales, al mundo de los heterótrofos. Pero se ha visto que hay plantas que también son capaces de alimentarse de otros organismos. Éstas son las denominadas plantas carnívoras y sus estrategias para capturar a las presas son bien diferentes y curiosas.

¿QUÉ ES UNA PLANTA CARNÍVORA?

Una planta carnívora es aquella planta que aun siendo autótrofa obtiene un suplemento nutritivo gracias a que se alimenta de animales, sobretodo insectos.

Para que una planta sea carnívora debe cumplir tres requisitos básicos:

  • Tiene que atraer a la presa para capturar y matarla. Para llamar su atención normalmente presentan coloración rojiza y secretan néctar. Y para capturar a las presas disponen de trampas, adaptaciones morfológicas y anatómicas que permiten retener y matarla.
  • También deben ser capaces de digerir y absorber los nutrientes liberados por la presa que han capturado.
  • Y finalmente tiene que extraer un beneficio significativo de todo el proceso.
Dionaea muscipula
Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) (Autor: Jason).

¿DÓNDE VIVEN?

Las carnívoras resultan poco competitivas en ambientes normales y además suelen presentar un sistema radicular pequeño, por ello requieren de esta especialización que les permite crecer más rápidamente. Generalmente se encuentran en lugares con poca mineralización, pero alta concentración de materia orgánica y zonas soleadas y de humedad elevada, ya que todas las carnívoras realizan la fotosíntesis.

Normalmente también son plantas calcífugas, es decir, no están bien adaptadas a suelos alcalinos y prefieren ambientes ácidos dónde la fuente de calcio es la presa. También tienden a vivir en ambientes reductores, por lo tanto aparecen en suelos con poco oxígeno y cargados de agua. Algunas incluso son acuáticas y viven flotando o sumergidas pero cerca de la superficie.

TIPO DE TRAMPAS Y EJEMPLOS

El sistema de captura es bastante diverso, pero se puede clasificar según si hay movimiento o no. Consideramos activas aquellas que tienen movimiento mecánico o por succión. En segundo lugar están las semiactivas; éstas tienen movimiento y disponen de pelos adhesivos. Y finalmente hay las pasivas, es decir, que capturan sin movimiento gracias a pelos adhesivos o estructuras de caída como los cartuchos o las urnas. A continuación veremos las estrategias a través de algunos ejemplos.

TRAMPAS ACTIVAS

Venus atrapamoscas

En el caso de esta planta las trampas son mecánicas y están formadas por dos valvas unidas a un eje central. Estas valvas son el resultado de la transformación de las hojas, las cuales ya no son fotosintéticas. En consecuencia el tallo es el encargado de actuar como peciolo y de hacer la fotosíntesis; por ello se encuentra engrosado, aumentando su superficie facilita el proceso. Por otro lado, las valvas constan de glándulas de néctar que atraen a la presa y además están rodeadas en su perímetro por dientes que ayudan al cierre, ya que quedan superpuestas para encajar perfectamente y evitar que el animal escape.

Pero, ¿qué acciona el cierre? los encargados son una serie de pelos disparadores que se encuentran en el interior de la valva. Cuando la presa se sitúa sobre la trampa y mueve dos veces el mismo pelo o dos de distintos en menos de 20s las valvas se cierran inmediatamente.

A continuación podemos ver un vídeo dónde se explica este proceso. El vídeo es originario de un reportaje emitido en La 2 de TVE (Canal de Youtube: Luis Estévez):

Utricularia, la succionadora

Esta planta conocida como col de vejigas (Utricularia) vive sumergida cerca de la superficie y consta de vejigas o utrículos que actúan como trampas. Las vejigas se caracterizan por tener en la entrada unos pelos sensitivos que activan el mecanismo de succión de la presa hacía el interior, ya que en consecuencia la vejiga genera una presión interna muy fuerte. De este modo succionan agua y arrastran al animal hacía la trampa. En el momento que entra agua en la vejiga, ésta puede llegar a aumentar un 40% su volumen. La presión interna es tan grande que cuando el animal es capturado se escucha la succión.

En el siguiente vídeo podemos ver en acción a la col de vejigas. El vídeo es originario de un reportaje emitido en La 2 de TVE (Canal de Youtube: Schoolbox):

TRAMPAS SEMIACTIVAS

Cuando te coja ya no podrás escapar

La presencia de pelos adhesivos no es exclusiva de plantas carnívoras, muchas plantas los utilizan como una defensa o para evitar pérdidas de agua. Pero algunas carnívoras, como el rocío del Sol (Drosera), los usan para capturar animales.

Los pelos adhesivos o glándulas que presenta Drosera en sus hojas están formados por un  pie y una célula apical que libera mucilago. Esta substancia atrae a las presas por su olor y gusto. Cuando la presa se sitúa en las hojas, las gotas de mucilago se van uniendo entre ellas hasta formar una masa viscosa que acaba lubricando toda la presa haciendo imposible que pueda escapar. Debemos remarcar que las glándulas tienen cierta movilidad y se desplazan para ponerse en contacto con el animal. Además, esto provoca el cierre de la hoja, facilitando la posterior digestión.

El siguiente vídeo muestra el funcionamiento de este mecanismo (Canal de Youtube: TheShopofHorrors):

TRAMPAS PASIVAS

¡Cuidado que te enganchas! 

El caso de Drosophyllum es muy similar al de Drosera, pero esta vez los pelos adhesivos no tienen movilidad y en consecuencia la hoja tampoco. El insecto queda atrapado simplemente porque se engancha y no se puede liberar.

Drosophyllum
Insectos atrapados por los pelos adhesivos de Drosophyllum (Autor: incidencematrix).

¡Vigila que caes!

Finalmente vemos las trampas pasivas de caída, los cucuruchos y las urnas. Éstos a veces presentan una tapa inmóvil que no forma parte del mecanismo de captura, pero que protege del exceso de agua, evitando que se llene. Los cucurucho y urnas pueden estar formados por la propia hoja o bien ser una estructura adicional originada por el nervio foliar. Éste baja hasta la altura del suelo y después forma la trampa.

Nepenthes
Urna de Nepenthes (Autor: Nico Nelson).

Las presas se sienten atraídas hacia estos engaños debido a las glándulas de néctar situadas en el interior. ¡Una vez dentro salir se vuelve complicado! Las paredes de estas trampas pueden ser viscosas, presentar pelos orientados hacia abajo que dificultan la salida o bien tener tacas translucidas que hacen pensar al animal que hay una salida, pero que en realidad no lo es y entonces el animal cae rendido al fondo intentando escapar. Otras además liberan sustancias que aturden a la presa impidiendo la huida.

Heliamphora
Cucuruchos de Heliamphora (Autor: Brian Gratwicke).

Debe decirse que los animales grandes que suelen caer en estas trampas es porque están enfermos o porque su desarrollo no les permite distinguir la trampa, aunque las hay que llegan a medir hasta 20cm de largo.

FALSAS CARNÍVORAS

Hay algunas plantas que parece que en un futuro podrían llegar a ser carnívoras, pero que no lo son porque no tienen un mecanismo especializado, es decir, no cumplen uno o más requisitos necesarios.

Es el caso de Dipsacus fullonum. Esta especie consta de unas hojas que almacenan agua alrededor del tallo. Esto evita que los insectos no voladores puedan subir y al mismo tiempo actúa como una trampa potencial de caída. De tal modo que algunos insectos pueden morir ahogados en el agua. Por lo tanto, en un futuro podría ser carnívora, ya que podría capturar los insectos y a partir de esa agua absorber los nutrientes.

Dipsacus fullonum
Acumulación de agua con insectos muertos en las hojas de  Dipsacus fullonum (Autor: Wendell Smith).

Difusió-castellà

REFERENCIAS

Trotando los mares: los caballitos de mar

Poco a poco hemos ido revelando las maravillas que esconden los mares y océanos del mundo: cetáceos, tiburones, medusas, estrellas de mar, tortugas, nudibranquios, pirosómidos, ctenóforos, coral, entre otros animales. Hoy conoceremos a unos animales de forma muy curiosa: ¡los caballitos de mar! 

INTRODUCCIÓN

Los caballitos de mar, junto a los peces aguja, forman la familia de los signátidos. Son peces de tamaño pequeño y de forma alargada, con una característica única: las hembras ponen los huevos en el interior de una cavidad del pecho del macho, donde los fecunda, y después son liberados. Mira este vídeo de un macho liberando a los pequeños caballitos de mar:

Estos animales viven en aguas costeras de los mares tropicales y subtropicales, lo que incluye al mar Mediterráneo, principalmente entre las algas y la Posidonia. En el Mediterráneo encontramos tres géneros diferentes de signátidos: Hippocampus, Syngnathus y Nerophis; aunque aquí nos centraremos en el primero, que corresponde al de los caballitos de mar.

LOS CABALLITOS DE MAR

Los caballitos de mar, que utilizan la cola como timón y para cogerse, mantienen su posición vertical gracias a un órgano que permite la flotación llamado vejiga natatoria (la tienen todos los peces) y de la cola. Todas las especies de caballitos de mar están incluidas en el género Hippocampus, con unas 50 especies. Se alimentan de pequeños invertebrados, principalmente crustáceos del plancton. Cuando la presa está cerca, su boca actúa como un aspirador.

En el Mediterráneo encontramos dos especies de caballitos de mar diferentes: el caballo marino (Hippocampus hippocampus) y el caballito de mar (Hippocampus guttulatus).

CABALLO MARINO (Hippocampus hippocampus)

El caballo marino, de coloración parda grisácea, presenta el morro o tubo bucal corto, además de no presentar apéndices ni en la cabeza ni en el dorso. Puede llegar a medir 15 cm de longitud. Viven en fondos de arena y detrito hasta los 10 metros de profundidad. Cuando la hembra quiere introducir la masa de huevos en la bolsa del macho, éstos no se cogen con la cola. Los machos expulsan los jóvenes al cabo de 4 semanas. Su estado de conservación des desconocido.

Cavallet de mar xato (Hippocampus hippocampus) (Foto: Alex Mustard, Arkive).
Caballo marino (Hippocampus hippocampus) (Foto: Alex Mustard, Arkive).

CABALLITO DE MAR (Hippocampus guttulatus)

El caballito de mar, a diferencia del anterior, presenta el morro largo y presenta apéndices abundantes tanto en la cabeza como en el tronco. También puede medir hasta 15 cm de largo. Vive normalmente en praderías de posidonia, pero no es fácil de ver. En este caso, el macho y la hembra se sujetan con la cola cuando ésta introduce la bolsa en el interior del macho. Su estado de conservación también se desconoce.

Cavallet de mar (Hippocampus guttulatus) (Foto: Florian Graner, Arkive).
Caballito de mar (Hippocampus guttulatus) (Foto: Florian Graner, Arkive).

REFERENCIAS

Difusió-castellà

La homosexualidad es muy animal

Afortunadamente para el colectivo LGTB, cada vez son más los países y sociedades que entienden que la homosexualidad es algo natural y que no es ninguna enfermedad. De todas formas, aunque ésto es cierto, también lo es que aún hace falta mucho trabajo para conseguir la igualdad de derechos de las lesbianas, gays, transexuales y bisexuales y para eliminar la falsa creencia de que la homosexualidad es antinatural. Ya que en las próximas semanas se van a celebrar en ciudades como Barcelona y Madrid las fiestas más reivindicativas de dicho colectivo, este artículo pretende mostrar claros ejemplos de que la homosexualidad no es algo exclusivo de los humanos, sino que muchos animales presentan relaciones de este tipo. Así que ya sabes, ¡ya no hay cabida para el argumento de que la homosexualidad es antinatural!

SI ERES NUEVO, PUEDES SEGUIRNOS EN FACEBOOK Y EN TWITTER

INTRODUCCIÓN

La homosexualidad es un hecho presente en muchas especies animales. De hecho, se ha documentado en 1.500 de las más de 1 millón de especies animales descritas hasta la fecha (Bagemihl, 1999). Sin ir más lejos, un estudio de la Universidad de California demostró que en todas las especies analizadas había algunos ejemplares (repito, ¡sólo algunos!) con rasgos o comportamientos homosexuales, incluyendo a gusanos, moscas, aves, delfines y chimpancés, entre otros.

En el reino animal, el concepto “homosexualidad” se refiere a cualquier comportamiento sexual entre organismos del mismo sexo, ya sea la cópula, el cortejo, el apareamiento, la estimulación genital o la crianza. En el caso de los humanos, es mucho más complejo que esto, pues hay muchos más factores y no se simplifica sólo a ésto, puesto que también intervienen los sentimientos en medio de todo ésto.

Des del punto de vista biológico, si se supone que el objetivo de toda especie es su perpetuación en el tiempo, ¿de qué sirve la homosexualidad? Hay muchas teorías al respecto, y no son excluyentes ya que para cada especie hay una explicación u otra. Vamos a dar tres de ellas. Marlene Zuk, profesora de biología de la Universidad de California, propone que al no producir su propia descendencia, los homosexuales podrían ayudar a criar y educar sus parientes, lo que contribuye también al pool genético. Para la bióloga y psicóloga Janet Mann de la Universidad Georgetown, es una forma de crear vínculos y alianzas entre individuos. Finalmente, para el caso de la mosca de la fruta y otros insectos, según el biólogo evolutivo Nathan Bailey, se explica por el hecho de que carece el gen que permite discriminar entre los sexos. También cabe la posibilidad de que la homosexualidad no tenga ninguna función concreta. Sea como sea, la conducta homosexual puede tener consecuencias evolutivas, pero se está empezando a estudiar.

PINGÜINOS

En febrero de 2004, en el diario New York Times se informaba de que Roy y Silo, dos pingüinos barbijos (Pygoscelis antarctica) machos del Central Park Zoo, enroscaban sus cuellos, se vocalizaban el uno al otro y tenían sexo entre ellos. Cuando se los expuso a hembras, no mostraban interés alguno por ellas. Además, los cuidadores les dieron un huevo fértil para que incubaran y cuando nació la joven pingüino la alimentaron hasta que pudo valerse por si misma. Pero éste no es un caso aislado, pues ha ocurrido más veces en éste y otros zoos, como por ejemplo en el Bremerhaven Zoo (Alemania), Faunia (Madrid) y Dingle Ocean World (Irlanda).

Pero esto no sólo se produce en animales cautivos. Un estudio realizado en pingüinos adelaida (Pygoscelis adeliae) de la Antártida encontró comportamientos homosexuales en algunos de sus individuos jóvenes. Otro caso es el pingüino reial (Aptenodytes patagonicus), en los cuales se observa flirteo entre el 28,3% de los machos según un estudio, aunque parece ser que las parejas homosexuales son de corta duración. El motivo en éstos últimos parece ser un exceso de machos o altos niveles de testosterona. De todas formas, se encontraron dos parejas (macho-macho y hembra-hembra) en las cuales el otro había aprendido el canto de su pareja.

Los pingüinos son un claro ejemplo de aves con comportamientos homosexuales (Foto de Listverse).
Los pingüinos son un claro ejemplo de aves con comportamientos homosexuales (Foto de Listverse).

BONOBOS

Los bonobos (Pan paniscus), primates muy cercanos a los humanos, son también un gran ejemplo de comportamientos homosexuales. Se trata de animales muy sexuales. Se ha observado que, ya sea en libertad o en cautividad, la mitad de sus relaciones sexuales son con especímenes de su mismo sexo. Se ha visto, además, que las hembras de bonobo tienen sexo con otras hembras casi cada hora. Parece ser que la función principal es la de fortalecer los vínculos entre los individuos. Entre los machos, con el fin de reducir la tensión después de una pelea, tiene lugar la lucha de penes, que consiste en frotar los genitales entre sí.

En los bonobos, las relaciones con seres del mismo sexo podrían servir para hacer los vínculos más fuertes (Foto de BBC).
En los bonobos, las relaciones con seres del mismo sexo podrían servir para hacer los vínculos más fuertes (Foto de BBC).

ORCAS

Las interacciones homosexuales entre los machos de orcas (Orcinus orca) son una parte importante de su vida social. Cuando los grupos residentes se unen en verano y otoño para alimentarse, los machos muestran comportamientos de cortejo, cariñosos y sexuales entre ellos. Normalmente, las interacciones se producen uno a uno y tienen una duración de una hora, aunque puede alargarse más. En estas interacciones, se frotan, se persiguen y se empujan cuidadosamente. Un comportamiento a destacar es el conocido como orientación hocico – genital, aunque también se produce entre individuos de distinto sexo. Justo por debajo de la superficie del agua, un macho nada por debajo del otro boca arriba, tocando la zona genital con su hocico. Después, los dos se sumergen conjuntamente formando un espiral de doble hélice. Ésto se repite varias veces intercambiándose las posiciones. No es raro observar sus penes erectos durante esta interacción. A pesar de que tiene lugar en todas las edades, es especialmente abundante entre los jóvenes.

Las orcas (Orcinus orca) son cetáceos con comportamientos homosexuales habituales (Foto de WorldPolicy)
Las orcas (Orcinus orca) son cetáceos con comportamientos homosexuales habituales (Foto de WorldPolicy)

¿Quieres saber más sobre los cetáceos? Realiza el curso Tursiops: Introducción a los cetáceos con un 40% de descuento sólo hasta finales de mes (haz click en la imagen para beneficiarte del descuento): origen y evolución, adaptaciones, diversidad, comportamientos, amenazas y mucho más. Más info aquí.

PromoJuny

GUPPIES

En un estudio realizado en guppies (Poecilia reticulata) se demostró que la falta de hembras en el ambiente durante largos periodos de tiempo produce que los machos prefieran otros machos incluso cuando después hay hembras en el ambiente. No sólo esto. Cuando los machos que habían estado con hembras durante un largo periodo de tiempo fueron privados de ellas por un corto periodo (dos semanas) estos preferían a los machos en lugar de las hembras.

Los machos de guppy preferían otros machos cuando no había hembras en su ambiente durante largos períodos de tiempo (Foto de GuppyFish).
Los machos de guppy preferían otros machos cuando no había hembras en su ambiente durante largos períodos de tiempo (Foto de GuppyFish).

LIBÉLULAS

Varias investigaciones han puesto de manifiesto que hay una tasa muy alta de apareamientos entre individuos del mismo sexo en las libélulas. Los motivos podrían ser la falta de disponibilidad de individuos del sexo opuesto o que los engaños de las hembras para evitar las insinuciones sexuales de los machos podría causar que éstos busquen individuos de su mismo sexo. Las hembras de cola azul común (Ischnura elegans) presentan tres tipos de coloraciones y formas. Cuando los machos eran alojados sólo con machos, preferían a los individuos de su mismo sexo cuando se exponían a las hembras, mientras que si estaban alojados en grupos mixtos luego tenían preferencia por los tres tipos de hembra. Por lo tanto, la falta de hembras hacía que las libélulas macho prefiriesen a otros machos. De todas formas, el 17% de los machos de las poblaciones salvajes prefieren a los individuos de su mismo sexo.

Los machos del cola azul (Ischnura elegans) prefieren a otros machos cuando son alojados en ausencia de hembras (Foto: L. B. Tettenborn, Creative Commons).
Los machos del cola azul común (Ischnura elegans) prefieren a otros machos cuando son alojados en ausencia de hembras (Foto: L. B. Tettenborn, Creative Commons).

ALGUNOS EJEMPLOS MÁS

  • Estudios en gaviota occidental (Larus occidentalis) en estado salvaje muestran que entre el 10 y el 15% de las hembras son homosexuales. Se ha visto que muestran rituales de cortejo entre ellas y que montan los nidos juntas. Sólo puntualmente copulan con machos para producir huevos fértiles, pero luego vuelven con su pareja inicial.
  • En ovejas domesticadas, el 8% de los machos de un rebaño prefiere a otro macho de por vida a pesar de que haya disponibilidad de hembras. Esto podría beneficiar a los otros machos (que pueden tener los mismos genes que los homosexuales) y pueden pasarlos a la siguiente generación. Pero también hace que las hembras sean más fértiles.
  • El rey de la sabana, el león, también presenta comportamientos homosexuales. Se han observado tanto leones como leonas salvajes con comportamientos de este tipo, llegándose a montar.

  • En algunas especies de caballitos de mar, sobre todo entre hembras, las relaciones sexuales homosexuales pueden llegar a ser mucho más frecuentes que las heterosexuales.

CONCLUSIÓN

Como has podido leer, los comportamientos homosexuales no son exclusivos del ser humano, aunque son mucho más complejos en éstos últimos. Los motivos que conducen al desarrollo de conductas homosexuales en animales pueden ser varias: la poca disponibilidad de hembras, fortalecer vínculos… aunque hemos podido ver que en algunos el comportamiento es permanente. Además se ha visto que no es algo artificial debido a la cautividad de los animales, como podría suceder en humanos en prisiones, sino que ésto también tiene lugar en los animales libres. Así pues, la homosexualidad tiene lugar en muchos animales, por lo que debería hacer plantear a los que van en contra de ella si no se trata de algo muy natural. Además, si no es un elección sino el resultado de fuerzas naturales, el debate sobre si es inmoral debería de ser abandonado. 

gay-friendly

REFERENCIAS

Difusió-castellà