Arxiu d'etiquetes: atlántico

Tu puedes salvar al atún rojo!

El atún rojo es un gran pescado depredador que está en peligro de extinción. La semana pasada ya vimos que otras especies como la sardina y la caballa también lo están por la sobrepesca. Esta semana, nos centraremos en esta especie y explicaremos su biología y distribución, además de los motivos que lo han llevado al estado de conservación actual. 

BIOLOGÍA

El atún rojo (Thunnus thynnus) es la especie más grande de la família Scombridae y uno de los peces óseos más grandes. Aunque pueden crecer hasta los 3 metros, se suelen encontrar ejemplares de entre 0,4 y 2 metros. Además, pesan entre 140 y 680 kg, aunque es difícil encontrar un ejemplar de más de 450 kg. Se trata de una especie migratoria con un alto valor comercial debido a su carne oscura y roja. Tiene el cuerpo fusiforme y se puede distinguir del resto de atunes por las aletas pectorales: son bastante cortas y se extienden hasta la espina dorsal 11 o 12.

Tonyina vermella (Thunnus thynnus) (Foto de Club de la Mar).
Atún rojo (Thunnus thynnus) (Foto de Club de la Mar).

En cuanto a su coloración, los lados posteriores y superiores son de azul oscuro a negros, con una iridiscencia gris o verde. Los lados inferiores son plateados con marcas grises y bandas. La aleta anal es oscura y amarilla.

La dieta del atún rojo incluye calamares, anguilas y crustáceos, como también otros peces que forman bancos como caballas y arenques.

DISTRIBUCIÓN

El atún rojo vive en aguas subtropicales y temperadas del Pacífico norte, Atlántico, Mediterráneo y mar Negro. Aunque en el Mediterráneo se encuentra todo el año, es más abundante entre junio y julio.

Tonyina vermella en llibertat (Foto de Animals on Earth).
Atún rojo en libertad (Foto de Animals on Earth).

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROBLEMÁTICA

Según la IUCN, el atún rojo está en peligro de extinción y su población continua disminuyendo. Debido a la sobrepesca, siendo gran parte de las capturas ilegales, se estima que la población del Atlántico oeste ha caído en un 87% desde 1970. De todas formas, otras referencias indican que esta caída ha sido del 29 al 51%. En 1996, los científicos alarmaron que las cuotas mundiales debían de ser reducidas un 80% para recuperar las poblaciones en 20 años, pero en realidad fueron aumentadas. Aún así, parece ser que la reducción de sus capturas en los últimos años está produciendo un ascenso de las poblaciones.

Al llegar a la madurez en un punto avanzado de su vida, son especialmente vulnerables a la sobreexplotación. A pesar de que se han establecido cuotas pesqueras, la medida no ha sido siempre exitosa por varios motivos: se ha mantenido el desembarco de atunes pequeños (y grandes), la falta de regulaciones en algunas zonas, los pescadores ignoran las restricciones en algunos países y la falta de sanciones por saltarse la normativa.

Entre el año 2000 y 2004, se capturaron unas 32.000 – 35.000 toneladas por año el Atlántico este y el Mediterráneo, aumentando a las 50.000-60.000 toneladas el año 2006, de manera que el estado del stock es de sobreexplotado. Actualmente, la cuota está restringida a las 13.500 toneladas anuales, de las cuales casi 3.000 toneladas son para España.

Este atún es capturado con diferentes artes de pesca: el cerco, el palangre y con trampas. El motivo de su pesca es cubrir las demandas del mercado japonés de sashimi (una única pieza puede llegar a venderse por 90.000€), lo que lo ha conducido a la sobrepesca. Además, es una especie objetivo de la pesca recreativa de los Estados Unidos y Canadá.

Sashimi de atún rojo (Foto de TripAdvisor).
Sashimi de atún rojo (Foto de TripAdvisor).

Así pues, las pesquerías se están agotando y, de momento, ni la Unión Europea ni otros países han actuado para salvarla. Además, los gobiernos han ignorado las denuncias de los expertos.

¿QUÉ PASARÁ SI NOS QUEDAMOS SIN ATÚN ROJO?

El atún rojo es un animal depredador de medusas. La disminución de éste, junto con el aumento de la temperatura del mar, es lo que está produciendo un aumento tan importante de las medusas. Además, su desaparición produciría un desequilibrio en todas las redes tróficas.

Si te preocupa el estado del atún y de los océanos, cuando vayas a la pescadería no compres atún rojo y, además, cuando comas en un restaurante japonés, rechaza cualquier plato que lo contenga. Sólo reduciendo su demanda podremos aturar su pesca, pues los gobiernos no parece que estén muy interesados en poner de su parte. 

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Coral rojo: el oro del Mediterráneo

Esta semana nos vamos a centrar en el coral rojo (Corallium rubrum), un animal endémico del Mediterráneo que está gravemente amenazado por las capturas, legales o furtivas, que ha sufrido en los últimos años. Mucho podría hablar de este tema, pues esta especie fue objetivo de mi Trabajo Final de Máster, pero hoy nos vamos a centrar únicamente en su biología y distribución.

INTRODUCCIÓN

El coral rojo (Corallium rubrum) es un animal del filo de los cnidarios (que incluye a las medusas y anémonas), dentro de la clase de los antozoos, el cual se caracteriza por la presencia de un esqueleto de carbonato cálcico de color rojo intenso. Su alto valor en joyería explica que esté amenazado por la pesca. Se trata de animales coloniales, en los cuales cada individuo se llama pólipo.

Las joyerías... ¿Futuro hábitat del coral rojo mediterráneoCoral rojo (Corallium rubrum). La parte roja es el esqueleto de carbonato cálcico, mientras que cada uno de los individuos de color blanco son los pólipos.

ECOLOGÍA

El coral rojo vive en sustratos rocosos entre los 5 y 300 metros de profundidad, principalmente en zonas oscuras donde no hay una competencia tan elevada con otras especies de crecimiento rápido. Es en estas zonas donde crece formando masas pequeñas y dispersas, mientras que a más profundidad puede crecer densamente debido a la falta de competencia. Tiene una estructura arborescente, llegando a los 50 cm de longitud en los mejores de los casos.

Corallium_rubrumEl coral rojo cuando crece a poca profundidad lo hace en lugares con poca luz, especialmente cuevas.

REPRODUCCIÓN

El coral rojo es una especie que se reproduce varias veces a lo largo de la vida (especie iterópara), con fertilización en el interior del cuerpo e incuba las larvas. Estas larvas viven sólo 30 días, lo que significa que no pueden viajar muy lejos y, por lo tanto, la persistencia de las poblaciones depende del reclutamiento local. Existen sexos separados (especie dioica), es decir, hay individuos hembra y otros macho. La liberación de los huevos tiene lugar en verano de forma sincronizada, produciéndose antes en aguas menos profundas.

Una característica de vital importancia de su reproducción es que el tamaño de la colonia determina su potencial reproductor: los individuos más grandes, a pesar de ser una parte pequeña de la población, producen entre el 50 y 98% de los gametos.

DEMOGRAFÍA

El coral rojo es una especie de crecimiento extremadamente lento, de manera que su diámetro basal crece 1 mm cada 4 años aproximadamente. Además, su tasa de reclutamiento, es decir, el número de nuevos individuos por año, es también muy bajo ya que cada año, de media, aparecen 1,8 individuos por metro cuadrado.

Debido a la pesca intensiva de esta especie para su uso en joyería, sus poblaciones son cada vez más pequeñas, con individuos cada vez más pequeños, que son los que tienen menos capacidad de reproducción.

DISTRIBUCIÓN

El coral rojo es una especie endémica del Mediterráneo y el Atlántico Este, lo que significa que sólo se encuentra en esta zona. En Cataluña se puede encontrar des del Cap de Creus a el Estartit y de Begur a Blanes.

m1_clip_image002_0002Mapa de distribución del Coral rojo

PROTECCIÓN

El coral rojo actualmente no está protegido por ningún convenio ni ley, aunque su extracción está regulada por ley. Toda extracción sin licencia se consideira ilegal y, por lo tanto, la persona puede enfrentarse a penas de diferente índole.

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.