Arxiu d'etiquetes: aves marinas

El planeta Tierra se queda infértil

Un estudio publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) revela que los animales tienen un papel importante en el transporte de nutrientes, pero su contribución se ha reducido debido a las extinciones y a la reducción de muchas poblaciones. En este artículo, revisamos este estudio para entender las consecuencias de este hecho. 

INTRODUCCIÓN

En el pasado, la Tierra estaba repleta de animales grandes, con abundantes ballenas en los océanos y animales grandes en la tierra. A pesar de ésto, sus poblaciones se han reducido por diferentes motivos:

  • La extinción masiva de finales del cuaternario: unas 150 especies de mamíferos grandes (más de 44 kg) se extinguieron.
  • Extinciones recientes y presentes.
  • Reducción de las poblaciones de grandes ballenas debido a la caza: algunas poblaciones se redujeron entre el 66% y el 99%, como en la ballena azul (Balaenoptera musculus). 
  • Presiones ambientales presentes: el 27% de las especies de aves marinas están amenazadas y las poblaciones de peces anádromos se han reducido más de un 10% de sus valores históricos (en el Pacífico noroeste).

Todo esto es probable que haya causado un cambio en el ciclo global de los nutrientes. En concreto, Doughty et al. estiman una reducción hasta el 8% de la capacidad de los animales en esparcir los nutrientes por la tierra y hasta el 5% en los océanos, comparado con los valores pasados. Se han identificado varios grupos de animales importantes en este sistema:

  1. Animales terrestres: aceleran el ciclo de los nutrientes ya que transforman las formas más resistentes en materia en descomposición. Algunos animales terrestres transfieren nutrientes al medio acuático, mientras otros lo hacen del revés. Incluso algunos animales, como los osos y las águilas, transfieren nutrientes oceánicos hacia los ecosistemas terrestres ya que se alimentan de peces anádromos.

    Moose (Alces americanus) transfer aquatic-derived N to terrestrial systems (Foto: BioLib).
    El alce americano (Alces americanus) transfiere nitrógeno de los ambientes acuáticos a los terrestres (Foto: BioLib).
  2. Los peces anádromos, aquellos que viajan del océano a los ríos para desovar (como el salmón y la lubina rayada atlántica), y las aves marinas transportan nutrientes del mar a la tierra.

    Striped (Morone saxatilis) is an anadromous fish.
    La lubina rayada atlántica (Morone saxatilis) es un pez anádromo (Foto: Ethan Dropkin).
  3. Los mamíferos marinos, que inclyen a los cetáceos, sirenios (con el dugongo y los manatíes) y las focas; tienen dos funciones en el reciclaje de nutrientes: transportar nutrientes verticalmente (de las profundidades a la superfície de los océanos gracias a los excrementos y la orina) y lateralmente debido a las migraciones. [Lee más sobre la migración de los cetáceos]

¿LA TIERRA ES TAN FÉRTIL COMO ERA?

La respuesta a esta pregunta es “no”.

Nuevos hallazgos revelan que la capacidad global de distribuir los nutrientes en tierra se ha reducido hasta un 8% de su valor inicial. A pesar de esto, hay variación regional: la mayor capacidad actual está en África porque aún hay muchas especies de megafauna, mientras en América del Sur tiene un 1% de la capacidad pasada. En el pasado, América del Sur tenía el mayor número de herbívoros grandes (más de 1.000 kg), pero todos ellos se extinguieron. Actualmente, los animales más grandes pesan entorno a los 300 kg. Esta diferencia explica la reducción.

Arctotherium bonariense was a bear that live in South America during the late Plistocene (Picture:).
Arctotherium bonariense era un oso que vivía en América del Sur durante el Plioceno tardío (Foto: W.B. Scott, Creative Commons).

La capacidad actual de los océanos es más de tres veces superior que en la tierra. De todos modos, la reducción de su capacidad es importante: un 2% de su capacidad inicial en el Océano Austral y un 14% en el Atlántico. Referente al transporte vertical de nutrientes, la cantidad de fósforo transportado de las profunidades hasta las aguas superficiales es actualmente del 23% de su valor original, con diferencias entre océanos. Detrás de todo ésto está la presión debida a la caza de mamíferos marinos. Los nutriente que caen por debajo de la zona bien iluminada del océano se consideran perdidos. Los mamíferos marinos habrían sido los responsables de devolver los nutrientes a la superficie ya que se alimentan en profundidad y defecan y orinan en la superficie.

Finalmente, las aves marinas transportan 6,3 millones de quilos de fósforo por kilómetro cuadrado desde el mar hasta los ecosistemas costeros cada año (los valores iniciales no se conocen) y la capacidad actual de los peces anádromos es un 4% de la capacidad en el pasado, posiblemente debido a la sobrepesca y a la modificación del hábitat (como por ejemplo por la construcción de presas).

Potential interlinked system of recycling nutrients (Picture: Doughty et al. 2015).
Sistema potencial de interconexión del ciclo de nutrientes. Los animales de color gris representan extinciones (Imagen: Doughty et al. 2015).

¿CÓMO LO PODEMOS SOLUCIONAR?

Doughty y sus colegas han dado algunas soluciones para restablecer esta situación:

  • Las pasturas futuras tendrían que tener menos vallas y presentar más especies para simular las pasturas naturales.
  • Recuperar las poblaciones de herbívoros salvajes.
  • Recuperar las poblaciones de ballenas.
  • Recuperar las poblaciones de aves marinas y peces anádromos.

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Estudio Baleària – 23 de diciembre de 2014

El martes 23 de diciembre realicé mi octava colaboración y la última de este año en el Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalano-balear (Mediterráneo Noroccidental), organizado por Biodiversitat Marina y patrocinado por Baleària. El equipo estuvo formado por Laura, Anna, Ana y yo mismo. El estudio empezó a las 14:16 des del puente de comando del buque Abel Matutes, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona, y finalizó a las 17:47 debido a la falta de luz.

En cuanto a las condiciones meteorológicas del día conviene destacar que el estado del mar fue bueno, el viento tomo rachas de entre 17 y 22 nudos; la visibilidad fue generalmente muy buena (visibilidad de más de 9 km de distancia) y la nubosidad tomó un valor entre el 20-35% de cobertura.

En cuanto a los avistamientos de cetáceos, se observaron 7 grupos de delfines listados (Stenella coeruleoalba), los cuales estaban comprendidos entre los 2 y 10 individuos aproximadamente; un rorcual (Balaenoptera physalus) y un posible calderón gris (Grampus griseus). En cuanto a las aves, se avistaron cuatro gaviotas reidoras (Chroiocephalus ridibundus) y una gavina patiamarilla (Larus michahelis). También se vio un pez luna (Mola mola). No hay fotos de animales, pero os puedo dejar con esta puesta de sol:

DSCN2470

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio Baleària – Día 9 de abril del 2014

La segunda entrada en el Diario AyNiB será para explicar mi primera experiencia en el estudio Baleària.

El pasado 9 de abril del 2014 asistí a mi primer avistamiento de cetáceos y aves marinas en el marco del proyecto Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental) con la compañía y ayuda de tres chicas, Adriana, Clàudia y Marina. Todo empezó a las 14:30h en el puente de comandos del buque Visemar One de la compañía Baleària, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona.

DSC02314

Pasados pocos minutos de empezar el avistamiento vimos un individuo de gaviota patiamarilla (Laurus michahellis), especie que volveríamos a encontrar dos veces más durante el trayecto. Otra ave que tuvimos la suerte de ver fue la terrera común (Calandrella brachydactyla), una especie en peligro de extinción y que se puede ver durante estas fechas emigrando de África.

En cuanto a los cetáceos, vimos unos 50 delfines listados (Stenella coeruleoalba), repartidos en 5 grupos distintos, de entre 2 y 25 individuos por grupo. Algunos tuvieron la suerte de ver rorcuales (Balaenoptera physalus) a unos 1000 metros del barco. Os dejo aquí una foto de un delfín listado, hecha por Clàudia Auladell:

1897917_10152317318904749_8741711414169162348_n

Durante el viaje también pudimos ver algunos peces luna (Mola mola) y varias medusas. Éste es uno de los peces luna que pudo fotografiar Clàudia Auladell:

mola mola

Además, a lo largo de todo el transecto tuvimos una visibilidad excelente y un mar casi plano.

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio y seguimiento de fauna marina – Baleària

PROYECTO

Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-Occidental)

INTRODUCCIÓN

El Mar Mediterráneo es la residencia de muchas especies de cetáceos. De forma permanente, viven el rorcual común (Balaenoptera physalus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el calderón común (Globicephala melas), el calderón gris (Grampus griseus), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el zífio común o zífio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Otero, M y Conigliaro, M; 2012, IUCN). De estas 8 especies, dos están en peligro de extinción, tres tienen un estado vulnerable de conservación y del resto se desconoce su estado. Además, de forma espontanea podemos encontrar hasta 12 especies más, entre misticetos y odontocetos. Es por este motivo que se hace imprescindible conocer su distribución en el Mediterráneo para crear Áreas Marinas Protegidas (AMP) para su protección.

Todas estas especies están incluidas en los anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. De su transposición al ordenamiento jurídico español de esta Directiva, los cetáceos también están incluidos en los anexos II y V de la Lei 42/2007, de 13 de septiembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad, además de estar incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Además, el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, establece medidas de protección de los cetáceos.

Además, el Mediterráneo es hábitat de muchas aves marinas.

El área de estudio se centra en el mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental), limitado por el este por las Islas Baleares y por el oeste por Cataluña y la Comunidad Valenciana.

OBJETIVOS

El objetivo del proyecto es realizar un estudio y seguimiento de la fauna marina, especialmente cetáceos y aves, para obtener mapas de distribución, conocer su abundancia y épocas del año en que están presentes… de las especies más frecuentes de nuestros mares.

METODOLOGÍA

Los trayectos de estudio se realizan a bordo de ferris de la compañía naviera Baleària, en las líneas Barcelona – Palma de Mallorca – Barcelona y Barcelona – Mahón – Barcelona, aunque se prevé ampliar a otras líneas o destinaciones. Las observaciones de fauna es realizan des de las cubiertas el barco y des de el puente de comandos, des de la salida del puerto balear hasta la llegada al de Barcelona.

En cada avistamiento se anota la hora, las coordenadas del punto de avistamiento, la especie, el tamaño del grupo, la distancia a la que se han observado, el ángulo, la dirección del barco y del animal, el comportamiento respecto el barco y el comportamiento del animal, además de todas las posibles observaciones de interés. Además de todo esto, en cada avistamiento se apuntan las condiciones meteorológicas.

Los avistamientos se realizan de forma continua en el tiempo con el objetivo de obtener datos fiables.

ENTIDAD ORGANIZADORA

Biodiversidad Marina, organización sin ánimo de lucro nacida en 2012, es un grupo de voluntarios que se dedica al estudio de la biodiversidad marina del mar catalanobalear, además de realizar actividades divulgativas.

bio-mar

EMPRESA PATROCINADORA

La empresa naviera Baleària es la empresa patrocinadora del estudio, la cual ofrece un camarote para el trayecto durante la noche, la cena y la comida de cada salida, además de subvencionar el coste del trayecto.

LOGO FUNDACIO BALEÀRIA

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.