Arxiu d'etiquetes: ballenas

El planeta Tierra se queda infértil

Un estudio publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) revela que los animales tienen un papel importante en el transporte de nutrientes, pero su contribución se ha reducido debido a las extinciones y a la reducción de muchas poblaciones. En este artículo, revisamos este estudio para entender las consecuencias de este hecho. 

INTRODUCCIÓN

En el pasado, la Tierra estaba repleta de animales grandes, con abundantes ballenas en los océanos y animales grandes en la tierra. A pesar de ésto, sus poblaciones se han reducido por diferentes motivos:

  • La extinción masiva de finales del cuaternario: unas 150 especies de mamíferos grandes (más de 44 kg) se extinguieron.
  • Extinciones recientes y presentes.
  • Reducción de las poblaciones de grandes ballenas debido a la caza: algunas poblaciones se redujeron entre el 66% y el 99%, como en la ballena azul (Balaenoptera musculus). 
  • Presiones ambientales presentes: el 27% de las especies de aves marinas están amenazadas y las poblaciones de peces anádromos se han reducido más de un 10% de sus valores históricos (en el Pacífico noroeste).

Todo esto es probable que haya causado un cambio en el ciclo global de los nutrientes. En concreto, Doughty et al. estiman una reducción hasta el 8% de la capacidad de los animales en esparcir los nutrientes por la tierra y hasta el 5% en los océanos, comparado con los valores pasados. Se han identificado varios grupos de animales importantes en este sistema:

  1. Animales terrestres: aceleran el ciclo de los nutrientes ya que transforman las formas más resistentes en materia en descomposición. Algunos animales terrestres transfieren nutrientes al medio acuático, mientras otros lo hacen del revés. Incluso algunos animales, como los osos y las águilas, transfieren nutrientes oceánicos hacia los ecosistemas terrestres ya que se alimentan de peces anádromos.

    Moose (Alces americanus) transfer aquatic-derived N to terrestrial systems (Foto: BioLib).
    El alce americano (Alces americanus) transfiere nitrógeno de los ambientes acuáticos a los terrestres (Foto: BioLib).
  2. Los peces anádromos, aquellos que viajan del océano a los ríos para desovar (como el salmón y la lubina rayada atlántica), y las aves marinas transportan nutrientes del mar a la tierra.

    Striped (Morone saxatilis) is an anadromous fish.
    La lubina rayada atlántica (Morone saxatilis) es un pez anádromo (Foto: Ethan Dropkin).
  3. Los mamíferos marinos, que inclyen a los cetáceos, sirenios (con el dugongo y los manatíes) y las focas; tienen dos funciones en el reciclaje de nutrientes: transportar nutrientes verticalmente (de las profundidades a la superfície de los océanos gracias a los excrementos y la orina) y lateralmente debido a las migraciones. [Lee más sobre la migración de los cetáceos]

¿LA TIERRA ES TAN FÉRTIL COMO ERA?

La respuesta a esta pregunta es “no”.

Nuevos hallazgos revelan que la capacidad global de distribuir los nutrientes en tierra se ha reducido hasta un 8% de su valor inicial. A pesar de esto, hay variación regional: la mayor capacidad actual está en África porque aún hay muchas especies de megafauna, mientras en América del Sur tiene un 1% de la capacidad pasada. En el pasado, América del Sur tenía el mayor número de herbívoros grandes (más de 1.000 kg), pero todos ellos se extinguieron. Actualmente, los animales más grandes pesan entorno a los 300 kg. Esta diferencia explica la reducción.

Arctotherium bonariense was a bear that live in South America during the late Plistocene (Picture:).
Arctotherium bonariense era un oso que vivía en América del Sur durante el Plioceno tardío (Foto: W.B. Scott, Creative Commons).

La capacidad actual de los océanos es más de tres veces superior que en la tierra. De todos modos, la reducción de su capacidad es importante: un 2% de su capacidad inicial en el Océano Austral y un 14% en el Atlántico. Referente al transporte vertical de nutrientes, la cantidad de fósforo transportado de las profunidades hasta las aguas superficiales es actualmente del 23% de su valor original, con diferencias entre océanos. Detrás de todo ésto está la presión debida a la caza de mamíferos marinos. Los nutriente que caen por debajo de la zona bien iluminada del océano se consideran perdidos. Los mamíferos marinos habrían sido los responsables de devolver los nutrientes a la superficie ya que se alimentan en profundidad y defecan y orinan en la superficie.

Finalmente, las aves marinas transportan 6,3 millones de quilos de fósforo por kilómetro cuadrado desde el mar hasta los ecosistemas costeros cada año (los valores iniciales no se conocen) y la capacidad actual de los peces anádromos es un 4% de la capacidad en el pasado, posiblemente debido a la sobrepesca y a la modificación del hábitat (como por ejemplo por la construcción de presas).

Potential interlinked system of recycling nutrients (Picture: Doughty et al. 2015).
Sistema potencial de interconexión del ciclo de nutrientes. Los animales de color gris representan extinciones (Imagen: Doughty et al. 2015).

¿CÓMO LO PODEMOS SOLUCIONAR?

Doughty y sus colegas han dado algunas soluciones para restablecer esta situación:

  • Las pasturas futuras tendrían que tener menos vallas y presentar más especies para simular las pasturas naturales.
  • Recuperar las poblaciones de herbívoros salvajes.
  • Recuperar las poblaciones de ballenas.
  • Recuperar las poblaciones de aves marinas y peces anádromos.

REFERENCIAS

Difusió-castellà

¿Cómo se comunican las ballenas?

El artículo de esta semana está dedicado a la comunicación de los misticetos, es decir, los cetáceos que se alimentan gracias a la presencia de unas barbas de queratina. En concreto, veremos la comunicación acústica en los misticetos y nos fijaremos en un caso concreto: el de la ballena jorobada o yubarta. 

INTRODUCCIÓN

Antes de empezar a hablar sobre la comunicación en las ballenas, quiero aclarar el concepto ballena. Éste proviene del inglés whale, que en este idioma significa “gran cetáceo”, de manera que encontraremos en concepto tanto en odontocetos (cetáceos con dientes) como en los misticetos (cetáceos con barbas). De todas formas, debido a malas traducciones, en castellano el concepto ballena se refiere exclusivamente al grupo de los misticetos. En este artículo, pues, tomaremos la palabra ballena como equivalente de misticetos.

Bradbury y Vehrencamp definieron el término comunicación como el proceso a través del cual se da una información a través de una señal de un emisor a un receptor, de manera que el receptor utiliza esta información para decidir cómo responder o si responder a ella.

Hay distintos tipos de comunicación en los mamíferos marinos, ya sea química, visual, táctil o acústica. Debido a que la luz solar tiene una capacidad limitada de penetrar en el agua, las ballenas y otros mamíferos marinos tienen dificultades para comunicarse visualmente a cierta distancia, de manera que se comunican a través del sonido. Además, la comunicación química no es demasiado eficiente en el medio acuático.

EL PROCESO COMUNICATIVO EN BALLENAS

Producción y recepción del sonido

Mientras que se han encontrado estructuras anatómicas específicas para la producción y transmisión de sonidos en el caso de los odontocetos, en los misticetos no se han encontrado de equivalentes. En los misticetos, a pesar de tener laringe, les faltan las cuerdas bucales. Aún así, se cree que los senos craneales, cavidades vacías de los huesos craneales, están implicados en la fonación, aunque no se conoce con precisión como interviene.

Las grandes ballenas son los mamíferos mamíferos con las emisiones acústicas más sonoras. Las ballenas jorobadas o yubartas (Megaptera novaeangliae) emiten cantos de una gran capacidad, los cuales pueden durar horas y tienen tanta fuerza que pueden escucharse fuera del agua, lo que no es muy habitual. Bajo el agua, pueden recorrer grandes distancias, hasta varios kilómetros de distancia. Las ballenas azules (Balaenoptera musculus) y los rorcuales comunes (Balaenoptera physalis) no se quedan atrás: emiten sonidos de baja frecuencia que pueden viajar más de 3.200 km de distancia. De hecho, las ballenas azules generan sonidos de hasta 190 decibelios, los sonidos más fuertes producidos por un animal.

La balena blava (Balaenoptera musculus) pot generar sons de fins a 190 db (Foto: iTravel Cabo).
La ballena azul (Balaenoptera musculus) puede generar sonidos de hasta 190 db (Foto: iTravel Cabo).

Varios estudios de comportamiento han demostrado que todos los cetáceos, pero especialmente los odontocetos, tienen buen oído.

Función

Mientras que algunos expertos defienden que son utilizados para comunicarse a grandes distancias, otros sugieren que permite detectar el relieve submarino para poderse orientar (ecolocalización). De todas formas, gran parte de la comunidad científica cree que tienen una función comunicativa, incluyendo comportamientos como la exhibición y el establecimiento del territorio, entre otros.

EL CASO DE LAS BALLENAS JOROBADAS

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), como ya se ha mencionado antes, produce sonidos muy complejos y que pueden recorrer grandes distancias. Se trata de uno de los misticetos más sonoros. Durante el invierno, en las zonas de apareamiento, estas ballenas producen canciones largas y muy complejas, en una misma zona. Se han encontrado diferencias entre ballenas jorobadas de diferentes zonas. Estos cantos (puedes escuchar uno aquí) tienen una duración de 10-15 minutos, aunque las pueden cantar durante horas, y están formadas por temas, frases y subfrases. Cada subfrase tiene una duración de segundos y está formada por sonidos de baja frecuencia (normalmente inferiores a los 1500 Hz).

Estructura del cant de les balenes de gep (Megaptera novaengliae) (Foto: Hawai's Marine Mammal Consortium).
Estructura del canto de les ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) (Foto: Hawai’s Marine Mammal Consortium).

La complejidad, pero, no acaba aquí. La estructura de estas obras musicales va cambiando a lo largo del invierno. No sólo cambian la frecuencia y duración de las frases y los temas, sino que algunas de estas son substituidas por otras de nuevas. Además, también modifican la composición y secuencia de los temas a lo largo del tiempo.

De todas formas, hay que decir que todas las ballenas de una misma zona cantan la misma canción y que todas modifican los cantos a la misma velocidad que el resto de compañeras. Así pues, parecer ser que unas aprenden los cantos de otras.

Algunos estudios han puesto de relieve que son los machos adultos los únicos que generan estos cantos. Así pues, todo parece indicar que estos cantos tienen un papel importante en la reproducción, similar al canto de los pájaros. Por lo tanto, estos cantos indican a las hembras de qué especie se trata, su sexo, la posición que ocupa, que está a punto para el apareamiento y para competir con el resto de machos.

Así pues, ¿por qué cantan todos los machos a la vez? Un estudio de Mobley y Herman (1985) determinó que el hecho que los machos canten de forma simultánea estimula la sincronización de la ovulación de las hembras.

El cant simultani dels mascles estimula la sincronització de la ovulació de les femelles de balena de gep. (Foto: Yellowmagpie).
El canto simultáneo de los machos estimula la sincronización de la ovulación de las hembras de ballena jorobada (Foto: Yellowmagpie).

REFERENCIAS

  • Berta A, Sumich J & Kovacs KM (2006). Marine mammlas. Evolutionary biology. Ed. Academic Press (2 ed)
  • Day (2008). Guía para observar ballenas, delfines y marsopas en su hábitat. Ed. Blume
  • Perrin WF, Würsig B & Thewissen JGM (2009). Ed. Academic Press (2 ed)
  • Reeves RR, Stewart BS, Clapham PJ & Powell JA (2005). Guía de los mamíferos marinos del mundo. Ed. Omega

Difusió-castellà

La migración de las ballenas está cambiando por el cambio global

Resultados de una investigación que ha tenido lugar de 1984 a 2010 en el Golfo de St. Lawrence (Canadá, Océano Atlántico Norte) sobre los cambios en los patrones de migración debido al cambio global ha sido publicado este Marzo en Plos One. En este artículo, vas a encontrar un resumen de dicho artículo.

INTRODUCCIÓN

El cambio global (mal llamado cambio climático) es un cambio a escala planetaria del sistema climático terrestre. A pesar de ser un proceso natural, en las últimas décadas la causa de los cambios somos los humanos ya que hemos producido un incremento de la liberación de dióxido de carbono debido a la quema de combustibles fósiles.

MIGRACIÓN DE LAS BALLENAS

El cambio global supone un desafío para las especies migratorias ya que la temporalidad de las migraciones estacionales es importante para maximizar la explotación de los picos de abundancia de las presas en las áreas de alimentación, que, a la vez, se están adaptando al calentamiento de la Tierra. Otras causes promotoras de las migraciones son el uso de recursos como el apareamiento y el resguardo. Este es el caso del rorcual común (Balaenoptera physalus) y la yubarta (Megaptera novaeangliae), que se alimentan de una gran variedad de zooplancton y crías de peces. Este zooplancton crece debido al incremento del fitoplancton, el cual crece por el incremento de la luz y los nutrientes en verano. Recuerda que en este post puedes leer sobre el comportamiento alimenticio de las yubartas. Este no es el primer artículo que indica cambios en el rango de las migraciones de las especies tanto en verano como en invierno y sus alteraciones en la temporalidad.

Fin whale (Balaenoptera physalus) (Picture from Circe).
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto de Circe).
Humpback whale (Megaptera novaengliae) (Picture from Underwater Photography Guide).
Yubarta (Megaptera novaeangliae) (Foto de Underwater Photography Guide).

Se observa un patrón general en las especies migratorias: utilizan regiones de latitudes altas en verano para aprovechar la alta productividad y abundancia de sus presas y algunas se reproducen durante este periodo. Generalmente, las especies migratorias de larga distancia se adaptan peor al cambio climático que los de corta distancia.

humpback whale migration
El caso de la migración de la yubarta (Megaptera novaeangliae) (Foto de NOAA).

Muchos misticetos empiezan las migraciones estacionales desde zonas alejadas más de centenares o miles de kilómetros, alternando entre las zonas de crianza en invierno de las latitudes bajas a las de alimentación en latitudes altas. La respuesta de los mamíferos marinos al cambio global se ha predicho:

  • Distribución más próxima al polo y llegada temprana en las áreas de alimentación para seguir el cambio de distribución de sus presas.
  • Tiempos de residencia más largos en latitudes altas como respuesta a la mejora de productividad.

Si quieres aprender más sobre el comportamiento de cetáceos y otros aspectos, puedes realizar este curso online. Más información aquí. Además, si pulsas sobre la imagen podrás cursarlo por 35€ y no por 50€ (Hay 50 cupones, hasta el 31 de marzo). 

Castellà ¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO GLOBAL A LA MIGRACIÓN DE LAS BALLENAS?

Los resultados del artículo muestran que el rorcual común y la yubarta llegan antes en el área de estudio durante los 27 años que ha durado la investigación. De todas formas, la tasa de cambio de más de 1 día por año no se ha documentado nunca. Ambas especies también se van antes, como se ha observado en otras especies. La salida de las yubartas cambió con la misma tasa que la llegada, de manera que el tiempo de residencia se mantiene constante. Por otro lado, los rorcuales han aumentado su tiempo de residencia de 4 días a 20 días. De todos modos, este incremento está sujeto a un sesgo debido a las pocas muestras en los dos primeros años y hay una evidencia débil que los rorcuales hayan incrementado este tiempo.

migración, rorcual común, yubarta
Fecha media del primer y último avistamiento en rorcual común (Balaenoptera physalus) y yubarta (Megaptera novaeangliae) (Datos de Ramp C. et al. 2015).

Además, los resultados sugieren que la región representa sólo una fracción del potencial rango de verano de ambas especies y que las dos pasan sólo una parte del verano ahí. Lo que está claro es que ambas especies muestran las mismas adaptaciones del comportamiento y han avanzado su presencia temporal en el área un mes.

Otros estudios muestran que las ballenas grises (Eschrichtius robustus) probablemente han aturado las migraciones anuales en Alaska (Stafford K et al. 2007).

¿POR QUÉ LAS BALLENAS CAMBIAN SUS PATRONES DE MIGRACIÓN?

Parece ser que la llegada de los rorcuales en el Golfo sigue el cambio en la fecha de ruptura del hielo y la temperatura superficial del mar les indica a las ballenas que ya ha llegado el momento de regresar en el Golfo. Hay un decalaje de 13-15 semanas entre cuando el área está totalmente libre de hielo y su llegada. Ésto también se ha visto en las Azores, donde los rorcuales y yubartas llegan 15 semanas después del inicio del bloom de primavera para alimentarse mientras están de paso por la zona para ir dirección a las latitudes más altas para alimentarse en verano.

La influencia de la temperatura superficial del mar en enero en el Golfo puede haber desencadenado la salida temprana de las yubartas de las áreas de cría y así su llegada temprana en el Golfo.

Estas dos especies de ballena son consumidores generalistas y su llegada en el Golfo está relacionado con la llegada de sus presas. La mejora de la temperatura y las condiciones de luz y la rotura temprana del hielo (junto con una temperatura superficial el mar más alta) permite un bloom de fitoplancton temprano seguido del crecimiento del zooplancton. Así, la llegada temprana de los rorcuales y las yubartas les permite comer sobre sus presas. De todas formas, hay un decalaje de dos semanas entre la llegada de los rorcuales y las yubartas, lo que permite a las segundas comer sobre niveles tróficos superiores, lo que reduce la competencia.

CONCLUSIÓN

El cambio global ha cambiado la fecha de llegada de los rorcuales y yubartas en el Golfo de St. Lawrence (Canadá) a una tasa nunca documentada antes de más de 1 día por año, manteniéndose una diferencia de 2 semanas entre la llegada de las dos especies y permitiendo la separación temporal del nicho ecológico. De todas formas, la fecha de salida de ambas especies también es más temprana pero a diferentes tasas, resultando en un incremento de la superposición temporal, indicando que la separación puede estar desapareciendo. La tendencia en la llegada está relacionada con la rotura más temprana del hielo y el incremento de la temperatura superficial del mar.

REFERENCIAS

Este post se basa en el siguiente artículo:

  • Ramp C, Delarue J, Palsboll PJ, Sears R, Hammond PS (2015). Adapting to a Warmer Ocean – Seasonal Shift of Baleen Whale Movements over Three Decades. PLoS ONE 10(3): e0121374. doi: 10.1371/journal.pone.0121374

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales. El objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y llegar a tanta gente como sea posible. Siéntete libre de dar tus comentarios. 

Esta publicación tiene una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons

Recuerda: Curso online de cetáceos. Más información aquí. Además, si pulsas sobre la imagen podrás cursarlo por 35€ y no por 50€ (Hay 50 cupones, hasta el 31 de marzo). 

Castellà

Conferencia “Navegantes del mar: delfines y ballenas” en Calldetenes

Ayer, día 5 de abril del 2014, realicé mi primera conferencia, titulada “Navegantes del mar: delfines y ballenas”. Empezó aproximadamente a las 7 de la tarda y se alargó unos 45 minutos, para dejar paso a un turno abierto de preguntas por parte del público.

DSC02286

Los temas tratados en ésta se centraron en cuatro aspectos fundamentales:

  1. Origen de los cetáceos y adaptaciones a la vida acuática.
  2. Clasificación de los cetáceos, donde se vio la gran diversidad de formas diferentes de los cetáceos.
  3. Conservación de los cetáceos, centrado sobretodo en la interacción con la pesca y la contaminación acústica.
  4. Cetáceos del Mediterráneo.

Asistieron un total de 44 personas, más de las que yo creía inicialmente que vendrían. Al finalizar, la gente se atrevió a preguntar sobre temas de cautividad, aspectos de comportamiento y la matanza de delfines de Taiji, entre otros.

Los asistentes me felicitaron por la exposición, según los cuales fue muy divulgativa, clara, amena y educativa. Algunos incluso me comentaron que se les hizo corta.

Los organizadores, además, me ofrecieron la posibilidad de hacer una segunda conferencia más adelante. En el caso de que se acabe materializando, será muy probablemente sobre comportamiento de cetáceos.

Al finalizar la conferencia y el turno de preguntas repartí una miniguia de cetáceos del Mediterráneo, con unas claves muy sencillas para poder identificar las 8 especies más abundantes y con un listado de buenas prácticas en el mar para respetar a los cetáceos.

En el enlace siguiente podéis encontrar la presentación (un poco modificada) que utilicé para la conferencia, junto a la miniguia que elaboré y un documento donde detallo los dos documentales que recomendé de ver:
https://www.dropbox.com/sh/fl4k6gu0q0xi676/472qNqpqIP

Otra vez quiero dar las gracias a todos los asistentes de la charla por su presencia ayer, por su interés por el tema tratado y por todas aquellas preguntas que me realizaron.

PD: Próximamente se publicará el vídeo de la conferencia y, en la medida de lo posible, con subtítulos en castellano e inglés.

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Navegantes del mar: delfines y ballenas

DESCRIPCIÓN

Los cetáceos, aparecidos hace más de 50 millones de años, son uno de los grupos de mamíferos marinos presentes en la Tierra. A lo largo de la evolución se han ido diversificando en diferentes grupos y han adquirido adaptaciones a la vida acuática, de manera que tienen características anatómicas y fisiológicas que los hace especiales en este aspecto. La conferencia pretende dar a conocer las características de estos animales, cuáles son las principales amenazas a las que están sometidos y que perjudican su conservación y dar claves para la identificación de los cetáceos mediterráneos.

 

IDIOMA

Catalán

 

LUGAR Y FECHA

Vestíbulo del Ayuntamiento de Calldetenes (Osona)

Sábado 5 de abril, 19:00h

 

ORGANIZA

Grup C3: Ciència, Cultura i Coneixement

http://www.calldetenes.cat/agenda/agenda/titol/grup-c3-calendari-de-conferencies

 

ACTIVIDAD GRATUITA

Cartell conferència

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Nombres comunes de los Misticetos

En esta publicación hay una tabla que relaciona el nombre científico de las diferentes especies de cetáceos Misticetos (cetaceos con barbas) con su nombre común en catalán, español e inglés. Se observa que en la  mayoría de casos hay varios nombres comunes para una misma especie.

Nom científic

Català

Castellà

Anglès

Nombre científico

Catalán

Castellano

Inglés

Scientific name

Catalan

Spanish

English

Eschrichtius gibbosus Balena gris Ballena gris Gray whale
Caperea marginata Balena franca pigmea Ballena franca pigmeaBallena franca enana Pygmy right whale
Balaenoptera musculus Balena blava Ballena azulRorcual azul Blue whaleSibbald’s Rorqual

Suphur-bottom Whale

Pygmy Blue Whale

Balaenoptera physalus Rorqual comú Rorcual comúnBallena de aleta

Ballena Boba

Fin whaleFinback whale

Fin-backed whale

Finner

Herring Whale

Razorback

Common rorqual

Megaptera novaeangliae IubartaBalena amb gep YubartaGubarte

Ballena jorobada

Jorobada

Rorcual jorobado

Humpback whaleHump whale

Hunchbacked Whale

Bunch

Balaenoptera borealis Rorqual boreal Rorcual borealRorcual norteño

Rorcual de Rudolphi

Rorcual sei

Ballena boba

Ballena sei

Sei whaleRudophi’s Rorqual

Coalfish Whale

Pollack Whale

Balaenoptera edeni Rorqual tropicalRorqual de Bryde Rorcual tropicalRorcual de Eden

Rorcual enano

Ballena de Bryde

Bryde’s WhaleTropical Whale

Common Bryde’s Whale

Eden’s Whale

Pygmy Bryde’s Whale

Balaenoptera brydei Rorqual de Bryde Rorcual de BrydeBallena de Bryde Bryde’s WhaleTropical Whale

Common Bryde’s Whale

Eden’s Whale

Pygmy Bryde’s Whale

Balaenoptera acutorostrata Rorqual d’aleta blanca (Hemisferi nord) Rorcual aliblancoBallena de Minke común

Ballena enana

Rorcual menor

Common Minke WhaleNorthern Minke Whale

Lesser Rorqual

Little Piked Whale

Dwarf Minke Whale

 

Balaenoptera bonaerensis Rorqual d’aleta blanca (Hemisferi sud) Rorcual australMinke antártico Antarctic Minke WhaleSouthern Minke Whale
Balaena mysticetus Balena de GrenlàndiaBalena franca àrtica Ballena de GroenlàndiaBallena boreal Greenland Right WhaleBowhead whale
Eubalaena glacialis Balena franca glacialBalena franca comuna

Balena basca

Ballena franca glacialBallena de los vascos

Ballena franca del norte

Ballenga

North Atlantic Right WhaleNorthern Right Whale

Right Whale

Black Right Whale

Eubalaena australis Balena franca austral Ballena franca austral Southern right whale
Eubalaena japonica Balena franca del Pacífic Nord Ballena franca del Pacífico Norte North Pacific right whale