Arxiu d'etiquetes: biodiversidad marina

Viaje a las profundidades (II): Biodiversidad en el mar profundo

Esta semana continuamos con el viaje por las profundidades marinas. Mientras que la semana pasada nos centramos en explicar qué adaptaciones han sufrido los peces que viven en profundidad, esta semana hacemos un viaje por la biodiversidad que hay en los fondos de los océanos. A pesar de que se podría hablar de muchos grupos distintos, aquí nos centraremos sólo en los crustáceos, los calamares, los cnidarios (corales, medusas y anémonas), los peces y los gusanos. 

INTRODUCCIÓN

En 1840, el científico Edward Forbes concluyó que no había vida por debajo de los 550 metros de profundidad. Hoy en día se sabe que no es cierto, pues recientemente se ha encontrado a 8.100 metros. Se ha determinado que la abundancia relativa de animales depende de la profundidad, de manera que, en términos generales, la abundancia disminuye a más profundidad, aunque esto no excluye el hecho de que haya mucha especies diferentes.

BIODIVERSIDAD

CRUSTÁCEOS

Los anfípodos son el grupo de crustáceos más abundante en las profundidades marinas. Se trata de animales pequeños que el cuerpo comprimido lateralmente y sin caparazón, los cuales se alimentan principalmente de carroña y viven en los huecos que excavan en los sedimentos del fondo marino. Son animales trasparentes, excepto el ojo que es de color rojo debido a un pigmento de la retina.

amphipode-abysseAnfípodo de profundidad. Se caracterizan por la presencia del cuerpo trasparente, con los ojos de color rojo. (Foto extrahída de http://www.astronoo.com/es/articulos/bioluminiscencia.html)

Otros crustáceos de profundidad son los cangrejos de piedra, con un caparazón de 7,5 cm de largo y unas patas de 15 cm; el camarón acorazado, una de las pocas especies de camarón que vive a unos 6000 metros y que mide entre 7 y 10 cm; entre otros.

 

CALAMARES DE PROFUNDIDAD

A pesar de que pueda pensarse que todos los calamares de profundidad son gigantes, como es el caso del calamar gigante, que puede llegar a medir 18 metros de largo; lo cierto es que no todos lo son, pues algunos pueden medir sólo 4 cm. Se alimentan atrapando la presa con las ventosas de los tentáculos y dirigiéndola hacia la boca. Muchos calamares de profundidad son bioluminiscentes y pueden regular el color, la intensidad y la distribución angular de la luz.

La jibia gigante (Dosidicus gigas) es una especie que vive en las costas oeste de América Central y del Sur y que puede llegar a los 4 metros de largo el cual se alimenta de peces y de individuos de su misma especie.

Dosidicus_gigasJibia gigante (Dosidicus gigas). Tiene mala reputación debido a los ataques a submarinistas.

CNIDARIOS: CORALES, MEDUSAS Y ANÉMONAS

Las diferencias entre los cnidarios de superficie y de profundidad se deben a las diferencias en la disponibilidad de alimento. En las aguas profundas, las anémonas y los corales no disponen directamente del fitoplancton y el zooplancton, de manera que dependen de la lluvia de nutrientes de las capas superficiales del océano. Por otro lado, las medusas tienen un metabolismo lento para sobrevivir a unas condiciones precarias de alimentación. Esto supone un crecimiento más lento, pero que vivan durante más años.

Para poner un ejemplo, esta medusa del orden de los coronados habita entre los 200 y 2000 metros de profundidad y puede crecer hasta los 15 cm. Se alimenta de pequeños crustáceos y partículas orgánicas. Es de color rojo para camuflarse en un ambiente dominado por la luz roja. Se trata, además, de un animal bioluminiscente.

Atolla wyvillei[3]Medusa del orden de los Coronados. Es de color rojo para esconderse en un ambiente dominado por la luz roja.

Las medusas de aguas profundas son depredadores voraces, pero también pueden convertirse en presas de algunos peces. Producen descargas de luz para atraer a pequeños animales. Para disuadir a los depredadores expulsan a chorro una secreción de miles de partículas brillantes.

Una característica habitual de las medusas de profundidad, aunque también se produce en otros grupos, es el gigantismo. Es decir, son mucho más grandes que sus homólogos de las aguas más someras. Se cree que la explicación posible sería que los animales grandes son más eficientes para conseguir comida cuando las condiciones ambientales son casi constantes durante tiempos muy largos.

PECES

Los peces gonostomátidos son los vertebrados más abundantes de la Tierra. Se trata de una especie de tamaño pequeño que vive a la zona mesopelágica. Éstos, junto a los peces linterna, representan el 90% de las capturas de las redes de arrastre pelágico. Los peces de aguas profundas suelen tener tamaños pequeños (2,5 – 10 cm), el cuerpo delgado y blando; aunque hay excepciones.

Pondremos unos ejemplos de peces:

  • Pejesapo: Este pez vive a las partes profundas de los océanos y presenta la coloración óptima para absorber la poca luz que llega y así camulfarse. Presenta una luz al final de una antena, que le permite capturar a sus presas.
Pejesapo
Pejesapo
  • Pez linterna espinoso: Como tiene el cuerpo plateado es una presa poco vulnerable ya que su contorno no se puede ver nítidamente. Además, presenta una bolsa en el ojo con bacterias bioluminiscentes.
Pez linterna espinoso
Pez linterna espinoso
  • Pez pelícano: Este animal puede llegar a medir 2 metros de longitud. Presenta una enorme boca que se une directamente al estómago.
Pez pelícano
Pez pelícano
  • Pez trípode: Presenta unas prolongaciones en sus aletas pelviana y caudal, las cuales le sirven para ponerse sobre el fondo marino ya que permanecen quietos durante mucho tiempo esperando a las presas.
Pez trípode
Pez trípode
  • Engullidor negro: Este pequeño pez tiene la capacidad de dilatar mucho el estómago y, así, puede tragarse presas que son mucho más grandes que él.
Engullidor negro
Engullidor negro

GUSANOS MARINOS

Los gusanos de aguas profundas pueden tomar tamaños des de microscópicos hasta los 2 metros de largo y son uno de los grupos de invertebrados más abundantes y variados de las profundidades, de manera que se pueden encontrar poliquetos, gusanos tubícolas, sipuncúlidos y equiúridos. Viven enterrados totalmente o parcialmente en los sedimentos del fondo.

Los gusanos tubícolas suelen vivir en grandes cantidades en fuentes termales y presetan plumas branquiales de color rojo brillante, pues contienen una gran cantidad de hemoglobina para absorber el oxígeno. También retiene sulfuros, que serán utilizados por sus bacterias simbiontes.

Riftia_fish_EPR_Kristof_Lutz-pGusanos tubícolas. Aprovechan el azufre emitido por las fuentes termales gracias a la simbiosis con bacterias.

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio Baleària – 5 de septiembre del 2014

El pasado viernes 5 de septiembre realicé mi sexta colaboración al Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanbalear (Mediterráneo Noroccidental), organizado por Biodiversidad Marina y patrocinado por Baleària. El equipo, en esta ocasión, estuvo formado por Àlex, Beatriz, Marta y yo mismo. El estudio se inició a las 14:30 des de el puente de comandos del buque Abel Matutes, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona, y finalizó a las 18:19.

Referente a las condiciones meteorológicas del día conviene destacar que el estado del mar fue excelente, el viento tomó rachas entre 16 y 24 nudos (29 – 44 km/h aprox.); la visibilidad fue muy buena (visibilidad de más de 9 km de distancia) y la nubosidad tomó un valor entre el 10-30% de cobertura.

DSCN1742En cuanto a los avistamientos, a pesar de que las excelentes condiciones del mar auguraban un día también excelente, fueron bastante escasos. En cuanto a los cetáceos, observamos unas aletas muy lejanas de alguna especie de delfín que no pudimos determinar y un grupo de 6-15 individuos de delfines listados (Stenella coeruleoalba). Entre los pájaros, vimos dos pardelas cenicienta (Calonectris diomedea), 2  gaviotas patiamarillas (Larus michahelis) y 3 pardelas mediterráneas (Puffinus yelkowan). Además, tuvimos la oportunidad de observar varias especies de peces: 1 pez volador (Familia Exocoetidae), 3 peces luna (Mola mola) y 1 atún (Thunnus).

La primera fotografía fue tomada por Marta Riera y el resto por Beatriz Marín. Todas corresponden a delfines listados.

DSC_0092 10574836_10204795050982076_2069186576_o 10677236_10204795050782071_780693806_o 10698119_10204795050942075_1160131124_o 10703230_10204795050902074_1849778954_o

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative CommonsLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio Baleària – 19 de junio del 2014

El pasado jueves 19 de junio realicé mi quinta colaboración en el Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental), organizado por Biodiversidad Marina y patrocinado por Baleària. El equipo, en esta ocasión, estuvo formado por Artur, Ester, Rosa, Anna i yo mismo. El estudio empezó a las 14:07 des del puente de comandos del buque Visemar One, en la ruta Palma e Mallorca – Barcelona, y finalizó a las 19:10. Si no recuerdo mal, ha estado el día que hemos estado más rato en el puente de comandos realizando el avistamiento.

En cuanto a las condiciones meteorológicas del día conviene destacar que el estado del mar fue muy bueno, el viento tomó rachas entre 13 y 29 nudos (24 – 54 km/h aprox.); la visibilidad fue muy buena (de más de 9 km de distancia) y la nubosidad tomó un valor entre el 40-50% de cobertura. De todas formas, durante un rato se puso niebla a babor del barco.

DSCN1443

En cuanto a los avistamientos, este fue el mejor día de los que yo he estado. En cuanto a los cetáceos, observamos un delfín mular (Tursiops truncatus) sólo entrar en el puente de comandos; unos 230 delfines listados (Stenella coeruleoalba), repartidos en 11 grupos de entre 5 y 60 individuos; un calderón gris (Grampus griseus) y un zífio de Cuvier (Ziphius cavirostris). Entre los pájaros, vimos unas 30 pardelas cenicienta (Calonectris diomedea), 5 gaviotas patiamarillas (Larus michahelis), 1 vencejo común (Apus apus), 2 paíños europeos (Hydrobates pelagicus), 1 pardela balear (Puffinus mauretanicus) y 2 charranees comunes (Sterna hirundo). Además de todo esto, tuvimos la oportunidad de ver varias especies de peces:  14 peces voladores (Familia Exocoetidae), 1 manta (Mobula mobular) y 7 peces luna (Mola mola). Y, para rematar el avistamiento, vimos una tortuga careta (Caretta caretta).

La fotografía siguiente, tomada por mi mismo, es de una pardela cenicienta:

DSCN1473

Las fotos que hay a continuación son de delfines listados. Todas están hechas por mi, excepto las tres últimas que son de Anna Sánchez:

DSCN1486 DSCN1460 DSCN1456 DSCN1453149919_10204194897822686_5338956519483056090_n 10455432_10204194900102743_1094369029397042688_n 10463952_10204194901262772_2704029437525920991_n

Y, finalmente, os dejo con una foto de un pez volador, realizada por Anna Sánchez:

10478198_10204194908622956_7823819827396175419_n

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio Baleària – 5 de junio del 2014

El pasado jueves 5 de junio realicé mi cuarta colaboración en el Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental), organizado por Biodiversidad Marina y patrocinado por Baleària. El equipo, en esta ocasión, estuvo formada por Artur, Ester y yo mismo. El estudio empezó a las 14:40 des de el puente de comandos del buque Abel Matutes, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona, y terminó a las 18:00, mucho más temprano que en otras ocasiones.

En cuanto a las condiciones meteorológicas del día se destaca que el estado del mar era bueno, mejorando dirección a Barcelona (con olas de máximo 0,5 m); el viento tomó rachas de máximo 32 nudos (60 km/h aprox.); la visibilidad fue bueno (más de 9 km de distancia) y la nubosidad tomó un valor máximo del 50%, siendo la media entorno al 20%.

A pesar de que las condiciones fueron favorables para realizar los avistamientos, la jornada fue bastante aburrida. En cuanto a cetáceos, el primer avistamiento que hicimos fueron dos cachalotes (Physeter macrocephalus) a unos 1500 metros de distancia, un animal realmente difícil de poder ver porque suele encontrarse a grandes profundidades. También avistamos dos grupos de delfines listados (Stenella coeruleoalba), uno de 35 individuos y otro de 20, aproximadamente. En cuanto a las aves, se pudieron avistar  2 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus), 3 vencejos comunes (Apus apus), 1 chatrán común (Sterna hirundo) y 8 gaviotas patiamarillas (Larus michahelis). También vimos un pez luna (Mola mola).

Os dejo aquí una foto del día de un delfín listado (Stenella coeruleoalba), realizada por Artur Degollada:

10392540_1511579005731881_1281947924039584285_n

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio Baleària – 20 de mayo del 2014

El pasado martes 20 de mayo realicé mi tercera colaboración al Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanbalear (Mediterráneo Noroccidental), organizado por Biodiversidad Marina y patrocinado por Baleària. En esta ocasión volví a ser el “coordinador” y el equipo estuvo formado por Joan, Miquel y Adriana.  El estudio se inició a las 14:30 des de el puente de comandos del buque Visemar One, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona, y finalizó a las 18:52, hora en que ya estábamos muy cerca de la costa de Barcelona.

En cuanto a las condiciones meteorológicas de aquel día, destacar que el estado del mar era cada vez peor, llegando a clasificarlo en la categoría 3 (marejada) ya que en algunos momentos las olas hacían entre 0,5 – 1,25 m. Por su conexión con el viento, también era éste cada vez más intenso, llegando a máximas de 44,5 nudos (80 km/h). En cuanto a la visibilidad, también era cada vez peor, tomando categorías entre 2 y 3 (campo de visión de hasta 9 km de distancia) a lo largo del trayecto y empeorando especialmente a medida que nos acercábamos a Barcelona. La nubosidad, por otro lado, osciló entre el 80 y 100% de cobertura.

Todas estas condiciones meteorológicas explican la dificultad para avistar cetáceos.

DSCN1234

En cuanto a los avistamientos del día, encontramos cetáceos y aves. En cuanto a los cetáceos, vimos un total de 6 individuos de delfín listado (Stenella coeruleoalba) y un lomo de un cetáceo que no pudimos identificar. Estos 6 individuos de delfín listado, que se encontraban solos o en pareja, justamente por las condiciones adversas, se avistaron cuando estaban justo delante del barco. Entre las aves encontramos 6 individuos de pardela cenicienta (Calonectris diomedea) durante el trayecto, 7 gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), 3 vencejos comunes (Apus apus), 1 págalo grande (Stercorarius skua) y 1 pardela mediterránea (Puffinus yelkouan). Además, vimos un pez luna (Mola mola).En la entrada del puerto, a pesar de que no se pueden incluir en el estudio por la falta de datos de localización, se avistaron otros pájaros: 15 pardelas cenicientas, 2 pardelas baleares, 2 gaviotas de Audouin, 5 charranes patinegros y 5 gaviotas reidoras.

En esta ocasión no hay fotografías debido a la dificultad por tomarlas.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio Baleària – 6 de mayo del 2014

Esta entrada en el Diario All you Need is Biology (Diario AyNiB) será para explicar mi segunda experiencia en el estudio Baleària.

El pasado 6 de mayo del 2014 realicé mi segundo voluntariado con Biodiversidad marina en el marco del Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental). Sorprendentemente, fui el coordinador de aquel día por ser el más experimentado de todos los participantes. Fuimos un equipo de tres personas, formado por Anna, Rosa Maria y yo mismo. El estudio empezó a las 14:39h des de el puente de comandos del mismo buque que en la última campaña, el Visemar One de la compañía naviera Baleària, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona, y acabó a las 18:40 h.

A lo largo del trayecto la visibilidad fue entre buena y moderada, observando un aumento de la nubosidad a medida que nos acercábamos a la ciudad de Barcelona.

En la siguiente imagen podéis ver a una de las voluntarias tomando datos meteorológicos (estado del mar, intensidad y dirección del viento, visibilidad…), los cuales se toman cada media hora.

DSCN1161

Referente a los avistamientos del día, pudimos contemplar un total de 70-100 delfines listados (Stenella coeruleoalba), repartidos en seis avistamientos diferentes, constituyendo des de individuos solitarios hasta algunos grupos de 30-40 individuos. En general, su comportamiento respecto el barco era de indiferencia, a pesar de que algunos se sentían atraídos por el buque. También pudimos visualizar algunas aletas, muy probablemente de cetáceo, pero no se pudo determinar la especie ya que sólo vimos las aletas. Una de las voluntarias, además, observó una tortuga, por la descripción que hizo, posiblemente era una tortuga verde (Chelonia mydas).

Las imágenes siguientes, realizadas por Anna Sánchez, son una pequeña muestra de fotografías que se pudieron realizar durante el estudio. Todos los individuos son delfines listados.

10264961_10203852329458691_5650637534576001240_n 10300027_10203852324778574_5484355927168429523_n 10336606_10203852325418590_5606039246859307729_n 10339762_10203852323858551_8308474685851515619_n

No quisiera acabar esta entrada sin agradecer otra vez a Artur, el coordinador del Estudio Baleària, su confianza en mi nombrándome coordinador del día y permitirme participar en este estudio, el cual está resultando muy enriquecedor para mi, des de un punto de vista profesional y personal.

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio Baleària – Día 9 de abril del 2014

La segunda entrada en el Diario AyNiB será para explicar mi primera experiencia en el estudio Baleària.

El pasado 9 de abril del 2014 asistí a mi primer avistamiento de cetáceos y aves marinas en el marco del proyecto Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental) con la compañía y ayuda de tres chicas, Adriana, Clàudia y Marina. Todo empezó a las 14:30h en el puente de comandos del buque Visemar One de la compañía Baleària, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona.

DSC02314

Pasados pocos minutos de empezar el avistamiento vimos un individuo de gaviota patiamarilla (Laurus michahellis), especie que volveríamos a encontrar dos veces más durante el trayecto. Otra ave que tuvimos la suerte de ver fue la terrera común (Calandrella brachydactyla), una especie en peligro de extinción y que se puede ver durante estas fechas emigrando de África.

En cuanto a los cetáceos, vimos unos 50 delfines listados (Stenella coeruleoalba), repartidos en 5 grupos distintos, de entre 2 y 25 individuos por grupo. Algunos tuvieron la suerte de ver rorcuales (Balaenoptera physalus) a unos 1000 metros del barco. Os dejo aquí una foto de un delfín listado, hecha por Clàudia Auladell:

1897917_10152317318904749_8741711414169162348_n

Durante el viaje también pudimos ver algunos peces luna (Mola mola) y varias medusas. Éste es uno de los peces luna que pudo fotografiar Clàudia Auladell:

mola mola

Además, a lo largo de todo el transecto tuvimos una visibilidad excelente y un mar casi plano.

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio y seguimiento de fauna marina – Baleària

PROYECTO

Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-Occidental)

INTRODUCCIÓN

El Mar Mediterráneo es la residencia de muchas especies de cetáceos. De forma permanente, viven el rorcual común (Balaenoptera physalus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el calderón común (Globicephala melas), el calderón gris (Grampus griseus), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el zífio común o zífio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Otero, M y Conigliaro, M; 2012, IUCN). De estas 8 especies, dos están en peligro de extinción, tres tienen un estado vulnerable de conservación y del resto se desconoce su estado. Además, de forma espontanea podemos encontrar hasta 12 especies más, entre misticetos y odontocetos. Es por este motivo que se hace imprescindible conocer su distribución en el Mediterráneo para crear Áreas Marinas Protegidas (AMP) para su protección.

Todas estas especies están incluidas en los anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. De su transposición al ordenamiento jurídico español de esta Directiva, los cetáceos también están incluidos en los anexos II y V de la Lei 42/2007, de 13 de septiembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad, además de estar incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Además, el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, establece medidas de protección de los cetáceos.

Además, el Mediterráneo es hábitat de muchas aves marinas.

El área de estudio se centra en el mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental), limitado por el este por las Islas Baleares y por el oeste por Cataluña y la Comunidad Valenciana.

OBJETIVOS

El objetivo del proyecto es realizar un estudio y seguimiento de la fauna marina, especialmente cetáceos y aves, para obtener mapas de distribución, conocer su abundancia y épocas del año en que están presentes… de las especies más frecuentes de nuestros mares.

METODOLOGÍA

Los trayectos de estudio se realizan a bordo de ferris de la compañía naviera Baleària, en las líneas Barcelona – Palma de Mallorca – Barcelona y Barcelona – Mahón – Barcelona, aunque se prevé ampliar a otras líneas o destinaciones. Las observaciones de fauna es realizan des de las cubiertas el barco y des de el puente de comandos, des de la salida del puerto balear hasta la llegada al de Barcelona.

En cada avistamiento se anota la hora, las coordenadas del punto de avistamiento, la especie, el tamaño del grupo, la distancia a la que se han observado, el ángulo, la dirección del barco y del animal, el comportamiento respecto el barco y el comportamiento del animal, además de todas las posibles observaciones de interés. Además de todo esto, en cada avistamiento se apuntan las condiciones meteorológicas.

Los avistamientos se realizan de forma continua en el tiempo con el objetivo de obtener datos fiables.

ENTIDAD ORGANIZADORA

Biodiversidad Marina, organización sin ánimo de lucro nacida en 2012, es un grupo de voluntarios que se dedica al estudio de la biodiversidad marina del mar catalanobalear, además de realizar actividades divulgativas.

bio-mar

EMPRESA PATROCINADORA

La empresa naviera Baleària es la empresa patrocinadora del estudio, la cual ofrece un camarote para el trayecto durante la noche, la cena y la comida de cada salida, además de subvencionar el coste del trayecto.

LOGO FUNDACIO BALEÀRIA

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.