Arxiu d'etiquetes: blanqueamiento coral

¿Para qué necesitamos el mar?

Afortunadamente, cada vez la sociedad está más preocupada por el estado de conservación del medio ambiente debido a las actividades humanas, tanto en tierra como en el mar. Por si todavía hay quien piensa que no necesitamos el mar para nada, este artículo pretende mostrar qué beneficios nos aporta el mar.

¿QUÉ PROBLEMAS TIENE EL MAR?

¿Sabías que algunos estudios apuntan que toda la superficie de los mares y océanos de la Tierra está impactada por alguna actividad humana? De hecho, un 41% de la superficie se ve afectada por más de un factor de origen antrópico.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), son varios los impactos antrópicos que estamos realizando en el mar:

problemas mar contaminación
Son muchos los impactos de origen antrópico sobre el mar, como por ejemplo la contaminación por distintos tipos de productos y materiales (Foto: NOAA, Creative Commons).

Todo ésto no sólo afecta a los ecosistemas marinos, sino que afecta también a la población humana puesto que necesitamos los servicios ecosistémicos  para nuestro bienestar. Así pues, nos podemos preguntar: ¿para qué necesitamos el mar?

¿QUÉ BENEFICIOS NOS APORTA EL MAR?

De acuerdo con TEEB, se entiende por servicio ecosistémico a todas aquellas contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas y su biodiversidad al bienestar humano.

Estos servicios pueden ser de tres grandes tipos: servicios de abastecimiento, servicios culturales y servicios de regulación. A continuación vamos a detallar cada uno de ellos y pondremos ejemplos para que lo puedas entender mejor.

SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO

Todas aquellas contribuciones de los ecosistemas que se producen de forma directa o indirecta para el bienestar humano, ya sean de origen biológico o geológico, forman parte de los servicios de abastecimiento.

Los alimentos que el mar nos ofrece son uno de los servicios de abastecimiento más importantes para los humanos, entre los cuales se incluyen el pescado, el marisco y las algas. Una muestra de ello es el hecho que proporciona el 20% de la ingesta de proteínas animales a 3.000 millones de personas y que en 2010 se consumieron más de 120 millones de toneladas de pescado. Por todo esto, la situación actual de las poblaciones explotadas es crítica en muchos casos, como puedes leer en este artículo.

seafood-165220_640
El mar aporta el 20% de las proteínas de origen animal que consumen 3.000 millones de personas (Foto: Pixabay).

El mar también es una fuente de energía renovable puesto que es el origen de muchos fenómenos climáticos (como el viento) y de las mareas y corrientes. Así pues, nos proporciona energía eólica (generada por el viento) y mareomotriz (generada por las mareas, las corrientes y el oleaje).

Otro beneficio que obtenemos son diversos materiales de origen biótico o geótico, tales como sales, materiales de ornamentación y recursos minerales. Sin entrar en los detalles del elevado impacto medioambiental que supone extraer los recursos minerales marinos, se explotan materiales como arena, diamantes, metales como el oro y el estaño, carbón, hidratos de gas, petróleo [¿Sabes qué impactos tienen las prospecciones sísmicas cuando están buscando gas en el fondo marino?], gas y un larguísimo etcétera [puedes leer más en este documento de la Autoridad Internacional del Fondo Marino (ISA)]

63805.ngsversion.1422283732883.adapt.768.1
La explotación de los recursos geológicos marinos, la cual no está exenta de impactos, permite obtener recursos muy diversos (Foto: National Geographic).

Además, nos beneficiamos de ciertas sustancias y organismos que tienen alguna propiedad beneficiosa para el ser humano, como pueden ser medicinas y cosméticos.

SERVICIOS CULTURALES

Los servicios culturales son aquellos que se obtienen a través de la experiencia directa con los ecosistemas. Aunque no son los más importantes, también hay que tenerlos en cuenta.

Los ecosistemas ayudan a la creación y mantenimiento de la identidad cultural y del sentido de pertenencia de una comunidad. ¿Qué seríamos sin nuestras fiestas populares y sin los distintos tipos de gastronomía?

Los ecosistemas marinos permiten elaborar actividades de sensibilización y concienciación por parte de escuelas de mar, museos, etc. Además, contribuyen al aumento del conocimiento científico a través de investigaciones de distinto tipo. Si eres biólogo/a, ¿acaso no te gustaría descubrir alguna especie nueva? ¿Quieres conocer una plataforma de toma de datos oceanográficos de forma continua?

ctd
El estudio del medio marino permite obtener conocimientos útiles para la sociedad (Foto: Perplex Me Not).

También es la base de muchas actividades recreativas, tales como el avistamiento de cetáceos, el buceo, el turismo de navegación y la pesca recreativa [¿quieres saber si la pesca recreativa es compatible en las reservas marinas?].

Aquí se podrían hablar de más servicios, pero me he centrado en los más relevantes.

SERVICIOS DE REGULACIÓN

Por último, y no por eso el menos importante, los ecosistemas marinos son los responsables del funcionamiento correcto de los ecosistemas en su conjunto. Son los más importantes ya que de ellos dependen todo el resto.

En los ecosistemas marinos tienen lugar un conjunto de procesos gracias a los cuales se puede mantener o mejorar la calidad del agua y de los sedimentos. Por poner algún ejemplo, intervienen en la oxigenación de zonas muertas y en absorber residuos o contaminantes.

Pero, sin duda, conviene destacar su papel clave en regular el clima del planeta. Los océanos de la Tierra son el sumidero de gases de efecto invernadero más grande que existe puesto que captura el dióxido de carbono y lo aleja de la atmósfera ya que lo distribuye en profundidad. Así pues, contribuyen a luchar contra el cambio global, aunque todo tiene su límite.

imagen-sin-titulo
Debido a que los océanos absorben dióxido de carbono, intervienen en la regulación del clima de todo el planeta (Foto: El Confidencial).

En innumerables ocasiones, hemos visto como las playas desaparecían después de un temporal, un huracán y otros eventos extremos. ¿Quieres saber el motivo? El motivo principal es que debido a la acción humana, nuestro litoral ha perdido la función de protección, es decir, ha perdido la capacidad de amortiguar las perturbaciones naturales. En una playa sana, después de un temporal, esta se regeneraría de forma natural. Pues bien, si desaparece la playa es cuando luego tenemos problemas en los paseos marítimos o en los pisos y casas construidos a primera línea de mar.

Aunque podría decir algunos beneficios más, voy a acabar mencionando su importancia en proporcionar los nutrientes necesarios para los organismos marinos y en el mantenimiento del hábitat de la biodiversidad.

REFERENCIAS

  • Apuntes de la asignatura “Geología de los océanos” del Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino (UB).
  • FAO. (2012). The State of World Fisheries and Aquaculture. FAO. Rome.
  • Fernando Santos-Martín, Carlos Montes, Paloma Alcorlo, Susana García-Tiscar, Blanca González, María Rosario Vidal-Abarca, María Luisa Suárez, Laura Royo, Inmaculada Férriz, Juan Barragán, Juan Adolfo Chica, César López y Javier Benayas. 2015. La aproximación de los servicios de los ecosistemas aplicada a la gestión pesquera. Fondo Europeo de Pesca, Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
  • Jackson, J.B., Kirby, M.X., Berger, W.H., Bjorndal, K.A., Botsford, L.W., Bourque, B.J., Bradbury, R.H., Cooke, R., Erlandson, J., Estes, J.A., et al. (2001). Historical overfishing and the recent collapse of coastal ecosystems. Science 293, 629–637.
  • MA (Millennium Ecosystem Assessment). (2005). Ecosystem and Human Well-being. Island Press. Washington.
  • TEEB. (2012). The Economics of Ecosystems and Biodiversity in Business and Enterprise. Joshua Bishop (ed.). Earthscan, London and New York. Urquhart, J., Acott, T., Reed, M., Courtney, P. (2011). Setting an agenda for social science research in fisheries policy in Northern Europe. Fish. Res. 108,
    240–247.
  • UNEP. (2006). Marine and coastal ecosystem and human well-being. A synthesis report based on the finding of the Millennium Ecosystem Assesment. UNEP.
  • Foto de portada: Stilts fishhermen Sri Lanka (Bernard Gagnon, Creative Commons).

Difusió-castellà

Alerta marina: ¡El blanqueamiento del coral está pasando masivamente!

Nos gustaría que la imagen principal de este post hubiera sido modificada con Photoshop, pero por desgracia éste no es el caso. Gracias al proyecto XL Catlin Seaview Survey, ahora sabemos que el blanqueamiento del coral está ocurriendo masivamente. ¿Qué causa el blanqueamiento de los corales? ¿Cómo se blanquea el coral? ¿Cuál es la importancia del coral en los ecosistemas marinos? Estas y otras preguntas son respondidas en este post.

¿QUÉ ES EL BLANQUEAMIENTO DEL CORAL?

El blanqueamiento del coral es el resultado de la expulsión de las algas simbiontes que viven en los tejidos del coral (zooxantelas), produciendo que sea completamente blanco.

Coral before and after a bleaching event (Picture: Kendall Kritzik, Creative Commons).
Coral antes y después de un evento de blanqueamiento (Foto: Kendall Kritzik, Creative Commons).

La presencia de zooxantelas es frecuente en los cnidarios marinos, especialmente en las especies que viven en aguas poco profundas, las cuales son las responsables del color verdoso, azulado, amarillento o amarronado de muchas especies de coral. De hecho, cada milímetro cúbico de tejido del huésped tiene 30.000 células de algas. Estas zooxantelas son algas unicelulares, generalmente dinoflagelados, que son capaces de vivir en mutualismo con el coral. Así pues, si las zooxantelas y los corales viven en mutualismo, ¿cuáles son los beneficios de esta relación? El coral obtiene los productos de la fotosíntesis, carbono orgánico y nitrógeno; mientras que las algas reciben nutrientes, dióxido de carbono, protección y una buena posición para acceder a la luz solar.

Diagram of the location of zooxanthellae in a coral (Picture: Ocean Portal).
Diagrama de la localización de las zooxantelas en el coral (Foto: Ocean Portal).

¿QUÉ CAUSA EL BLANQUEAMIENTO DEL CORAL?

Se han detectado varias causas que producen blanqueamiento en el coral:

  1. Aumento de la temperatura del océano. El cambio climático es el principal responsable del aumento de la temperatura del océano y ésta es la principal causa de estrés de los corales, pero no es la única. El aumento de las temperaturas puede producirse también por el fenómeno de El Niño. Con sólo un incremento de 1ºC del agua durante sólo un mes, los corales comienzan a blanquearse.
  2. Reducción de la temperatura del océano. De la misma manera que aumento de la temperatura del agua puede producir blanqueamiento en los corales, su enfriamiento también puede producir estos eventos. Algunas pruebas apoyan esta idea: en enero de 2010, el enfriamiento del agua en Florida podría haber producido el blanqueamiento del coral, que resultó en su muerte.
  3. Escorrentía y contaminación. Los corales más cercanos a la costa se pueden blanquear debido a la contaminación transportada por el agua de escorrentía de las precipitaciones.
  4. Inundación con agua dulce. Debido a una baja salinidad producida por una inundación de agua dulce, los corales pueden empezar a blanquearse.
  5. Exposición excesiva a la luz solar. Una alta irradiación solar provoca blanqueamiento.
  6. Mareas bajas extremas. Una exposición larga al aire puede producir el blanqueamiento de corales poco profundos.
  7. Enfermedades. Las enfermedades hacen que el coral sea más susceptible.

Todas estas causas producen estrés al coral y, como resultado, los corales expulsan las algas que viven en sus tejidos.

¿CÓMO SE BLANQUEA EL CORAL?

Cuando los corales están en un buen estado de salud, albergan algas en su interior, por lo que están en una relación simbiótica. Pero cuando están estresados, la maquinaria fotosintética de las algas produce moléculas tóxicas, por lo que los corales expulsan a los simbiontes. Si el estrés no es grave, los corales pueden recuperarse, pero se blanquean irreversiblemente en condiciones severas y prolongadas. Como resultado, los corales mueren ya que pierden su principal fuente de alimento y son más susceptibles a las enfermedades.

Coral bleaching process (Picture: Great Barrier Reef Marine Park Authority, Australian Government).
Proceso de blanqueamiento del coral. Primero el coral está sano, luego pasa por un estado de estrés y se blanquea y, si persiste el estrés, acaba muriendo (Foto: Great Barrier Reef Marine Park Authority, Australian Government).

EPISODIOS DE BLANQUEAMIENTO MASIVO DE CORAL

Se han detectado dos episodios mundiales de blanqueamiento de corales: en 1998 (en el que murieron el 16% de los arrecifes de coral de todo el mundo) y en 2010. Ahora, un estudio reciente llevado a cabo por la NOAA y la Universidad de Queensland confirma un episodio de blanqueamiento de corales incluso más grave para este año (2015). Este nuevo episodio, producido por el fenómeno de El Niño de este año (junto con el cambio global), se prevé que afectará al 38% de los arrecifes de coral de todo el mundo, matando a 12.000 kilómetros cuadrados de arrecifes. Las zonas más alteradas serán Australia y los océanos Pacífico e Índico.

Bleaching in American Samoa. The first picture (before) was taken in December 2014 and the second (after) in February 2015 (Picture: XL Catlin Seaview Survey).
Blanqueamiento en la Samoa Americana. La primera foto (antes) fue tomada en diciembre de 2014 y la segunda (después) en febrero de 2015 (Foto: XL Catlin Seaview Survey).

No obstante, el blanqueamiento del coral no ocurre sólo en episodios masivos. Cada año, durante los meses de verano, algunas pequeñas áreas por todo el mundo sufren de este fenómeno.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CORALES?

A pesar de que los arrecifes de coral comprenden menos del 1% de los ecosistemas submarinos, juegan un papel importante en el océano. Una cuarta parte de la vida marina depende del coral, ya que son el vivero del mar, por lo que son una fuente importante de proteínas para los animales y los seres humanos. También protegen las costas de olas y tsunamis. Además, desde un punto de vista económico, son uno de los lugares más importantes de interés turístico y mantienen las industrias pesqueras. De hecho, proporcionan alimentos y medios de vida para más de 500 millones de personas en todo el mundo.

¿QUÉ PUEDES HACER?

Todas las actividades que realizas para disminuir la producción de dióxido de carbono son buenas para prevenir que la Tierra sufra aún más el cambio global y, por lo tanto, son buenas para evitar el blanqueamiento del coral. ¡Sigue así! Comparte con nosotros: ¿cuáles son las acciones que realizas para evitar el cambio global?

REFERENCIAS

Difusió-castellà