Arxiu d'etiquetes: bulbos

Flores con turbante, la fiebre de los tulipanes

Con la llegada de la primavera muchos de vosotros habréis disfrutado de los colores tan bonitos que tienen las flores de las plantas que ya florecieron. Esta vez justamente os voy hablar de una de las flores más vistosas, sencillas, pero maravillosas que seguramente ya habréis tenido la oportunidad de observar en muchos jardines o en la naturaleza. Se trata del tulipán. Además de introduciros esta planta, en este artículo os haré una descripción más detallada de sus partes. Creo que es un buen caso para comenzar a introducir vocabulario, debido a que su estructura es bastante clara y simple. Por lo tanto, si estáis interesados en aprender un vocabulario más técnico, ahora tendréis la oportunidad. Pero, no penséis que solo hablaré de los aspectos más técnicos, porque también podréis conocer la historia los tulipanes tienen detrás, y, como veréis, estas flores causaron ¡una buena fiebre! 

tulipes
Imagen artística de diferentes tulipanes (Foto de Adriel Acosta).

 INTRODUCCIÓN

Los tulipanes (Tulipa sp.), flores que cuando se cierran tienen forma de turbante, son unas plantas muy populares y conocidas desde hace muchos siglos debido a su alto interés ornamental.

Su género está distribuido por el Asia central y occidental, por la Mediterránea y por Europa. Se sabe que su origen se encuentra en el centro de Asia y desde allí se han expandido tanto de forma natural como por acciones antrópicas. Y, aunque se conocen aproximadamente 150 especies en la naturaleza, la intervención del hombre ha aumentado mucho la lista de especies. Ocasionadas tanto por hibridación  (forzando la descendencia de dos especies de interés) como por mejora genética (seleccionando los individuos hijos que más valor tienen).

Tulipa_cultivars_Amsterdam
Cultivo de tulipanes en Ámsterdam (Foto de Rob Young). 

 LA FIEBRE DE LOS TULIPANES

Como ya se ha comentado anteriormente, los tulipanes son de las plantas más utilizadas en ornamentación, tanto en decoraciones como en jardinería. Y aunque el cultivo de estas flores es bien antiguo, el boom en Europa ocurrió durante el siglo XVII. Dando pie a lo que se conoce como tulipomanía o fiebre de los tulipanes. En aquellos momentos, especialmente en los Países Bajos y en Francia, se despertó un alto interés por el cultivo de estas plantas. La fiebre fue tan grande que la gente vendía bienes de toda clase para comprar bulbos de tulipanes, llegando incluso a vender los bienes más preciados como la casa o animales de granja.

La causa de esto se originó en los Países Bajos, donde en aquellos momentos ya se vendía el bulbo de tulipán de un único color. Pero, después aparecieron los bulbos de oriente que daban pie a flores con colores jaspeados, los cuales resultaron muy atractivos. Aunque se desconocía la causa, se sabía que si se tocaban los bulbos de un único color con los bulbos de las flores jaspeadas, estos primeros se transformaban en bulbos jaspeados. Esto hizo que el precio de los tulipanes comenzara aumentar y poco después se provocó la primera burbuja especulativa de la historia.

Ahora se sabe que la causa es debida a un virus que se transmite de unos bulbos a otros; este virus se conoce como Tulip breaking virus.

Semper Augustus Tulip 17th century
Acuarela anónima del siglo XVII de “Semper Augustus”. Representación de uno de los tulipanes más populares que se vendió a precio récord en los Países Bajos (Imagen de domino público).

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

 La planta

 Los tulipanes son geófitos, es decir, tienen órganos de resistencia debajo de la tierra para poder sobrevivir durante la época desfavorable, el inverno. Estos órganos son los bulbos, los cuales se han utilizado en los cultivos para conservar estas plantas.

 Sus hojas son lineales o lineal-lanceoladas, es decir, son alargadas y estrechas y acaban en pico. Tienen nerviación paralela, un nervio al lado del otro y con el mismo sentido. La disposición de las hojas suele ser en roseta basal: esto quiere decir que las hojas nacen aglomeradas en la parte baja de la planta, por encima del bulbo, y en un mismo nivel. Aunque a veces también se pueden observar algunas hojas a lo largo del tallo, las caulinares. Estas son sésiles, sin peciolo, y envuelven un poco el tallo.

Para cultivar los tulipanes, se pueden utilizar tanto los bulbos como los frutos. En este caso hablamos de cápsulas, unos frutos secos, que se abren gracias a unas valvas. Al principio las semillas están enganchadas en el interior de estas cápsulas y después se van liberando y repartiendo por el entorno.

20150329_165102[1]
Tulipán (Foto de Adriel Acosta).

 Las flores

Los tulipanes aparecen en los primeros meses de la primavera, por lo tanto hacen floración primaveral. Esto es debido a que son plantas adaptadas a climas mediterráneos secos o bien a zonas frías.

Como hemos visto, las flores son solitarias o bien aparecen hasta 3 reunidas en un mismo tallo. Además, son generalmente grandes y vistosos, hermafroditas, por lo tanto, tienen órganos reproductores tanto masculinos como femeninos, y son actinomorfos, es decir, pueden ser divididos simétricamente por más de dos planos de simetría.

Estas flores constan de 3 tépalos internos y 3 externos libres entre ellos, sin estar unidos o fusionados. Hablamos de tépalos cuando los sépalos (piezas del cáliz) y los pétalos (piezas de la corola) son similares entre ellos. En este caso son tépalos petaloides, ya que adoptan colores y formas típicas de los pétalos.

En la parte interna de la flor podemos ver 6 estambres repartidos equitativamente en 2 verticilos, aunque al estar estos dos muy juntos entre ellos, parece que nazcan de un mismo punto. Y justo en el centro, rodeado por estos estambres, hay el gineceo, la parte femenina de la flor. Este gineceo consta de su ovario y de 3 estigmas unidos a este directamente. Los estigmas son la parte del órganos reproductor femenino donde tiene que llegar el polen para fecundar los ovarios.

part tulipa
Partes de la flor de un tulipán: 1. Sépalo, 2. Pétalo, 3. Estambre, 4. Órgano reproductor femenino (ovario y 3 estigmas) (Foto de Adriel Acosta).

 Como habéis visto en este artículo, muchas de las flores tienen historias bien curiosas y han causado gran impacto en nuestra sociedad. Además, habéis podido observar con detalle las partes de la flor de la tulipa. Una vez más, espero que os haya gustado.

Difusió-castellà

REFERENCIAS

  • A. Aguilella & F. Puche. 2004. Diccionari de botànica. Col·leció Educació. Material. Universitat de València: pp. 500.
  • Bolòs, J. Vigo, R. M. Masalles & J. M. Ninot. 2005. Flora manual dels Països catalans. 3ed. Pòrtic Natura, Barcelona: pp. 1310.
  • Apuntes de Fanerógamas y de Fisiología Vegetal Aplicada, Grado de Biología Ambiental, UAB
  • F. Schiappacasse. Cultivo del tulipan. http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR21768.pdf
  • Fundación para la Innovación Agraria; Ministerio de Agricultura. 2008. Resultados y Lecciones en Tulipán. Proyecto de Innovación en XII Región de Magallanes. Flores y FOllajes/ Flores de corte (11).

¿Cómo sobreviven las plantas al frío?

Esta semana hablaré de como logran sobrevivir las plantas al frío en los ambientes más limites. Los dos biomas dónde el frío es el factor restrictivo principal de la vegetación son la tundra y la alta montaña. En estos dos biomas las temperaturas pueden llegar por debajo de los 0⁰C. Por lo tanto, ¿cómo lo hacen las plantas para sobrevivir?

INTRODUCCIÓN

El frío es un factor que limita el crecimiento de las plantas y éste puede ser causado por dos factores principales: la altitud y las latitudes elevadas. Cuando incrementa la altitud incrementa el frío ya que aproximadamente por cada 100 metros se enfría 1ºC la temperatura. Y en las latitudes elevadas, el frío es ocasionado por la baja insolación (se recibe poco calor del Sol). Hasta unos ciertos limites, las plantas pueden llegar a vivir en la alta montaña e incluso forman ecosistemas por enzima del circulo polar en el hemisferio norte, las denominadas tundras. Por lo tanto, de alguna manera las plantas sobreviven al frío en estos ecosistemas. Pero, ¿qué tipo de plantas son y cómo lo hacen?

tundra&alpineA la izquierda, zona de tundra; y a la derecha, zona de alta montaña (Imagen de Terpsichores).

ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN

En primer lugar, se necesita saber el tipo de plantas que crecen en estos dos biomas.

Los árboles tienen un crecimiento muy limitado en estos biomas. De hecho, los árboles son ausentes en las tundras y solo se pueden encontrar en el piso subalpino de la alta montaña, entre 1.600 y 2.400 m; aun así, la altura máxima hasta la cual pueden aparecer los árboles depende de varios factores climáticos y morfológicos del relieve. Una vez no hay árboles, por lo tanto no hay bosque, se habla del piso alpino de la alta montaña.

800px-Aletschgletscher_mit_Pinus_cembra1Árboles del piso subalpino de la alta montaña (Foto de Jo Simon on Flickr).

Por otro lado, el piso arbustivo es pobre en los dos biomas, siendo la mayoría de arbustos rastreros y pequeños. Así logran protegerse de las fuertes heladas y de los vientos fríos, gracias a que quedan cubiertos de nieve durante la época desfavorable. Como ejemplo tenemos al arándano rojo (Vaccinium vitis-idaea).

800px-Vaccinium_vitis-idaea_09Arándano rojo (Vaccinium vitis-idaea) (Foto de Arnstein Rønning).

Las hierbas, junto con los briófitos (por ejemplo los musgos) y los líquenes, son la vegetación más dominante de estos dos biomas, ya que son más abundantes.

ru20010805xnA la izquierda, tundra siberiana (Foto de Dr. Andreas Hugentobler); a la derecha, zona de alta montaña del Monte Blanco (Foto de Gnomefillier)

ADAPTACIONES DE LA VEGETACIÓN

Debido al frío y otros factores restrictivos de estos biomas, las plantas se han tenido que adaptar de diferentes maneras. En estos dos biomas el verano es la época favorable y es cuando se desarrollan las plantas. En cambio, en el invierno, época desfavorable, subsisten en estado latente, en forma de semillas o reduciendo su actividad hasta el mínimo, evitando así el consumo de energía propia.

Por todo esto son plantas que producen órganos de reserva debajo del suelo, donde quedan protegidos de las bajas temperaturas. Ejemplos son los rizomas (tallos subterráneos, normalmente alargados y de crecimiento horizontal, con aspecto de raíz) y los bulbos (tallo corto y engrosado, recubierto de hojas carnosas más o menos desarrolladas). Estos órganos de reserva garantizan energía suficiente durante la época desfavorable. Además, sus raíces son gruesas y también pueden acumular reservas.

rizoma&bulbA la izquierda, rizoma en iris (Iris) (Foto de David Monniaux); a la derecha, bulbo en lirio o azucena (Lilium) (Foto de Denis Barthel).

Por otro lado, su capacidad para alcanzar nuevas zonas donde vivir, nuevos hábitats, depende más de la reproducción vegetativa o asexual, es decir, de la emisión de yemas, órganos subterráneos, etc. Y, en particular, se ve favorecida por la producción de un elevado número de yemas (órgano vegetal que, en desarrollarse, forma un tallo, una rama o una flor).

Betula-albosinensis-septentrionalis-budsYema (Foto de Sten Porse).

Una adaptación bien curiosa, y que además protege contra el viento, es la morfología en cojín. Algunas plantas parecen cojines; esto hace que la humedad y la temperatura dentro de la planta sean mayores, y por lo tanto estimula el desarrollo y facilita la fotosíntesis.

800px-Minuartia_arcticaPlanta con forma de cojín (Minuartia arcica) (Foto de Σ64).

Teniendo en cuenta que el período favorable es corto, las plantas suelen ser perennifolias, es decir, que tienen hojas todo el año y así no han de invertir energía en regenerar de nuevas. También, para que la planta no se congele a nivel interno, se produce una elevada concentración de monosacáridos (glúcidos más sencillos), lo que dificulta su congelación en las partes perennes (las que viven todo el año).

Glory_of_the_Snow_in_the_snowGloria de las nieves (Chionodoxa luciliae) (Foto de Ruhrfisch).

A más a más, su ciclo vital también se ha visto afectado. El período favorable es tan corto que a menudo resulta imposible crecer, formar flores y fructificar en un mismo año. Por ello, las plantas suelen vivir más de un año y tienden a realizar solamente una de estas tres funciones durante el período favorable. Después permanecen en latencia durante el tiempo desfavorable. Por lo tanto, su ciclo se ve afectado y resulta dificultosa la existencia de plantas anuales.

Gracias a todas estas adaptaciones, las plantas han conseguido vivir en lugares tan extraordinarios como estos biomas, siendo unas increíbles supervivientes. Recuerda, que si te gustó este artículo, no debes olvidar compartirlo. Muchas gracias por su interés. 

REFERENCIAS

  • Apuntes de Botánica, Fanerógamas, Ciencias de la Biosfera y Análisis de la Vegetación, Grado de Biología Ambiental, UAB.
  • Enciclopedia Catalana 1993-98. Biosfera. Volums. 9 Tundra i insularitat V. Krvazhimskii; A. N. Danilov. 2000. Reindeer in tundra ecosystems: the challenges of understanding System complexity. Publicat a tundra ecosystems: the challenges of understanding system complexity, V. 19, 107-110 pp.
  • Walter H. 1998 Vegetació i zones climàtiques del món. L’estructuració ecològica de la geobiosfera. 2ªed cat. Promocions i Publ Univ SA, Barcelona
  • http://161.116.68.143/website/geoveg/docs/Carrillo_06.pdf
  • http://www.apicat.com/web/apiflora_1b.htm

Licencia Creative CommonsLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.