Arxiu d'etiquetes: cachalote

Cetáceos del mar Mediterráneo

¿Sabías que en el mar Mediterráneo viven de forma habitual hasta 8 especies de cetáceos, entre delfines, ballenas y zífios; además de otras especies visitantes o espontáneas, entre las que destaca la orca? Este artículo, una nueva versión de “Cetáceos de la costa catalana“, el primer post publicado en este blog, pretende dar un conocimiento más amplio de los cetáceos que viven en el mar entre tierras.

INTRODUCCIÓN

Los cetáceos se originaron hace más o menos 50 millones de años en el antiguo mar de Tethys, a partir de mamíferos terrestres. Aproximadamente, hay un total de 80 especies en el mundo, pero en el Mediterráneo se encuentran 8 de forma habitual y otros están presentes en determinadas épocas del año o de forma esporádica.

CETÁCEOS HABITUALES DEL MAR MEDITERRÁNEO

DELFÍN LISTADO

El delfín listado (Stenella coeruleoalba) es un cetáceo con una coloración dorsal negra o gris azulada, con la parte ventral blanca. Los flancos son atravesados por una línea negra que comienza en el ojo y se extiende hasta la región anal y otra que se dirige hacia la aleta pectoral. Los animales del Mediterráneo son ligeramente más pequeños que sus vecinos del Atlántico, por lo que pueden alcanzar una longitud de 2,2 m.

Stenella coeruleoalba delfin listado cetáceos mediterraneo
Delfin listado (Stenella coeruleoalba) (Foto: Scott Hill National Marine Mammal Laboratory, Creative Commons).

Se pueden observar formando grandes grupos, de hasta cientos de ejemplares. De todos modos, en las observaciones que yo mismo he realizado en el Mediterráneo, los grupos oscilaban entre los 5 y los 50 ejemplares. Se trata de animales muy acrobáticos, pues suelen realizar saltos que pueden superar los 7 metros de altura.

Son comunes en las dos cuencas mediterráneas, especialmente en mar abierto, siendo muy abundantes en el mar de Liguria, en el Golfo de León, el mar de Alborán (entre Andalucía y Marruecos) y el Balear (entre la Península Ibérica y Baleares).

Esta especie es la más abundante del Mediterráneo (unos 117.000 ejemplares en la cuenca occidental), aunque se encuentra en un estado de conservación vulnerable debido a la afectación por morbillivirus, contaminantes como los organoclorados (¿quieres saber qué efecto tiene el mercurio en su salud?) y los aparejos de pesca.

DELFÍN MULAR

El delfín mular o de nariz de botella (Tursiops truncatus) quizás es de los más conocidos para la población, pues es el protagonista de muchas películas y es el mayoritario de los cetáceos en cautividad.

delfin mular tursiops truncatus cetaceos mediterraneo
Delfín mular (Tursiops truncatus) (Foto: Gregory Slobirdr Smith, Creative Commons).

Su cuerpo, que es robusto, tiene una coloración general gris, más clara en los laterales y blanca en el vientre. Pueden alcanzar una longitud máxima de 4 metros.

Vive en grupos de 2-10 ejemplares, que a veces se pueden juntar para formar grandes grupos. Estos grupos suelen estar integrados por hembras y crías o bien son de machos jóvenes. Son animales costeros, y pueden encontrarse por todas las costas del Mediterráneo.

Su estado de conservación en el Mediterráneo es vulnerable. Se cree que el número total de individuos de esta población ronda los 10.000 ejemplares. Sus principales amenazas son la competencia con las pesquerías comerciales, las capturas accidentales y la contaminación del agua.

DELFÍN COMÚN

El delfín común (Delphinus delphis) se puede reconocer fácilmente por la coloración de su cuerpo: la región dorsal es oscura, con los laterales de color crema o amarillo, que forman una V en la zona media del cuerpo. Como los listados, también son delfines pequeños (entre 2 y 2,5 metros).

delfin comun delphinus delphis cetaceos mediterraneo
Delfín común (Delphinus delphis) (Foto: JKMelville, Creative Commons).

Forman grupos muy numerosos, de entre 10 a 200 individuos, aunque se han observado de miles, los cuales viven en aguas abiertas. La composición de los grupos es bastante desconocida.

Les gusta ponerse en la parte delantera de las embarcaciones, como muestra este vídeo:

A pesar de su nombre, cada vez es más difícil observarlos, pues están en peligro de extinción en el Mediterráneo. En los últimos 40 años, sus poblaciones se han reducido a la mitad. Los motivos son varios: falta de presas por la competencia con los pescadores, capturas accidentales, pérdida de la calidad del hábitat, el ruido marino y altas concentraciones de contaminantes.

RORCUAL COMÚN

El rorcual común (Balaenoptera physalus) es la ballena más grande del Mediterráneo, y la segunda del mundo.

rorcual comun balaenoptera physalus cetaceos mediterraneo circe
Rorcual comú (Balaenoptera physalus) (Foto: Circe)

La cabeza de los rorcuales comunes tiene forma de V y es ancha y aplanada. Su coloración general es gris oscura en la parte dorsal y blanca en la ventral, aunque es asimétrica a nivel de mandíbulas: el lado izquierdo es de color gris oscuro y el derecho es blanco. Presentan una aleta dorsal muy baja en el segundo tercio del cuerpo. Cuando se sumergen, no muestran la aleta caudal, lo que nos permite distinguir un rorcual de un cachalote. Su soplo puede alcanzar los 8 metros de altura y es estrecho, y tarda varios segundos en desaparecer. En cuanto a su longitud, pueden alcanzar los 24 metros.

Se suelen observar en mar abierto en solitario o en pequeños grupos, normalmente madre y cría. En el Mediterráneo, se suelen encontrar en aguas profundas oceánicas desde las Islas Baleares hasta el Mar Jónico, siendo especialmente abundante en el Golfo de León.

Según la IUCN, se trata de una especie vulnerable en el Mediterráneo, aunque está en peligro de extinción a nivel mundial. Su población mediterránea incluye unos 5.000 adultos. Son víctima de colisiones con embarcaciones, altas concentraciones de DDT, la contaminación acústica causada por las prospecciones sísmicas y capturas accidentales en redes de pesca.

Quizás te suena este vídeo de un rescate que llevaron a cabo unos jóvenes de Fuerteventura a un ejemplar de 15 metros:

CACHALOTE

Los cachalotes (Physeter macrocephalus)  son los cetáceos con dientes más grandes del planeta y unos de los más grandes del Mediterráneo.

cachalote-physeter-macrocephalus-cetaceos-mediterraneo
Cachalote (Physeter macrocephalus) (Foto: Gabriel Barathieu, Creative Commons).

Los cachalotes no presentan aleta dorsal, sino que es más bien una joroba triangular seguida por seis protuberancias. Una característica muy importante es que el soplo es inclinado hacia la izquierda. La cabeza, que tiene forma cuadrada, representa 1/3 de la longitud total del animal. Es de color negro o gris, con la parte inferior de la boca blanca. Para sumergirse, sacan la cola fuera del agua. Pueden llegar a los 20 metros de longitud.

Forman grupos sociales muy cohesionados formados por hembras y sus crías, otros grupos de machos jóvenes y los machos adultos son solitarios. El número de individuos oscila entre los 10 y los 15 animales, aunque también se pueden ver de más pequeños. Se suelen observar en aguas oceánicas de todo el Mediterráneo.

Se encuentra en peligro de extinción en el Mediterráneo debido a que quedan atrapados en redes de pesca, por las colisiones con embarcaciones y las molestias causadas por el tráfico marítimo. Se estima que hay algunos pocos miles de individuos en todo el Mediterráneo.

Te has perdido el vídeo de unos cachalotes que “adoptan” a un cetáceo con deformaciones?

CALDERÓN GRIS

El calderón gris (Grampus griseus), conocido también como delfín de Risso, es un animal que, al nacer, es de color gris. De todos modos, con la edad su piel queda llena de cicatrices blancas y que no desaparecen. Pueden alcanzar los 4 metros de largo.

calderon gris grampus griseus cetaceos mediterráneo
Calderón gris (Grampus griseus) (Foto: Rob, Creative Commons).

Generalmente, viven en grupos de 3-50 individuos, a pesar de que en ocasiones se han visto grupos de varios miles de individuos. En el Mediterráneo, se encuentra ámpliamente distribuido en aguas abiertas, siendo más abundante en la cuenca occidental, donde prefiere el talud continental y los cañones submarinos.

No se conoce el estado de conservación de esta especie en el Mediterráneo, pero se ven afectados por las capturas accidentales en aparejos de pesca y la contaminación acústica y química.

CALDERÓN COMÚN

El calderón común o ballena piloto de aleta larga (Globicephala melas) es la especie de delfín más grande del Mediterráneo, pues puede alcanzar los 6 metros. De color general negro, en el vientre tiene una marca blanca en forma de ancla. Las aletas pectorales miden una quinta parte de la longitud del cuerpo.

globicephala melas calderón común cetáceos mediterráneo
Calderón común (Globicephala melas) (Foto: Wikiwand).

Viven en grupos de 10 a 60 individuos, aunque pueden formar grupos de miles de animales. Los grupos están constituidos por varias generaciones de hembras con sus crías. En el Mediterráneo, se encuentra de forma abundante en la cuenca occidental, especialmente en la zona del estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán.

No hay datos suficientes para evaluar su estado de conservación. De todas formas, se sabe que está amenazado por las capturas accidentales de los pesqueros, las colisiones con buques y la contaminación acústica y química.

ZÍFIO DE CUVIER

Los zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris) son de color girs oscuro o marrón, con la cabeza más clara. Tienen la cabeza voluminosa, y el morro está poco marcado. Pueden medir hasta 7 metros de longitud.

zifio cuvier ziphius cavirostris cetaceos mediterraneo
Zífio de Cuvier (Ziphius cavirostirs) (Foto: WDC).

Suelen vivir en grupos de 2-7 individuos o solitariamente, en aguas oceánicas y muy profundas.

Es una especie muy difícil de observar ya que tienen poca actividad en superficie, motivo que puede explicar que no haya datos suficientes para evaluar su estado de conservación. De todas formas, se sabe que son especialmente sensibles a la contaminación acústica, ya sean operaciones militares o prospecciones sísmicas. Además, la ingestión de plástico y las capturas accidentales también los ponen en peligro.

¿ORCAS EN EL MEDITERRÁNEO?

Las orcas (Orcinus orca) son uno de los cetáceos más fascinantes. Viven tanto en aguas polares como en tropicales, desde la costa hasta mar abierto.

orca orcinus orca cetáceos mediterraneo
Orca (Orcinus orca) (Foto: Jose J. Díaz)

En el Mediterráneo, sin embargo, se consideran residentes sólo en el Estrecho de Gibraltar, con una población de unos 32 individuos. Su presencia en el Estrecho, se cree que está ligada a la presencia de atún rojo, del que se alimentan. Os dejo un vídeo de la BBC sobre la interacción entre pesca y atún en el Estrecho (en este caso, atún común):

¿Sabías que las orcas utilizan diferentes dialectos para comunicarse? ¿Sabías que se han descrito comportamientos homosexuales? Además, se han encontrado algunos ejemplares de orca albinos.

Sin embargo, a principios de año se vieron dos individuos que llegaron hasta las costas de Cataluña (Ametlla de Mar), tal como anunciaron desde la Red de observaciones y rescate de animales marinos de la Generalitat de Catalunya:

No se conoce su estado de conservación, pero la muerte directa en manos de los pescadores, la reducción de sus presas, las molestias y la degradación del hábitat están entre las causas de su reducción.

REFERENCIAS

  • CRAM: Cetacis
  • Day, T (2008). Guía para observar ballenas, delfines y marsopas en su hábitat. Ed. Blume
  • Gobierno de Canarias: Curso de Observación de Cetáceos
  • IUCN (2012). Marine Mammals and Sea Turtles of the Mediterranean and Black Seas. Gland, Switzerland and Malaga, Spain: IUCN
  • Kinze, CC (2002). Mamíferos marinos del Atlántico y del Mediterráneo. Ed. Omega
  • Lleonart, J (2012). Els mamífers marins i els seus noms. Terminàlia, 5, 7-25
  • Notarbartolo di Sciara G. (compilers and editors) (2006). The status and distribution of cetaceans in the Black Sea and Mediterranean Sea. IUCN Centre for Mediterranean Cooperation, Malaga, Spain.
  • Foto de portada: Scuba Diver Life

Difusió-castellà

Cetáceos con dialectos: la orca y el cachalote

La semana pasada, la prensa estaba llena de noticias sobre un artículo que resaltaba que los cachalotes del Pacífico Este tenían dialectos. Por este motivo, el artículo de esta semana expondrá qué es un dialecto (en cetáceos), qué cetáceos tienen dialectos y cuál es su origen.

INTRODUCCIÓN

La primera pregunta que se debe responder es “¿Qué es un dialecto ?”. La pregunta no es sencilla ya que a veces este concepto se confunde con otro: variación geográfica. Mientras que los dialectos son diferencias en canciones entre poblaciones vecinas que potencialmente se pueden reproducir entre ellas, una variación geográfica se refiere a las diferencias de las canciones entre poblaciones que están muy separadas en el espacio y que normalmente no se encuentran nunca. En el caso de los dialectos, la explicación de su presencia es el aprendizaje social, mientras que en las variaciones geográficas la razón se encuentra en sus genes. La función de los dialectos es de actuar como firma acústica para mantener la cohesión y la integridad de los grupos o como mecanismo para evitar la reproducción con otros grupos.

CETÁCEOS CON DIALECTOS

Hasta la fecha, los dialectos han sido descritos en dos especies de cetáceo: la orca (Orcinus orca) y el cachalote (Physeter macrocephalus). Estas dos especies tienen algunas características en común:

  • Viven en grupos matrilineales, es decir, grupos muy estables de individuos unidos por el descendiente maternal que sirve para protegerse contra los depredadores y otras amenazas.
  • Viven en sociedades multinivel, que consisten en niveles sociales anidados de forma jerárquica. Del nivel más alto al más bajo, hay tres niveles: clanes vocales, unidades sociales e individuos. Este tipo de sociedades son también presentes en humanos y otros primates y en elefantes africanos.

DIALECTOS EN ORCAS

Se han encontrado dialectos en orcas residentes del Pacífico noreste, de Noruega y de Kamchatka. En esta especie, estos dialectos consisten en repertorios de diferentes tipos de canto que son diferentes entre los pods (grupos familiares complejos y muy cohesionados) . Cada pod tiene características distintivas en sus repertorios de cantos y, así, cada pod tiene un dialecto particular. Los pods que comparten parte de sus repertorios constituyen clanes acústicos o vocales. Por tanto, cada clan es acústicamente diferente. Los pods de diferentes clanes pueden superponerse e interactuar y los pods nuevos se pueden formar por fisión de otros, lo que origina divergencias en los dialectos.

Killer whales are one of the cetacean species with dialects (Picture: Oceanwide Science Institute).
Las orcas (Orcinus orca) son una de las especies de cetáceos con dialectos (Foto: Oceanwide Science Institute).

DIALECTOS EN CACHALOTES

Los cachalotes tienen repertorios que varían en la proporción de uso de los diferentes tipos de codas y clases. Las codas de los cachalotes son secuencias estereotipadas de 3-40 clics de banda ancha que duran menos de 3 segundos en total, cuya función es ayudar a mantener la cohesión del grupo, reforzar las uniones, ayudar en las negociaciones y en la toma de decisiones colectiva. Estos grupos con diferentes dialectos también interaccionan. Para dar un ejemplo concreto, en el Pacífico Sur y el Caribe, hay seis clanes acústicos o vocales simpátricos basados ​​en el compartimento de las codas, que simultáneamente difieren en los patrones de movimiento y de uso de hábitat y en el éxito alimentario.

Dialects have been described in sperm whales (Physeter macrocephalus) (Picture: CBC News).
Los dialectos han sido descritos en cachalotes (Physeter macrocephalus) (Foto: CBC News).

ORIGEN DE LOS DIALECTOS EN CETÁCEOS

Un artículo publicado recientemente en la revista Nature sugiere un mecanismo que explicaría el origen de las sociedades multinivel en cachalotes. Como hemos visto, es en estas sociedades donde los dialectos están presente en cetáceos. Por lo tanto, explicaremos el origen de las sociedades multinivel en cachalotes como ejemplo.

En cachalotes, el nivel superior de las sociedades multinivel son los clanes de individuos que se comunican entre ellos utilizando codas similares. Estos clanes se originan por transmisión cultural de las codas a través del aprendizaje social sesgado, cuando aprenden las codas más comunes (conformismo) de los individuos con un comportamiento similar (homofilia). Así, el resultado son grupos con un comportamiento cada vez más homogéneo con una fuerte integración. La transmisión cultural juega un papel clave en la partición de los cachalotes en clanes simpátricos (clanes que viven juntos pero que no se reproducen entre ellos). Por tanto, es en estos clanes donde pueden aparecer los patrones de comportamiento distintivos, como los dialectos. El nivel inferior, las unidades sociales, se originan a partir de las limitaciones y beneficios ecológicos, cognitivos y temporales.

 

Sociedades multinivel. Los individuos ( estrellas y círculos llenos ) son el nivel inferior y en asociación ( líneas negras ) con otros individuos forman unidades sociales (círculos negros vacíos ) . Las unidades sociales con similaridad acústica (líneas naranjas ) forman clanes vocales ( color azul y verde ) ( Foto : Marco Arenas Campos ) .
Sociedades multinivel. Los individuos (estrellas y círculos llenos) son el nivel inferior y en asociación (líneas negras) con otros individuos forman unidades sociales (círculos negros vacíos). Las unidades sociales con similaridad acústica (líneas naranjas) forman clanes vocales (color azul y verde) (Foto: Marco Arenas Campos).

LA BALLENA JOROBADA O YUBARTA: UN CASO DIFERENTE

Las diferencias entre las canciones de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) no pueden considerarse dialectos ya que tienen lugar entre poblaciones geográficamente aisladas. Debido al aislamiento geográfico y reproductivo, estas diferencias han aparecido como resultado de diferencias genéticas entre las poblaciones.

REFERENCIAS

  • Cantor, M; Shoemaker, LG; Cabral, RB; Flores, CO, Varga, M & Whitehead, H (2015). Multilevel animal societies can emerge from cultural transmission. Nature Communications. 6:8091. DOI: 10.1038/ncomms9091
  • Conner, DA (1982). Dialects versus geographic variation in mammalian vocalizations. Animal Behaviour. 30, 297-298
  • Dudzinski, KM; Thomas, JA & Gregg, JD (2009). Communication in Marine Mammals. In Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (edit.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Ford, JKB (2009). Dialects. In Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (edit.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).

Difusió-castellà

Los cetáceos tienen una respuesta negativa al tráfico marítimo durante el verano en el mar Mediterráneo Occidental

Un equipo de investigadores de diferentes organizaciones italianas ha publicado en mayo del 2015 sus descubiertas sobre la respuesta al tráfico marítimo durante el verano de los cetáceos que viven en alta mar en el Mediterráneo Occidental. Este artículo es un resumen de este estudio. 

INTRODUCCIÓN

Actualmente, los cetáceos hacen frente a diferentes amenazas, como la pérdida de sus hábitats, la reducción de los recursos, la interacción con las pesquerías y la contaminación química y acústica, entre otras. En el caso del transporte en barcos, puede producir cambios a largo plazo en su distribución, cambios a corto plazo en su comportamiento o heridas físicas directas (por ejemplo, colisiones).

El mar Mediterráneo es una de las zonas con más transporte marítimo. Además, el transporte en barco está creciendo a la vez que crece la preocupación de su impacto en la fauna. Además, debemos tener en consideración que los meses de verano son los que más transporte presentan, especialmente debido al incremento de los barcos de cruceros y los ferry de pasajeros.

El objetivo de este estudio fue determinar si la intensidad del tráfico en alta mar era estadísticamente diferente entre la presencia y ausencia de avistamientos de cetáceos.

ÁREA  DE ESTUDIO Y RECOGIDA DE DATOS

Como la mayoría de las especies de cetáceos del Mediterráneo son pelágicos y hay una falta de información en estas áreas, la investigación ha estado realizada a lo largo de seis transectos en rutas en barco que conectan Italia, Francia y España en alta mar (situados en la cuenca Liguria-Provenzal, el mar Tierreno norte y central y los mares de Cerdeña y Balear).

Mediterranean Sea basin (Picture from Encylopaedia Britannica)
Cuenca del mar Mediterráneo (Foto de Encylopaedia Britannica)

Los transectos se realizaron de junio a setiembre entre los años 2009 y 2013 utilizando ferris como plataformas de observación. Durante este periodo, se recorrieron más de 95.000 km y se registró la presencia de ocho especies de cetáceos.

Curso introductorio online sobre cetáceos. Ahora, con un descuento del 40%, hasta el 30 de junio. Más información aquí. Haz click en la imagen para acceder al cupón.  

PromoJuny

CETÁCEOS Y TRANSPORTE MARÍTIMO

En las localizaciones donde se avistaron cetáceos, el número de embarcaciones era un 20% inferior al número de barcos en ausencia de avistamientos. En el caso de las tres especies más avistadas; el rorcual común (Balaenoptera physalus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el cachalote (Physeter macrocephalus); esta diferencia era, respectivamente, del 18%, 20% y 2%. Referente a las otras especies, en el caso del zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) la diferencia era del 29% y en el calderón gris (Grampus griseus) era del 43%. En el caso del delfín mular (Tursiops truncatus) la diferencia fue insignificante. Finalmente, para el delfín común (Delphinus delphis) y para el calderón común (Globicephala melas) no se puede concluir nada.

De todas formas, a pesar de que el número de barcos registrados durante los avistamientos de cetáceos era inferior en todas las áreas, el porcentaje de diferencia oscilaba del 11 al 49% entre las áreas.

Por lo tanto, en alta mar durante el verano, donde los cetáceos fueron avistados, había una abundancia significativamente inferior de barcos. Algunas explicaciones pueden ser: los animales puede tender a evitar las zonas más impactadas con pequeños desplazamientos buscando áreas con menos barcos, pueden cambiar su distribución para ocupar las áreas con menos tráfico o pueden aumentar las inmersiones donde tiene lugar el tráfico más intenso. Por lo tanto, hay diferentes factores que afectan este porcentaje de diferencia, como las necesidades ecológicas específicas y las condiciones medioambientales locales. 

En el caso de los rorcuales comunes, donde el transporte marítimo era intenso, la presencia de rorcuales era generalmente inferior con la excepción de la parte central del mar de Liguria. La explicación podría ser que esta región es ecológicamente favorable en verano ya que es una zona de alimentación de la especie y estos animales están presentes para alimentarse. Así, se produce una coexistencia entre los barcos y los rorcuales.

Fin whale (Balaenoptera physalus) (Picture from Circe)
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto de Circe)

Otro ejemplo es el delfín listado. Debido a su alta movilidad, este delfín puede evitar la presencia de embarcaciones y ésto podría ser la razón por la cual hay una respuesta negativa entre esta especie y la presencia de los barcos.

Striped dolphin (Stenella coeruleoalba) (Picture from Marc Arenas Camps)
Delfín listado (Stenella coeruleoalba) (Foto de Marc Arenas Camps)

En cuanto al cachalote y al zifio de Cuvier, no había diferencias en ambos casos en aguas del mar de Liguria y la razón es posiblemente que el cachalote y el zifio de Cuvier tienen sus zonas de alimentación en esta cuenca y, además, el talud continental y los caños submarinos están localizados en áreas concretas. No obstante, se observan diferencias en otras áreas.

Sperm whale (Physeter macrocephalus) (Picture from Gabriel Barathieu).
Cachalote (Physeter macrocephalus) (Foto: Gabriel Barathieu, Creative Commons).
Cuvier's beaked whale (Ziphius cavirostris) (Picture: Todd Pusser, Arkive).
Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Foto: Todd Pusser, Arkive).

Finalmente, el delfín mular no mostraba ninguna respuesta al transporte marítimo. Probablemente, al ser una especie costera, está más acostumbrado a compartir su hábitat con las embarcaciones.

Bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) (Picture: Brandon Cole).
Delfín mular (Tursiops truncatus) (Foto: Brandon Cole).

REFERENCIAS

  • Campana, I; Crosti, R; Angeletti, D; Carosso, L, David, L; Di-Méglio, N; Moulins, A; Rosso, M; Tepsich, P & Arcangeli, A (2015). Cetacean response to summer maritime traffic in the Western Mediterranean Sea. Marine Environmental Research, 109, 1-8

Estudio Baleària – 5 de junio del 2014

El pasado jueves 5 de junio realicé mi cuarta colaboración en el Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental), organizado por Biodiversidad Marina y patrocinado por Baleària. El equipo, en esta ocasión, estuvo formada por Artur, Ester y yo mismo. El estudio empezó a las 14:40 des de el puente de comandos del buque Abel Matutes, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona, y terminó a las 18:00, mucho más temprano que en otras ocasiones.

En cuanto a las condiciones meteorológicas del día se destaca que el estado del mar era bueno, mejorando dirección a Barcelona (con olas de máximo 0,5 m); el viento tomó rachas de máximo 32 nudos (60 km/h aprox.); la visibilidad fue bueno (más de 9 km de distancia) y la nubosidad tomó un valor máximo del 50%, siendo la media entorno al 20%.

A pesar de que las condiciones fueron favorables para realizar los avistamientos, la jornada fue bastante aburrida. En cuanto a cetáceos, el primer avistamiento que hicimos fueron dos cachalotes (Physeter macrocephalus) a unos 1500 metros de distancia, un animal realmente difícil de poder ver porque suele encontrarse a grandes profundidades. También avistamos dos grupos de delfines listados (Stenella coeruleoalba), uno de 35 individuos y otro de 20, aproximadamente. En cuanto a las aves, se pudieron avistar  2 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus), 3 vencejos comunes (Apus apus), 1 chatrán común (Sterna hirundo) y 8 gaviotas patiamarillas (Larus michahelis). También vimos un pez luna (Mola mola).

Os dejo aquí una foto del día de un delfín listado (Stenella coeruleoalba), realizada por Artur Degollada:

10392540_1511579005731881_1281947924039584285_n

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Albinismo en cetáceos

En la publicación de esta semana se tratará el albinismo en los cetáceos y se va a dar algún ejemplo. 

¿QUÉ ES EL ALBINISMO?

El albinismo es un grupo de condiciones hereditarias resultado de una falta total o parcial de pigmento (hipopigmentación) de sólo los ojos o de los ojos, piel y pelo. La pigmentación de los mamíferos depende de la presencia o ausencia de melanina en la piel, pelo y ojos. Se produce a partir del aminoácido tirosina gracias a la enzima tirosinasa, de manera que la alteración del gen que determina esta enzima puede resultar en una falta total o parcial del pigmento. El caso contrario es la sobreproducción de melanina, conocido como melanismo, hecho que causa un oscurecimiento de los animales.

CETÁCEOS ALBINOS

Se han encontrado casos de albinismo en 21 especies de cetáceos  (Fertl et al. 1999; Ferlt et al. 2004) y 7 especies de pinnípedos (Rodriguez y Bastida, 1993; Bried y Haubreux, 2000). Entre estos cetáceos hay ejemplos en el cachalote (Physeter macrocephalus), el delfín mular (Tursiops truncatus) y la orca (Orcinus orca).

El síndrome Chédiak-Higashi es un tipo de albinismo caracterizado por unos patrones de pigmentación diluidos, de manera que los ojos son de color gris pálido los glóbulos blancos de la sangre son anormales y el tiempo de vida se reduce. Se detectó en una hembra de Orcinus orca (la cual se llamaba Chimo), la orca que se puede ver en la fotografía.

chimo
Chimo, una orca albina (Foto: Orcinus orca).

El albinismo significa una serie de problemas asociados a los mamíferos marinos: la reducción de la absorción de calor en aguas frías, más facilidad para ser detectados por los depredadores, el aumento de la sensibilidad de los ojos y piel a la luz del sol y la disminución de la comunicación visual.

REFERENCIAS

  • FERTL, D; PUSSER, L. T.; & LONG, J. J. (1999) First record of an albino bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) in the Gulf of Mexico, with a review of anomalously white cetaceans. Mar. Mamm. Sci. 15, 227-23
  • PERRIN, W. F.; WÜRSIG, B; THEWISSEN, J. G. M. Encyclopedia of Marine Mammals (Ed. Academic Press, 2ª edició)

Difusió-castellà

Cetáceos de la costa catalana

Alguna vez te has preguntado si hay cetáceos en la costa catalana? Pues la respuesta a esta pregunta es “Sí, los hay”. En esta publicación se pretende describir estas especies para poderlas identificar correctamente. Antes de empezar, te voy a explicar qué es un cetáceo por si es la primera vez que encuentras este concepto.

INTRODUCCIÓN

Los cetáceos son un orden de mamíferos que están adaptados a la natación y, por lo tanto, son independientes del medio terrestre. Y digo natación y no mar porque, aunque la mayoría son marinos, hay cetáceos que viven en aguas dulces o salobres. Esta adaptación a la natación se observa en su cuerpo hidrodinámico para poder desplazarse por el agua con una menor resistencia y en la presencia de aletas (las pectorales dirigen el rumbo y frenan, las dorsales y la aleta caudal plana). Como en el resto de mamíferos, los cetáceos son homeotermos (ésto significa que tienen mecanismos fisiológicos para mantener la temperatura corporal constante, lo que se llama sangre caliente). Además, también respiran aire, de manera que periódicamente tienen que salir a la superficie para tomarlo. Por evolución, la posición de las fosas nasales es actualmente dorsal y es lo que llamamos espiráculo. Aproximadamente, hay un total de 80 especies de cetáceos en todo el mundo, distribuidos en dos subgrupos: los odontocetos (cetáceos con dientes; los cuales incluyen los delfines, marsopas, beluga, narval, zífios y cachalotes) y los misticetos (cetáceos con barbas; incluye las ballenas francas y los rorcuales). Se hablará de estos grupos y de la clasificación general de los cetáceos en posteriores entradas.

Del total de especies de cetáceos, hay 8 que viven en la costa de Cataluña de forma habitual: delfín mular, delfín común, delfín listado, rorcual común, cachalote, calderón gris, calderón común y zífio de Cuvier.

DELFÍN MULAR

El delfín mular (Tursiops truncatus) es el típico delfín de los delfinarios. Se puede reconocer por su piel gris en todo el cuerpo, más clara en la parte ventral. La aleta dorsal es convexa por el margen anterior. Suelen vivir en grupos costaneros de 2 – 15 individuos, aunque en algunos casos forman grupos de varios centenares. Son animales marcadamente acrobáticos. Según la IUCN, su estado de conservación es de “preocupación menor” a nivel global, pero “vulnerable” en el Mediterráneo.

Imatge
Delfín mular (Tursiops truncatus) (Foto: Sheilapic76, Creative Commons).

DELFÍN COMÚN

El delfín común (Delphinus delphis) se puede reconocer fácilmente por la coloración de su cuerpo. El lomo es gris o marrón con un dibujo en forma de V por debajo de la aleta dorsal. Además, presenta una mancha amarillenta a los lados, a la mitad anterior del cuerpo, i una de gris de tamaño similar a la mitad posterior; de manera que forman una característica forma de reloj de arena. Suelen vivir en grupos de 10 – 200 individuos. Como los mulares, también son buenos acróbatas. Cada vez es más raro observarlos en la costa mediterránea norte-occidental puesto que están en peligro aquí, aunque están en la categoría de “preocupación menor” de la UICN a nivel global.

Imatge
Delfín común (Delphinus delphis) (Foto: Jolene Bertoldi, Creative Commons).

DELFÍN LISTADO

El delfín listado (Stenella coeruleoalba) se caracteriza por la presencia de una aleta dorsal gris o marrón, moderadamente alta; un morro oscuro y prominente, bien distinguido del melón (protuberancia de la cabeza que utilizan para la emisión de ondas sonoras, útiles para la ecolocación); y un lomo gris o marrón, de color gris claro des del centro de los flancos hasta la aleta dorsal y en la parte posterior del cuerpo. Además, presentan una línea fina y oscura que va del morro hasta la parte inferior de los flancos, donde se ensancha. Suelen vivir en grupos de 25 – 100 individuos. También son buenos acróbatas. Es la especie más abundante del Mediterráneo norte-occidental y también es de “preocupación menor”, pero es “vulnerable” en el Mediterráneo.

Imatge
Delfín listado (Stenella coeruleoalba) (Foto: 20minutos)

RORCUAL COMÚN

El rorcual común (Balaenoptera physalus) es el cetáceo más grande de nuestras costas. Se puede distinguir por una aleta dorsal alta y falciforme, situada en el tercio posterior del cuerpo y por su cabeza ancha y aplanada, estrecha de perfil. Su cuerpo es hidrodinámico, alargado y, en general, de color gris oscuro sin manchas, con el vientre más claro. Raramente muestran la aleta caudal. El soplido por el espiráculo suele ser alto (hasta 8 metros) y estrecho, y tarda unos segundos en desaparecer. Según la UICN, se trata de una especie vulnerable en el Mediterráneo, pero está en peligro a nivel global.

rorqual comú
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto: UW Today).

CACHALOTE

El cachalote (Physeter macrocephalus) es otra de las especies más grandes de cetáceos del Mediterráneo. Se caracteriza por la presencia de lóbulos caudales anchos y triangulares, con una hendidura prominente; una pequeña joroba seguida de seis protuberancias; cabeza redondeada que ocupa un tercio del total y con el espiráculo cerca del extremo del morro y un poco hacia la izquierda y el cuerpo es de color gris oscuro a marrón violáceo. Referente al soplido, éste es inclinado hacia adelante y a la izquierda. Normalmente nadan lentamente, pero pueden acelerar con rapidez. Está catalogada de “vulnerable” por la UICN, en peligro en el Mediterráneo.

Imatge
Cachalote (Physeter macrocephalus) (Foto: Advocacy Britannica).

CALDERÓN GRIS

Imatge
Calderón gris (Grampus griseus) (Foto: El hogar natural).

El calderón gris (Grampus griseus), conocido también como delfín de Risso, se caracteriza por una aleta dorsal alta y falcada, las aletas pectorales largas y en punta, la cabeza redondeada y con un melón bulboso, la boca curvada hacia arriba y el cuerpo de color gris a marrón, con bastantes marcas y de vientre claro. Generalmente, viven en grupos de 3 – 30 individuos, aunque en ocasiones se han visto grupos de varios miles. Su estado de conservación es de “preocupación menor”, aunque no se puede evaluar su estado en el Mediterráneo.

CALDERÓN COMÚN

El calderón común (Globicephala melas) se caracteriza por una aleta dorsal baja, larga y de base ancha, con el extremo redondeado y muy falcado; las aletas pectorales son altas, estrechas y miden una quinta parte de la longitud del cuerpo; el melón es bulboso y el morro es corto; y el cuerpo es de color gris oscuro, negro o marrón. Viven en grupos de 10 – 60 individuos. No hay datos suficientes para evaluar su estado de conservación.

Imatge
Calderón común (Globicelphala melas) (Foto: El hogar natural).

ZÍFIO DE CUVIER

El zífio de Cuvier (Ziphius cavirostris) es una especie muy difícil de observar ya que tienen poca actividad en superficie. Se caracterizan por una aleta caudal con lóbulos anchos, sin hendidura central o muy pequeña y ligeramente falciforme; la aleta dorsal queda por detrás del centro del cuerpo; el morro es corto y curvado hacia adelante; y de color crema delante los ojos; su color varia de marrón rojizo a gris oscuro, con el vientre ligeramente más oscuro. Viven en grupos de 2 – 7 individuos, en ocasiones hasta 25; pero los machos de más edad suelen vivir solos. Tampoco hay datos suficientes para evaluar su estado de conservación.

Imatge
Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Foto: Aceytuno).

Éstas son las 8 especies más habituales en la costa de Cataluña. Espero que con esta pequeña guía puedas identificarlos con facilidad si alguna vez los puedes observan en mar abierto.

REFERENCIAS

Difusió-castellà