Arxiu d'etiquetes: cambio global

¿Son las epidemias otro efecto del cambio climático?

Sabemos que muchas enfermedades infecciosas dependen de factores climáticos como la temperatura, ¿Podría, entonces, el cambio climático provocar un aumento de los brotes epidémicos? ¡Sigue leyendo para descubrirlo!

LA SALUD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Según algunas encuestas realizadas por el Pew Research center, un 54% de los encuestados consideran que el cambio climático es un problema grave y entre sus mayores preocupaciones se encuentran la sequía, las lluvias intensas y el calor (Si te interesa conocer más datos sobre esta encuesta, puedes encontrarlos en el siguiente artículo o en esta  infografía con datos de España).

Estos cambios tienen un efecto negativo en la salud humana, tanto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que entre el 2030 y 2050 el cambio climático causará unas 250.000 defunciones adicionales al año. Los efectos pueden ser muy variados: muertes por olas de calor, inundaciones, incremento de enfermedades respiratorias, estrés, etc. Uno de los efectos importantes para la salud es el aumento en la transmisión de enfermedades infecciosas.

climate_change_health_impacts600w
Infografía sobre los impactos del cambio climático en la salud. (Foto: CDC)

Las enfermedades infecciosas están muy relacionadas con las características del ambiente (como por ejemplo la temperatura y la humedad). En ciertos casos, estas enfermedades son transmitidas por vectores (artrópodos, garrapatas, caracoles, roedores, murciélagos…) que con un aumento de la temperatura verán modificada su distribución geográfica, estacionalidad y tamaño poblacional. Un ejemplo muy claro es la presencia del mosquito Aedes albopictus, más conocido como mosquito tigre,  en España.

Por otro lado, los cambios del uso del suelo, masificación de ciudades, mala higiene y otros factores socioeconómicos también tienen un gran efecto en la transmisión de ciertas enfermedades. Por ejemplo, la deforestación y la escasa higiene de la población aumenta los lugares de cría de los mosquitos, produciendo así un aumento en la probabilidad de transmisión de la malaria.

tabla_cambioshumanos_
Impactos de la actividad humana que afectan a la transmisión de enfermedades. (Imagen: OMS)

ENFERMEDADES VECTORIALES

Como habíamos mencionado, las enfermedades vectoriales son aquellas que se transmiten a través de un vector animal (ya sea un mosquito, un roedor, garrapata, caracol, murciélago…). Estas enfermedades pueden ser zoonóticas (de un animal a los humanos, como el caso de la rabia) o antroponóticas (entre humanos, como el caso de la malaria o el dengue), pero siempre interviene en su transmisión un vector. Si te apetece conocer como afecta el cambio climático a los insectos vectores, no te puedes perder este articulo de Irene Lobato.

Sin título
Diferentes tipos de enfermedades vectoriales (Foto: OMS)

Hay muchas enfermedades vectoriales que conviene vigilar en los próximos años, como por ejemplo la malaria, el chikungunya, la fiebre botonosa, etc. Analizaremos las dos enfermedades infecciosas más conocidas.

MALARIA

Esta enfermedad está causada por parásitos del género Plasmodium que se transmiten por la picadura de mosquitos del género Anopheles. Hay cuatro tipos diferentes de malaria o paludismo humano, pero el más mortífero es el causado por la especie Plasmodium falciparum.

p_falci_cdc
Plasmodium falciparum (fase gametocito). (Foto: CDC)

La OMS calcula que en el año 2013 se contagiaron 198 millones de personas, 584.000 de las cuales murieron. Se prevé que estas cifras aumenten debido al cambio climático. El aumento de temperatura propicia un aumento en el periodo infectivo del mosquito y la modificación de la distribución geográfica de los vectores. Posiblemente en los próximos años, si la tendencia no cambia, habrá un aumento en la propagación de la enfermedad en zonas endémicas actuales y posiblemente reemergerá en otras zonas (zonas rojas en el mapa).

global_warming_climate_change__malaria
Estimación de la expansión de la malaria en 2050 (Foto: Randolph Rogers)

En España, se erradicó en 1964 el paludismo autóctono. Los casos de malaria que se dan actualmente son casos importados desde países con paludismo autóctono. Aún así, cabe destacar que la situación geográfica de nuestro país, el aumento de las temperaturas, la posible  presencia de un vector competente y la presencia de parásito importado, aumentan significativamente la probabilidad de transmisión de la enfermedad.

DENGUE

Esta es una enfermedad vírica (provocada por infección de virus del género Flavivirus) que se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes (entre los que se encuentra el mosquito tigre). El dengue es una enfermedad muy extendida en países del trópico, aunque esta sufriendo grandes modificaciones geográficas debido a cambios en la temperatura, precipitaciones y una masificación demográfica de las ciudades.

dengue
Esquema de la estructura del virus Dengue (Foto: César Cabezas)

Antes de 1970, sólo nueve países habían sufrido episodios epidémicos de dengue grave. En las últimas décadas, los casos  han aumentado enormemente. Según las estimaciones de la OMS, se producen unos 390 millones de infecciones cada año de los cuales un 23 % se manifiestan clínicamente .

12889_2014_6968_Fig3_HTML
Previsión de la expansión del Dengue en Europa durante el siglo XXI, expresado en nº de casos/100.000 habitantes. (Foto: Moha Bouzid)

Como en el caso del paludismo, las variaciones climáticas actuales modifican la distribución geográfica del vector. Como podemos observar en el mapa anterior, las predicciones para este siglo, si las condiciones no cambian, son de un aumento significativo de casos de dengue en el norte de Europa (zonas más claras son posibles lugares de infección). Como vemos en el caso de España, la zona mediterránea seria la región que más casos de dengue presentaría.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA

El cambio climático también afecta al ciclo del agua. Las noticias sobre catástrofes climáticas (inundaciones, fuertes sequías, lluvias torrenciales, huracanes…) no dejan de aparecer en los medios de comunicación. Estas variaciones climáticas afectan a aquellas enfermedades que se transmiten por el agua, ya sea por contaminación de los caudales, por las migraciones humanas hacia zonas más seguras y por la poca higiene que hay en ciertos lugares de ciudades masificadas.

Las enfermedades más conocidas asociadas a las inundaciones y sequías son las infecciones de Cryptosporidium o de Cólera. Analizaremos este último ejemplo.

CÓLERA

Vibrio cholerae es el bacilo causante de esta enfermedad. Es una infección diarreica que padecen cada año entre 1,4 y 4,3 millones de personas, 142.000 de las cuales acaban muriendo. La transmisión de este bacilo está estrechamente ligada a una mala gestión ambiental. Las fuertes lluvias o inundaciones pueden provocar la contaminación de aguas y  la sequía extrema aumenta la carga bacteriana de los caudales existentes.

vibrio colerae
Microfotografía de Vibrio cholerae con microscopía electrónica (Foto: Louisa Howard).

Durante el siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde Ganges (India). La última epidemia de cólera empezó, como podemos ver en el mapa, en el Sur de Asia en 1961. Actualmente el cólera se ha distribuido por todo el mundo debido sobretodo a las migraciones humanas (portadores del bacilo), la aglomeración de gente en zonas suburbanas sin higiene y a los desastres climáticos acontecidos. La OMS estima que en 2030 habrá un 10% más de casos debido al cambio climático.

0291-choleraspread-EN
Evolución de la última epidemia de cólera (1961-2004). (Foto: IPCC)

Tal vez no sea del todo posible cuantificar en qué medida el cambio climático puede afectar a la transmisión de estas enfermedades puesto que éstas dependen de muchos otros factores (dinámica demográfica, inmunización, etc). Cabe destacar, pues, que las previsiones expuestas en  este artículo son conjeturas obtenidas a partir de datos actuales. Eso quiere decir, que si los mecanismos para la reducción del cambio climático global funcionan y las condiciones ambientales mejoran, estos datos ya no tendrían ningún valor estadístico.

·

¡Recordad que la mejor cura es la prevención! Cuida el medio ambiente: la Tierra es tu hogar. 

REFERENCIAS

Maribel-castellà

El 54% de la población mundial considera el cambio climático un problema muy serio

El cambio climático (mejor llamado cambio global puesto que no sólo afecta al clima) es un tema muy vivo estos días. El motivo es que el día 30 de noviembre empezó en París la Cumbre del Clima (el COP21), en la cual se han reunido más de 190 naciones, y va a finalizar el día 11 de diciembre. Aquí, en lugar de hablar de la evolución del clima y de sus posibles efectos (seguro que hay un montón de sitios donde encontrar esta información), vamos a revelar los resultados de una encuesta realizada por el Pew Research Center sobre la opinión de la población mundial sobre el cambio global. 

SOBRE LA ENCUESTA

La encuesta tubo lugar entre el 25 de marzo y el 27 de mayo de 2015. La respondieron 45.435 personas de 40 países de todo el mundo.

PREOCUPACIÓN GENERAL

La mayoría de la gente encuestada en las 40 naciones considera que el cambio climático es un problema serio. En concreto, el 54% considera que es un problema muy serio. Latino América (sobre todo Brasil, Chile y Perú) y África (principalmente Burkina Faso, Uganda y Ghana) están incluso más preocupados que la medio global. A pesar de esto, el 85% dice que el cambio climático es un problema serio en algún grado (muy serio o serio).

Además, el 51% sostiene que este problema mundial ya está afectando a la gente ahora (siendo América Latina, Europa y África los más preocupados en este caso) y otro 40% están muy preocupados de que el cambio climático va a afectarlos personalmente en el futuro (especialmente en América Latina).

Harm personally
Porcentaje de gente muy preocupada de que el cambio climático le va a afectar personalmente en el futuro (Foto: Pew Research Center, 2015).

Lo que llama la atención es el hecho de que Estados Unidos y China, los dos países del mundo que producen más dióxido de carbono, están entre los menos preocupados. Generalmente, la gente de los países que más carbono producen por cápita están menos preocupados por el problema.

¿CUÁLES SON LOS MAYORES MIEDOS?

En general, el 44% de la gente que ha respondido considera que la sequía es la principal preocupación, de hecho, es el mayor miedo en todas las regiones; seguido de la meteorología extrema (como las inundaciones o los temporales intensos, 25%), el calor extremo (14%) y el aumento del nivel del mar (6%).

drought climate change
La sequía es la preocupación más grande en todas las naciones encuestadas (Foto: Weather Wiz Kids).

América Latina, África y Estados Unidos están más preocupados por la sequía que la media mundial, mientras que Asia/Pacífico y Europa sobrepasan la media en cuanto a la meteorología extrema.

Climate change concerns
Medias regionales para las principales preocupaciones del cambio climático (Foto: Pew Research Center, 2015).

¿HA CAMBIADO LA PERCEPCIÓN EN EL TIEMPO?

En general, ha habido un pequeño incremento en la percepción que el cambio climático es un problema muy serio. Mientras que en 2010 el 47% lo consideraban como tal, en 2015 ha incrementado hasta el 49%.

A pesar de eso, en algunos países la percepción ha cambiado. En algunas economías clave, como Turquía (reducción del 37%), China (-23%), Corea del Sur (-20%) o Japón (-13%); el número de personas que piensa que el cambio global es un problema muy serio se ha reducido. Por otro lado, en Nigeria (un aumento del 18%), Francia (+10%) y Estados Unidos (+8%) la preocupación es ahora más alta.

¿QUÉ SE TENDRÍA QUE HACER PARA LIDIAR CON EL CAMBIO CLIMÁTICO?

En 39 de los 40 países (a excepción de Pakistán), la gente considera que sus países deberían de hacer algo para luchar en contra del problema. En concreto, el 78% de la gente encuestada apoya que sus países tendrían que limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente en Europa (una media del 87%) y América Latina (83%).

Pero esto no sería suficiente. El 67% considera que la gente debería de modificar su estilo de vida (sobretodo los latinoamericanos y los europeos), mientras que un 22% confía en que con la tecnología sería suficiente para resolver el problema. Probablemente, la combinación de ambos sería la solución.

¿Qué países tendrían que hacer más? El 54% cree que los países ricos, responsables de la mayor parte de los gases de efecto invernadero, tendrían que hacer más esfuerzos que los que están en vías de desarrollo; mientras que el 38% considera que los países en vías de desarrollo tendrían que hacer el mismo esfuerzo puesto que van a ser los que más van a producir en el futuro.

REFERENCIAS

Difusió-castellà

¿Para qué necesitamos el mar?

Afortunadamente, cada vez la sociedad está más preocupada por el estado de conservación del medio ambiente debido a las actividades humanas, tanto en tierra como en el mar. Por si todavía hay quien piensa que no necesitamos el mar para nada, este artículo pretende mostrar qué beneficios nos aporta el mar.

¿QUÉ PROBLEMAS TIENE EL MAR?

¿Sabías que algunos estudios apuntan que toda la superficie de los mares y océanos de la Tierra está impactada por alguna actividad humana? De hecho, un 41% de la superficie se ve afectada por más de un factor de origen antrópico.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), son varios los impactos antrópicos que estamos realizando en el mar:

problemas mar contaminación
Son muchos los impactos de origen antrópico sobre el mar, como por ejemplo la contaminación por distintos tipos de productos y materiales (Foto: NOAA, Creative Commons).

Todo ésto no sólo afecta a los ecosistemas marinos, sino que afecta también a la población humana puesto que necesitamos los servicios ecosistémicos  para nuestro bienestar. Así pues, nos podemos preguntar: ¿para qué necesitamos el mar?

¿QUÉ BENEFICIOS NOS APORTA EL MAR?

De acuerdo con TEEB, se entiende por servicio ecosistémico a todas aquellas contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas y su biodiversidad al bienestar humano.

Estos servicios pueden ser de tres grandes tipos: servicios de abastecimiento, servicios culturales y servicios de regulación. A continuación vamos a detallar cada uno de ellos y pondremos ejemplos para que lo puedas entender mejor.

SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO

Todas aquellas contribuciones de los ecosistemas que se producen de forma directa o indirecta para el bienestar humano, ya sean de origen biológico o geológico, forman parte de los servicios de abastecimiento.

Los alimentos que el mar nos ofrece son uno de los servicios de abastecimiento más importantes para los humanos, entre los cuales se incluyen el pescado, el marisco y las algas. Una muestra de ello es el hecho que proporciona el 20% de la ingesta de proteínas animales a 3.000 millones de personas y que en 2010 se consumieron más de 120 millones de toneladas de pescado. Por todo esto, la situación actual de las poblaciones explotadas es crítica en muchos casos, como puedes leer en este artículo.

seafood-165220_640
El mar aporta el 20% de las proteínas de origen animal que consumen 3.000 millones de personas (Foto: Pixabay).

El mar también es una fuente de energía renovable puesto que es el origen de muchos fenómenos climáticos (como el viento) y de las mareas y corrientes. Así pues, nos proporciona energía eólica (generada por el viento) y mareomotriz (generada por las mareas, las corrientes y el oleaje).

Otro beneficio que obtenemos son diversos materiales de origen biótico o geótico, tales como sales, materiales de ornamentación y recursos minerales. Sin entrar en los detalles del elevado impacto medioambiental que supone extraer los recursos minerales marinos, se explotan materiales como arena, diamantes, metales como el oro y el estaño, carbón, hidratos de gas, petróleo [¿Sabes qué impactos tienen las prospecciones sísmicas cuando están buscando gas en el fondo marino?], gas y un larguísimo etcétera [puedes leer más en este documento de la Autoridad Internacional del Fondo Marino (ISA)]

63805.ngsversion.1422283732883.adapt.768.1
La explotación de los recursos geológicos marinos, la cual no está exenta de impactos, permite obtener recursos muy diversos (Foto: National Geographic).

Además, nos beneficiamos de ciertas sustancias y organismos que tienen alguna propiedad beneficiosa para el ser humano, como pueden ser medicinas y cosméticos.

SERVICIOS CULTURALES

Los servicios culturales son aquellos que se obtienen a través de la experiencia directa con los ecosistemas. Aunque no son los más importantes, también hay que tenerlos en cuenta.

Los ecosistemas ayudan a la creación y mantenimiento de la identidad cultural y del sentido de pertenencia de una comunidad. ¿Qué seríamos sin nuestras fiestas populares y sin los distintos tipos de gastronomía?

Los ecosistemas marinos permiten elaborar actividades de sensibilización y concienciación por parte de escuelas de mar, museos, etc. Además, contribuyen al aumento del conocimiento científico a través de investigaciones de distinto tipo. Si eres biólogo/a, ¿acaso no te gustaría descubrir alguna especie nueva? ¿Quieres conocer una plataforma de toma de datos oceanográficos de forma continua?

ctd
El estudio del medio marino permite obtener conocimientos útiles para la sociedad (Foto: Perplex Me Not).

También es la base de muchas actividades recreativas, tales como el avistamiento de cetáceos, el buceo, el turismo de navegación y la pesca recreativa [¿quieres saber si la pesca recreativa es compatible en las reservas marinas?].

Aquí se podrían hablar de más servicios, pero me he centrado en los más relevantes.

SERVICIOS DE REGULACIÓN

Por último, y no por eso el menos importante, los ecosistemas marinos son los responsables del funcionamiento correcto de los ecosistemas en su conjunto. Son los más importantes ya que de ellos dependen todo el resto.

En los ecosistemas marinos tienen lugar un conjunto de procesos gracias a los cuales se puede mantener o mejorar la calidad del agua y de los sedimentos. Por poner algún ejemplo, intervienen en la oxigenación de zonas muertas y en absorber residuos o contaminantes.

Pero, sin duda, conviene destacar su papel clave en regular el clima del planeta. Los océanos de la Tierra son el sumidero de gases de efecto invernadero más grande que existe puesto que captura el dióxido de carbono y lo aleja de la atmósfera ya que lo distribuye en profundidad. Así pues, contribuyen a luchar contra el cambio global, aunque todo tiene su límite.

imagen-sin-titulo
Debido a que los océanos absorben dióxido de carbono, intervienen en la regulación del clima de todo el planeta (Foto: El Confidencial).

En innumerables ocasiones, hemos visto como las playas desaparecían después de un temporal, un huracán y otros eventos extremos. ¿Quieres saber el motivo? El motivo principal es que debido a la acción humana, nuestro litoral ha perdido la función de protección, es decir, ha perdido la capacidad de amortiguar las perturbaciones naturales. En una playa sana, después de un temporal, esta se regeneraría de forma natural. Pues bien, si desaparece la playa es cuando luego tenemos problemas en los paseos marítimos o en los pisos y casas construidos a primera línea de mar.

Aunque podría decir algunos beneficios más, voy a acabar mencionando su importancia en proporcionar los nutrientes necesarios para los organismos marinos y en el mantenimiento del hábitat de la biodiversidad.

REFERENCIAS

  • Apuntes de la asignatura “Geología de los océanos” del Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino (UB).
  • FAO. (2012). The State of World Fisheries and Aquaculture. FAO. Rome.
  • Fernando Santos-Martín, Carlos Montes, Paloma Alcorlo, Susana García-Tiscar, Blanca González, María Rosario Vidal-Abarca, María Luisa Suárez, Laura Royo, Inmaculada Férriz, Juan Barragán, Juan Adolfo Chica, César López y Javier Benayas. 2015. La aproximación de los servicios de los ecosistemas aplicada a la gestión pesquera. Fondo Europeo de Pesca, Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
  • Jackson, J.B., Kirby, M.X., Berger, W.H., Bjorndal, K.A., Botsford, L.W., Bourque, B.J., Bradbury, R.H., Cooke, R., Erlandson, J., Estes, J.A., et al. (2001). Historical overfishing and the recent collapse of coastal ecosystems. Science 293, 629–637.
  • MA (Millennium Ecosystem Assessment). (2005). Ecosystem and Human Well-being. Island Press. Washington.
  • TEEB. (2012). The Economics of Ecosystems and Biodiversity in Business and Enterprise. Joshua Bishop (ed.). Earthscan, London and New York. Urquhart, J., Acott, T., Reed, M., Courtney, P. (2011). Setting an agenda for social science research in fisheries policy in Northern Europe. Fish. Res. 108,
    240–247.
  • UNEP. (2006). Marine and coastal ecosystem and human well-being. A synthesis report based on the finding of the Millennium Ecosystem Assesment. UNEP.
  • Foto de portada: Stilts fishhermen Sri Lanka (Bernard Gagnon, Creative Commons).

Difusió-castellà

¿Qué está acabando con las tortugas marinas?

La semana pasada vimos con detalle cómo es la vida de una tortuga marina. ¿Te perdiste el artículo? ¡Pues haz clic aquí para leerlo! Esta semana continúo hablando de estos maravillosos animales, pero centrándome en los peligros que están acabando con ellas, tanto naturales como humanos, y qué acciones podemos hacer nosotros para salvarlas. 

PELIGROS NATURALES

Las tortugas marinas se ven amenazadas por una variedad de factores naturales y antrópicos. Entre los factores naturales se incluyen la pérdida de huevos debido a la inundación de las playas o la erosión, la depredación en todas las fases del ciclo, las temperaturas extremas y algunas enfermedades.

Pérdida de huevos

Las mareas altas y las tormentas pueden provocar la pérdida de los huevos por diferentes motivos: los huevos quedan inundados, se erosiona o aumenta la altura de la playa o bien los nidos son dispersados por el agua. Además de ésto, varios animales pueden depredarlos.

seaturtleeggs
La pérdida de huevos se puede producir por diferente motivos (Foto: PaddleAndPath).

Depredación de tortugas

Aunque las pequeñas tortugas salen del nido normalmente de noche, el riesgo de ser comido por un depredador no es cero, pues forman parte de la dieta de mapaches, aves, cangrejos, tiburones y otros peces. Los jóvenes y adultos también son consumidos por algunos animales, principalmente tiburones y otros peces de grandes dimensiones, aunque el impacto no es tan grande como en las primeras fases. Lee el artículo de la semana pasada para saber cuántas tortugas mueren de viejas de cada 10.000 huevos. ¡La cifra te va a sorprender!

Els crancs poden menjar-se les tortugues acabades de sortir de l'ou (Foto: Gnaraloo Turtle Conservation Program, Creative Commons).
Los cangrejos pueden comerse a las tortugas acabadas de salir del huevo (Foto: Gnaraloo Turtle Conservation Program, Creative Commons).

Hipotermia

Por debajo los 8-10ºC las tortugas quedan flotando por la superficie en un estado de letargo, pero por debajo de los 5-6ºC la tasa de mortalidad es importante.

Enfermedades

Las infecciones parasíticas son comunes en las tortugas. Más del 30% de las tortugas boba del Atlántico tienen trematodos que infectan su sistema cardiovascular. Éstas, a la vez, disminuyen las defensas y permiten que algunas bacterias (como Salmonella y E. coli) puedan infectarlas. Los blooms de dinoflagelados también son un problema para ellas, pues contienen toxinas que les provocan problemas de salud.

PELIGROS ANTRÓPICOS 

Son 4 los principales peligros antrópicos para las tortugas marinas: la explotación comercial de huevos y tortugas para consumo humano, la destrucción de las playas de puesta debido a la urbanización y el turismo, la contaminación y las capturas accidentales en la pesca. Aquí, veremos alguna más.

Caza furtiva

La caza furtiva afortunadamente no está extendida en todo el mundo, pero en algunos países puede ser especialmente importante. Son cazadas por su carne y cartílagos o por sus conchas (para decoración y joyería). Los huevos también son objeto de furtivismo.

Tortugues marines comissades per la policia de les Filipines (Foto: Mongabay).
Tortugas marinas decomisadas por la policía de Filipinas (Foto: Mongabay).
Venta d'ous de tortuga marina (Foto: OceanCare).
Venta de huevos de tortuga marina (Foto: OceanCare).

Destrucción de las playas de puesta

La construcción de infraestructuras para proteger los bienes de la costa produce que las hembras no puedan acceder a las playas de puesta, además de producir su erosión. Las regeneraciones de playas para combatir la erosión de las playas también les afecta, ya sea porque la nueva playa tapa los nidos, por la muerte causada por el dragado del fondo marino, por el hecho de compactar excesivamente la arena o porque se regenera con materiales diferentes de los originales (lo que puede provocar, por ejemplo, una reducción en la difusión de los gases). Las molestias causadas por el aumento del turismo también hay que tenerlas en cuenta.

Contaminación y residuos

No es muy conocido si los contaminantes, como fertilizantes y pesticidas, tienen un efecto directo sobre las tortugas, pero se sabe que entre los indirectos hay la degradación de sus hábitats, pues un exceso de nutrientes causa un aumento de las algas, que pueden afectar su salud.

Los residuos sólidos flotantes también son un problema para ellas. Se han encontrado ejemplares de tortugas con plásticos en el estómago, pues muchas veces confunden las bolsas de plástico por medusas, lo que obstruye los intestinos y les provoca la muerte. Pero no sólo los ingieren, sino que también a menudo quedan atrapados en objetos como las anillas de las latas de refresco o redes, de manera que produce una deformación en su crecimiento.

La ingesta de plàstics (Foto: Fethiyetimes).
La ingestión de plásticos obstruye sus intestinos y les provoca la muerte (Foto: Fethiyetimes).

Capturas accidentales en la pesca

Las tortugas se ven afectadas por las capturas accidentales en la pesca.

Las redes de deriva, aunque están prohibidas en aguas españolas, se continúan utilizando y se sabe que causan la muerte por asfixia a más de un centenar de tortugas cada año por cada barco.

La pesca con palangre tiene un impacto especialmente importante. En aguas españolas, cada año se capturan entre 15.000 y 20.000 ejemplares. Aunque se suelen devolver vivas, se llevan de regalo un anzuelo enganchado, de manera que muchas acaban muriendo posteriormente por heridas. Aquí puedes leer una revisión sobre los métodos para reducir las capturas accidentales en la tortuga boba en la pesca de palangre. 

La pesca de palangre captura entre 15.000 i 20.000 exemplars cada any en aigües espanyoles (Foto: Phys).
La pesca de palangre captura entre 15.000 y 20.000 ejemplares cada año en aguas españolas (Foto: Phys).

La pesca de arrastre también tiene un gran impacto, pero depende del tiempo que esté bajo del agua. La mortalidad cuando el tiempo es inferior a los 50 minutos es del 0%, mientras que si supera los 90%, es del 70%. Ésto se explica por la capacidad respiratoria de estos animales.

Cambio global

La acidificación de los océanos debido a la continua acumulación de dióxido de carbono puede tener un impacto importante en las poblaciones de tortugas, pues éstas podrían ver reducida la calidad de sus fuentes de alimentos.

El aumento del nivel del mar debido al cambio global se cree que tendrá un efecto negativo sobre las tortugas marinas, pues amenaza la existencia de las playas, hábitats de máxima importancia para las tortugas, pues es donde hacen las puestas. El Parque Nacional de Zakynthos (Grecia) es la zona más importante de puesta para la tortuga boba (Caretta caretta) en el Mediterráneo. Un estudio realizado por el mismo Parque y la Universidad del Egeo (Grecia) ha determinado que el aumento del nivel del mar pone en peligro a las poblaciones de esta especie debido a la reducción del espacio disponible para realizar la puesta en las playas. Según los modelos, con un aumento del nivel del mar de 0,2 m, la pérdida de playa oscilará entre 0,8 y 15,9 m; mientras que con un aumento de 0,5; 1,0 o 2,0 m, oscilará respectivamente entre 4,9-25,2; 10,8-37,3 y 23,2-80,8 m. En las playas de este Parque Natural, de acuerdo con estos escenarios, la perdida de las playas oscilará entre un 44 y 94%, aunque quedarán totalmente inundadas en el caso de que es cumpla el escenario de 2 m de aumento.

Además, el aumento de la temperatura afectaría al crecimiento y relación de sexos, pues el sexo viene determinado por la temperatura de incubación: por debajo de los 29ºC predominan los machos y por encima las hembras, aunque si es superior a los 33ºC, el 100& de las tortugas serán hembras. Así pues, el cambio global tendrá como consecuencia el aumento del número de hembras.

¿CÓMO LAS PUEDO AYUDAR?

  • Evita cualquier actividad o comportamiento que pueda molestar a las tortugas marinas. En el caso de que se sientan molestadas, observarás que intentan abandonar la zona, que hacen una inmersión precipitada y que hacen movimientos natatorios bruscos.
  • Reduce la velocidad de la embarcación si ves cualquier elemento que pueda ser una tortuga marina. En el caso de serlo, evita cualquier maniobra que pueda ponerlas en peligro.
  • Recoge los restos de redes y basura que encuentres, aunque no sean tuyos. Así podrás evitar la muerte de las tortugas y otros animales.
  • En el caso de que el animal esté en peligro, llama de entrada al teléfono de emergencias de tu país. Para el caso de España, llama al 112. De todas formas, hay algunas cosas que puedes hacer mientras no llegan los veterinarios:
    • Tortuga con el caparazón roto o heridas abiertas: cubrir las heridas con un trapo húmedo de agua y yodo (no aplicarlo en ojos, orejas ni nariz).
    • Tortugas ahogadas: mantenerla durante 5 minutos con la parte ventral hacia arriba y el cuerpo inclinado (la cabeza tiene que quedar hacia abajo) y moviendo las aletas. Algunas pueden ser reanimadas de esta manera. Cuando haya expulsado el agua, girarla.
    • Tortuga con plásticos en la boca: extraer el plástico con mucho cuidado y llamar a emergencias.
    • Tortuga muerta: no manipular el animal y llamar directamente a emergencias.
    • Tortuga atrapada en un azuelo: no estirar del anzuelo y cortar el hilo dejando un mínimo de 30 cm.
  • Avisa a las administraciones competentes de la localización de posibles nidos de tortuga, con el objetivo de que puedan protegerlo. Hay algunas pistas que te ayudaran a identificarlos:
    • Rastros de que una tortuga se ha arrastrado por la arena, normalmente tienen forma de V, con el nido situado en el vértice.
    • Depresión en la arena, que indica que los huevos han eclosionado, de la cual salen lineas que forman una V en dirección al mar.
    • Observación de una tortuga realizando una puesta.
    • Restos de huevos o ejemplares recién nacidos.

REFERENCIAS

  • Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (2014). Varamientos de Especies Marinas Amenazadas. Guías prácticas voluntariado ambiental.
  • Gray, J (1997). Marine biodiversity: patterns, threats and conservation needs. Biodiversity and Conservation 6, 153-175
  • Hamann, M et al. ‘Climate Change And Marine Turtles’. The Biology Of Sea Turtles. Volume III. Jeanette Wyneken, Kenneth J. Lohmann and John A. Musick. 1st ed. New York: CRC Press, 2013. 353-378. Print.
  • Harrould-Kolieb, E. & Savitz, J. (2009). Acidificación: ¿Cómo afecta el CO2 a los océanos? Oceana
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Guía de buenas prácticas en las Zonas Especiales de Conservación de ámbito marino de Canarias. España. http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/201311_guia_bbpp_web_tcm7-229984.pdf
  • Oceana (2006). Las tortugas marinas en el Mediterráneo. Amenazas y soluciones para la supervivencia. 38 pp.
  • Otero, M., Garrabou, J., Vargas, M. 2013. Mediterranean Marine Protected Areas and climate change: A guide to regional monitoring and adaptation opportunities. Malaga, Spain: IUCN. 52 pages.
  • Shigenaka, G (2010). Oil and Sea Turtles. Biology, planning and response. NOAA
  • Smith, T & Smith R (2007). Ecología. Pearson Educación (6 ed.)
  • Velegrakis, A., Hasiotis, T., Monioudi, I., Manoutsoglou, E., Psarros, F., Andreadis, O. and Tziourrou, P., (2013). Evaluation of climate change impacts on the sea-turtle nesting beaches of the National Marine Park of Zakynthos Protected Area. Med-PAN North Project, Final report, 81 pp.

Difusió-castellà

¿Por qué nos quedamos sin playas?

Muy probablemente habrás escuchado decir o habrás leído a la prensa que nuestras playas están desapareciendo. ¿Por qué cuando hay un temporal las playas desaparecen? ¿Por qué después del temporal no se regeneran de forma natural? Son varias las causas que explican el retroceso de la línea de costa, presentando todas un origen antropológico. En este artículo pretendo dar a conocer cuáles son los motivos principales de la regresión de las playas y cuáles son las posibles soluciones al problema. 

INTRODUCCIÓN

Las playas, zonas situadas entre la tierra y el mar donde se acumulan los sedimentos, además de ser un espacio donde la población puede ir para su disfrute y bienestar, tiene la función de defender la costa de los posibles impactos del mar y es el área de muchas especies de fauna y flora silvestres.

FUNCIONAMIENTO DE UNA PLAYA

Como se ha mencionado, es en las playas donde se produce una acumulación de sedimentos, provenientes principalmente de los caudales fluviales. El oleaje, por su lado, provoca el desplazamiento de estos sedimentos a lo largo de toda la costa (con más o menos intensidad), lo que se conoce como transporte litoral longitudinal. Para mantener una playa, la cantidad de sedimentos que se va por el transporte litoral longitudinal debe de ser igual a la cantidad que le llega. En caso contrario, la playa disminuye (predomina la erosión) o aumenta. También hay que añadir el transporte litoral transversal, consistente en que el oleaje transporta los sedimentos de la playa emergida hacia la parte sumergida, o del revés. El viento, a la vez, puede producir la acumulación de sedimentos en la parte más interior de la playa, generando las dunas.

Funcionament dinàmic de la costa (Imatge: Directrices sobre Actuaciones en Playas)
Funcionamiento dinámico de la costa (Imagen: Directrices sobre Actuaciones en Playas)

Por lo tanto, una playa funciona correctamente si:

  • Hay una fuente estable que aporte los sedimentos necesarios para formar la playa.
  • Hay libertad de movimiento de los sedimentos a lo largo de la costa y en sentido transversal.

Así pues, los principales problemas de desaparición de las playas se deben a la alteración de uno o de los dos factores indicados.

¿POR QUÉ NOS ESTAMOS QUEDANDO SIN PLAYAS?

Ha llegado el momento de hablar de los motivos que explican la reducción o regresión de las playas de nuestros litorales. Como ya se ha mencionado antes, éstos pueden ser clasificados en dos grandes tipos: causas que disminuyen las aportaciones de sedimentos y causas que impiden su movimiento.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE QUE HAYA MENOS APORTE DE SEDIMENTOS?

La construcción de presas, con el objetivo de regular el caudal de los ríos, es una de las principales causas de regresión de las playas. La construcción de una presa produce la retención de los sedimentos en el embalse, lo que impide su movimiento río abajo y, por lo tanto, su llegada a la costa. Es justamente esta acumulación la que explica que la vida útil de una presa sea sólo de 55-60 años. Por poner un ejemplo, en el delta del Ebro (Cataluña) cada año llegan 200.000 toneladas de sedimentos, 10 veces menos de lo que se necesitaría para mantenerlo constante y 100 veces menos de lo que llegaba a principios del siglo XX.

Les preses produeixen l'acumulació de sediments i, per tant, la regressió de les platges (Foto extreta de Adasa).
Las presas producen la acumulación de sedimentos y, por lo tanto, la regresión de las playas (Foto extraída de Adasa).

La urbanización de la zona litoral adyacente a las playas impide la movilización de los sedimentos. Sin ir más lejos, debido al aumento del interés en las últimas décadas de la población hacia la costa, ha tenido como consecuencia la construcción de paseos marítimos justo detrás de la playa, seguida de importantes bloques de pisos. Ésto ha implicado en la mayor parte del litoral la destrucción de la zona de dunas y de su vegetación. Las dunas son importantes acumulaciones de sedimentos, de manera que constituyen una reserva de sedimentos, es decir, después de un temporal el viento puede arrastrar la arena de este particular ecosistema y, así, regenerar la playa de forma natural. Además, la vegetación de las dunas da estabilidad a la playa, de manera que fija la arena e impide su erosión.

La construcció de passeigs marítims sovint va acompanyada de la destrucció de les dunes, el que té un efecte negatiu sobre les platges (Foto de Ayuntamientos.org)
La construcción de paseos marítimos suele ir acompañada de la destrucción de las dunas, lo que tiene un efecto negativo sobre las playas  (Foto de Ayuntamiento.org)

Hay otras explicaciones a todo ésto, como la ocupación de la superficie de los ríos por urbanizaciones y la extracción de áridos, entre otras.

Como hemos visto con el tema de las dunas, estas podrían ser una fuente de regeneración natural de las playas. También hemos de tener en cuenta que la destrucción de las praderías de Posidonia y otras fanerógamas marinas debido principalmente al desarrollo urbano, a la pesca de arrastre de fondo, a la construcción de puertos, tuberías y emisarios y el aumento de los ancorajes ayuda a que la arena transportada en un temporal no quede retenida en la zona más cercana a la playa, de manera que esta no vuelve de forma natural por el oleaje a su posición original.

La destrucció de la Posidonia afavoreix l'erosió de la costa (Foto de Periodico de Ibiza).
La destrucción de la Posidonia favorece la erosión de la costa (Foto de Periodico de Ibiza).

¿POR QUÉ NO SE PUEDEN DESPLAZAR LOS SEDIMENTOS POR LA COSTA?

Nuevamente, la ocupación de las playas por edificios y otras infraestructuras explica el porque no se pueden mover con libertad los sedimentos. De todos modos, conviene destacar la construcción de estructuras marítimas. Efectivamente, nos referimos a la construcción de diques, espigones y puertos, que constituyen una barrera que produce la acumulación de sedimentos en la parte opuesta al movimiento de las corrientes de deriva litoral, mientras que causa la erosión costa abajo.

Les obres marítimes alteren la dinàmica del transport de sediments (Foto de Cyes).
Las obras marítimas alteran la dinámica del transporte de sedimentos (Foto de Cyes).

A todas estas causas también conviene añadir el cambio global que, debido al aumento del nivel del mar, está produciendo también la desaparición del litoral pues poco a poco va quedando bajo las aguas.

¿QUÉ SOLUCIONES HAY?

Las actuaciones para hacer frente a la regresión de las playas pueden ser varias, aunque no están exentas de problemas:

  • Alimentación artificial con sedimentos marinos o terrestres triturados. El dragado del fondo marino tiene un impacto negativo en la flora y fauna de la zona, especialmente si estas fuentes tienen praderías de fanerógamas como Posidonia. Cuando el origen es terrestre, suelen provenir de canteras (con la posterior trituración), de manera que no suelen ser agradables al tacto y producen la destrucción de montañas.
  • Construcción de estructuras marítimas como diques, pantallas o muros. Ya hemos visto que ésto más que ser una solución suele ser un problema ya que aguas abajo favorece la erosión.
  • Eliminación de los obstáculos que impiden el aporte o libre circulación de sedimentos.

A veces, la solución más sensata, si no hay en peligro ningún interés de la población, es dejar que la playa tenga la evolución “natural”, es decir, dejar que la playa evolucione que sea que tenga que evolucionar.

REFERENCIAS

Difusió-castellà

La migración de las ballenas está cambiando por el cambio global

Resultados de una investigación que ha tenido lugar de 1984 a 2010 en el Golfo de St. Lawrence (Canadá, Océano Atlántico Norte) sobre los cambios en los patrones de migración debido al cambio global ha sido publicado este Marzo en Plos One. En este artículo, vas a encontrar un resumen de dicho artículo.

INTRODUCCIÓN

El cambio global (mal llamado cambio climático) es un cambio a escala planetaria del sistema climático terrestre. A pesar de ser un proceso natural, en las últimas décadas la causa de los cambios somos los humanos ya que hemos producido un incremento de la liberación de dióxido de carbono debido a la quema de combustibles fósiles.

MIGRACIÓN DE LAS BALLENAS

El cambio global supone un desafío para las especies migratorias ya que la temporalidad de las migraciones estacionales es importante para maximizar la explotación de los picos de abundancia de las presas en las áreas de alimentación, que, a la vez, se están adaptando al calentamiento de la Tierra. Otras causes promotoras de las migraciones son el uso de recursos como el apareamiento y el resguardo. Este es el caso del rorcual común (Balaenoptera physalus) y la yubarta (Megaptera novaeangliae), que se alimentan de una gran variedad de zooplancton y crías de peces. Este zooplancton crece debido al incremento del fitoplancton, el cual crece por el incremento de la luz y los nutrientes en verano. Recuerda que en este post puedes leer sobre el comportamiento alimenticio de las yubartas. Este no es el primer artículo que indica cambios en el rango de las migraciones de las especies tanto en verano como en invierno y sus alteraciones en la temporalidad.

Fin whale (Balaenoptera physalus) (Picture from Circe).
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto de Circe).
Humpback whale (Megaptera novaengliae) (Picture from Underwater Photography Guide).
Yubarta (Megaptera novaeangliae) (Foto de Underwater Photography Guide).

Se observa un patrón general en las especies migratorias: utilizan regiones de latitudes altas en verano para aprovechar la alta productividad y abundancia de sus presas y algunas se reproducen durante este periodo. Generalmente, las especies migratorias de larga distancia se adaptan peor al cambio climático que los de corta distancia.

humpback whale migration
El caso de la migración de la yubarta (Megaptera novaeangliae) (Foto de NOAA).

Muchos misticetos empiezan las migraciones estacionales desde zonas alejadas más de centenares o miles de kilómetros, alternando entre las zonas de crianza en invierno de las latitudes bajas a las de alimentación en latitudes altas. La respuesta de los mamíferos marinos al cambio global se ha predicho:

  • Distribución más próxima al polo y llegada temprana en las áreas de alimentación para seguir el cambio de distribución de sus presas.
  • Tiempos de residencia más largos en latitudes altas como respuesta a la mejora de productividad.

Si quieres aprender más sobre el comportamiento de cetáceos y otros aspectos, puedes realizar este curso online. Más información aquí. Además, si pulsas sobre la imagen podrás cursarlo por 35€ y no por 50€ (Hay 50 cupones, hasta el 31 de marzo). 

Castellà ¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO GLOBAL A LA MIGRACIÓN DE LAS BALLENAS?

Los resultados del artículo muestran que el rorcual común y la yubarta llegan antes en el área de estudio durante los 27 años que ha durado la investigación. De todas formas, la tasa de cambio de más de 1 día por año no se ha documentado nunca. Ambas especies también se van antes, como se ha observado en otras especies. La salida de las yubartas cambió con la misma tasa que la llegada, de manera que el tiempo de residencia se mantiene constante. Por otro lado, los rorcuales han aumentado su tiempo de residencia de 4 días a 20 días. De todos modos, este incremento está sujeto a un sesgo debido a las pocas muestras en los dos primeros años y hay una evidencia débil que los rorcuales hayan incrementado este tiempo.

migración, rorcual común, yubarta
Fecha media del primer y último avistamiento en rorcual común (Balaenoptera physalus) y yubarta (Megaptera novaeangliae) (Datos de Ramp C. et al. 2015).

Además, los resultados sugieren que la región representa sólo una fracción del potencial rango de verano de ambas especies y que las dos pasan sólo una parte del verano ahí. Lo que está claro es que ambas especies muestran las mismas adaptaciones del comportamiento y han avanzado su presencia temporal en el área un mes.

Otros estudios muestran que las ballenas grises (Eschrichtius robustus) probablemente han aturado las migraciones anuales en Alaska (Stafford K et al. 2007).

¿POR QUÉ LAS BALLENAS CAMBIAN SUS PATRONES DE MIGRACIÓN?

Parece ser que la llegada de los rorcuales en el Golfo sigue el cambio en la fecha de ruptura del hielo y la temperatura superficial del mar les indica a las ballenas que ya ha llegado el momento de regresar en el Golfo. Hay un decalaje de 13-15 semanas entre cuando el área está totalmente libre de hielo y su llegada. Ésto también se ha visto en las Azores, donde los rorcuales y yubartas llegan 15 semanas después del inicio del bloom de primavera para alimentarse mientras están de paso por la zona para ir dirección a las latitudes más altas para alimentarse en verano.

La influencia de la temperatura superficial del mar en enero en el Golfo puede haber desencadenado la salida temprana de las yubartas de las áreas de cría y así su llegada temprana en el Golfo.

Estas dos especies de ballena son consumidores generalistas y su llegada en el Golfo está relacionado con la llegada de sus presas. La mejora de la temperatura y las condiciones de luz y la rotura temprana del hielo (junto con una temperatura superficial el mar más alta) permite un bloom de fitoplancton temprano seguido del crecimiento del zooplancton. Así, la llegada temprana de los rorcuales y las yubartas les permite comer sobre sus presas. De todas formas, hay un decalaje de dos semanas entre la llegada de los rorcuales y las yubartas, lo que permite a las segundas comer sobre niveles tróficos superiores, lo que reduce la competencia.

CONCLUSIÓN

El cambio global ha cambiado la fecha de llegada de los rorcuales y yubartas en el Golfo de St. Lawrence (Canadá) a una tasa nunca documentada antes de más de 1 día por año, manteniéndose una diferencia de 2 semanas entre la llegada de las dos especies y permitiendo la separación temporal del nicho ecológico. De todas formas, la fecha de salida de ambas especies también es más temprana pero a diferentes tasas, resultando en un incremento de la superposición temporal, indicando que la separación puede estar desapareciendo. La tendencia en la llegada está relacionada con la rotura más temprana del hielo y el incremento de la temperatura superficial del mar.

REFERENCIAS

Este post se basa en el siguiente artículo:

  • Ramp C, Delarue J, Palsboll PJ, Sears R, Hammond PS (2015). Adapting to a Warmer Ocean – Seasonal Shift of Baleen Whale Movements over Three Decades. PLoS ONE 10(3): e0121374. doi: 10.1371/journal.pone.0121374

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales. El objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y llegar a tanta gente como sea posible. Siéntete libre de dar tus comentarios. 

Esta publicación tiene una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons

Recuerda: Curso online de cetáceos. Más información aquí. Además, si pulsas sobre la imagen podrás cursarlo por 35€ y no por 50€ (Hay 50 cupones, hasta el 31 de marzo). 

Castellà

Y subieron las aguas…

Esta semana dedicaré el artículo a un problema de nivel mundial favorecido en gran medida por la acción de los seres humanos, el cual es una de las muchas consecuencias del cambio global.  Efectivamente, me estoy refiriendo al aumento del nivel del mar.

INTRODUCCIÓN

Desde la última glaciación hasta la actualidad, el nivel del mar ha aumentado unos 125 metros. Las causas de este aumento del nivel del mar tienen un origen tan natural como humano, a pesar del aumento del efecto invernadero causado por el ser humano está intensificando este proceso.

¿QUÉ ES Y QUÉ LO PROVOCA?

El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias más graves del cambio global. Las áreas costeras son las más densamente pobladas del mundo, pues dos de cada tres personas de la Tierra viven a menos de 8 km de la costa. Son especialmente vulnerables los impactos del cambio climático pes presentan zonas agrícolas considerables, áreas urbanas y patrimonios.

El nivel del mar se ve determinado por procesos naturales y por el efecto invernadero inducido por los humanos. Los especialistas distinguen entre:

  • Causas eustáticas: referentes a la adición de masas de agua en los océanos. Un ejemplo es el aumento del nivel del mar debido a la fusión de los glaciares.
  • Causas isostáticas (generalmente tectónicas): referentes al hundimiento o la subida de la corteza terrestre debido al aumento de su peso. Por un lado, durante las glaciaciones, el aumento de los casquetes de hielo sobre la corteza provoca un aumento del peso, lo que causaba un hundimiento de éste. Por otro lado, durante los periodos más cálidos (interglaciares) la fusión del hielo significa una reducción del peso y, por lo tanto, la corteza sube. Este fenómeno tiene efectos principalmente regionales.

¿CUÁNTO SUBIRÁ?

El nivel del mar puede cambiar 10 metros o más a lo largo de los siglos y puede fluctuar más de 200 metros en escalas de millones de años. Durante los periodos glaciales, el nivel del mar disminuía debido a la formación de grandes casquetes de hielo sobre el continente, mientras que en los períodos interglaciares (cálidos) su fusión causaba un aumento del nivel del mar.

Ahora bien, si comparamos el aumento del nivel del mar de este último siglo con el nivel casi constante de los últimos 6000 – 8000 años, podemos observar un aumento de 18 cm en sólo 100 años y de 3,2 cm en la última década. Los expertos creen que entre el 15 y el 50% del aumento se debe a la expansión del agua marina debido al aumento de la temperatura, que un 25 – 45% se puede atribuir a la fusión de los glaciares fuera de las regiones polares y que entre el 15 y 40% se puede asociar a la fusión de Groenlandia y la Antártida.

El nivel del mar aumentará significativamente hacia finales de este siglo, a pesar de que no se conoce con precisión cuánto va a subir. De todas formas, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC en inglés) provee un aumento de un metro durante este siglo (zona verde oscura en la imagen). Otros investigadores, pero, consideran que puede superar los 180 cm (zona verde clara de la imagen). Si la mayor parte de los casquetes de hielo de Gorenandia y de la Antártida oeste se derriten, el nivel del mar podría aumentar 20 metros en los próximos 1000 años en el peor de los casos. La última vez que la Tierra tenía una temperatura tan elevada como la prevista para el 2050, el nivel del mar estaba 4 metros por encima del nivel actual.

Sense títolEscenarios de futuro del aumento del nivel del mar. En verde oscuro, el previsto por el IPCC y en verde claro el peor de los escenarios. (Fuente: FutureOcean)

REFERENCIAS

Si has encontrado interesante esta publicación, te animo a que la compartas en las redes sociales para que más gente la pueda leer, pues el objetivo del blog es la divulgación de la ciencia y que llegue al máximo de gente posible.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.