Arxiu d'etiquetes: cataluña

La tortuga boba (Caretta caretta)

La prensa catalana se ha hecho eco hoy de la localización de una puesta de tortuga boba en una playa de Tarragona (Cataluña). Es por este motivo que esta entrada está dedicada a dar algunos detalles sobre las tortugas marinas y de esta especie concreta.

Hay más de 200 especies de tortugas en el mundo, pero de éstas sólo 7 son marinas y forman un grupo monofiletico, es decir, forman un grupo que incluyen a todos los descendientes de un ancestro común. Estas 7 especies de tortugas marinas son: tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga boba(Caretta caretta), la tortuga kempi (Lepidochelis kempii), la tortuga olivácea (Lepidochelis olivacea) y la tortuga plana de Austrália (Natator depressus).La tortuga boba(Caretta caretta) es una especie presente en todos los mares y océanos del planeta, encontrándose tanto en mar abierto como en aguas poco profundas. Se puede diferenciar del resto por la presencia de una concha en forma de corazón con 5 escudos costales, de coloración entre marrón y roja, con la parte ventral (plastrón) de color amarillo, y con dos uñas por aleta.
carettaConviene no confundirla con la tortuga verde, la cual presenta sólo 4 escudos costales, aunque esta segunda habita en mares tropicales. Como el resto de tortugas marinas, no pueden introducir ni la cabeza ni las aletas en la concha. La figura siguiente permite la diferenciación de estas dos especies.
tortugues

Está en peligro debido a la interacción con la pesca de palangre y de arrastre, aunque con el tiempo se han aplicado medidas para paliar los efectos.

Las tortugas hembras son las únicas que salen a la playa y lo hacen para poner los huevos. Se trata de una especie notablemente filopátrica, es decir, las hembras tienden a reproducirse en aquellas playas donde han nacido, aunque no pasa en todos los casos. Cuando una hembra tiene que poner los huevos, sale de noche y excava un nido con las patas traseras de 50 cm de profundidad y pone entorno a 100 huevos. Pasados los 60 días, salen los nuevos individuos y miden entre 5 y 6 cm. Generalmente, eclosionan el 80% de los huevos, aunque es variable. Al no nacer todas las tortugas de golpe, hasta que no han eclosionado la mayoría, se esperan para salir a la superficie y lo hacen dirigiéndose hacia donde disminuye la temperatura (es decir, hacia arriba). Al salir a la superficie se dirigen haca el mar utilizando la luz de la luna. Es por este motivo que, como utilizan la luz, muchas veces se encuentran tortugas dirigiéndose hacia los paseos marítimos ya que la luz es más fuerte que el reflejo de la luna en el agua.

Esta entrada se ha elaborado consultando las siguientes fuentes:

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coral rojo (Corallium rubrum) incautado en la costa catalana

PROYECTO

Caracterización biométrica y cálculo de la pérdida del recurso de las incautaciones de coral rojo (Corallium rubrum) en la costa catalana (2007-2013)

16415519Fuente imagen: http://www.panoramio.com/photo/16415519

 

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general del proyecto es valorar la pérdida del recurso de coral rojo (Corallium rubrum)
debido a su pesca ilegal en la Costa Brava (Cataluña) utilizando los parámetros establecidos por la United Nations Environmental Programme (UNEP) mediante el estudio de las muestras incautadas entre 2007 y 2013 en les aguas interiores catalanas.

 

CENTRO DE REALIZACIÓN

  • Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona, bajo la tutorización del Dr. Manel Gazo.
  • SUBMON (Plataforma de servicios ambientales marinos que realiza proyectos en el ámbito de la conservación, estudio y divulgación del medio marino), bajo la dirección de Jordi Sánchez y la tutorización de Manel Gazo.

facultat logo_submon

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Cañón submarino del Cap de Creus (Catalunya)

En esta publicación se pretende explicar a grandes rasgos qué son los cañones submarinos y, en concreto, dar algunos detalles del de Cap de Creus. 

¿QUÉ ES UN CAÑÓN SUBMARINO?

Un cañón submarino es un valle situado en la plataforma continental, formado cuando el nivel del mar era inferior.

EL CAÑÓN SUBMARINO DEL CAP DE CREUS

El cañón submarino del Cap de Creus (Catalunya) está situado a unos 3 km de la costa y tiene una longitud de 40 km i una profundad máxima de 1400 m. En la imagen siguiente, en la parte izquierda podemos ver una imagen en 2D de su situación y del primer tramo de este cañón, mientras que a la derecha vemos el mismo tramo en 3D. Ambas imágenes han estado obtenidas mediante el procesado de datos con el programa ArcGis.

CapCreus-Blog
Imágenes GIS del cañón submarino de Cap de Creus (Foto: Marc Arenas Camps).

Para poder ver una animación 3D del cañón, ve al siguiente enlace: https://www.facebook.com/photo.php?v=147537398783517.

El cañón presenta una elevada diversidad de especies. Las comunidades presentes a 190 metros de profundidad son muy diferentes a las observadas en la plataforma continental. La especie más característica es el coral escleractinio Madrepora oculata, un coral blanco de zonas profundas y aguas frías, muy importante para las especies bentónicas y para los alevines y juveniles de varias especies de peces. Es por este motivo que los expertos piden su conservación y gestión.

Para ampliar la información referente a los corales, puedes consultar el reportaje del programa El medi ambient (El medio ambiente) de Televisió de Catalunya: http://www.tv3.cat/videos/298999 (Lógicamente está en catalán).

REFERENCIAS

  • Indemares
  • TARBUCK, E. J i LUTGENS, F. K. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. (Ed. Pearson, 8ª)

Difusió-castellà