En esta ocasión, el tema que trataremos será los ctenóforos, conocidos popularmente como nueces de mar, unos animales exclusivamente marinos que durante muchos años fueron considerados medusas debido a su aparente parecido. Aquí pretendemos explicar qué características tienen para distinguirlos de los cnidrios y, además, daremos ejemplos que podemos encontrar en el Mediterráneo.
INTRODUCCIÓN
Los ctenóforos son un grupo de unas 100 especies de invertebrados exclusivamente marinos y bioluminiscentes que se encuentran en todos los mares, sobretodo aguas cálidas. La palabra ctenóforo proviene del griego y significa literalmente “portador de peines” y el caso es que presentan ocho filas de láminas con forma de peine que utilizan para la locomoción. Se los conoce popularmente como a nueces de mar o medusas con brazos. Han sido confundidos con los cnidarios (anémonas, medusas, corales…) durante años debido a que ambos grupos tienen simetría bilateral primaria y por otras características.
El ctenóforo Mnemiopsis leidyi es una especie invasora del Mediterráneo. (William Browne, University of Miami)
Hay un conjunto de características que nos permiten diferenciarlos de los cnidarios:
- No presentan nematocistos, los orgánulos urticantes de los cnidarios que se disparan cuando algo les toca. La especie Haeckelia rubra es una excepción y parece ser que los coge de los cnidarios de los que se alimenta.
- Presentan unas células adhesivas (coloblastos), los cuales utilizan para atrapar a las presas.
- Generalmente presentan faringe.
- Nunca forman colonias, es decir, cada uno de los individuos vive de forma independiente.
- Presentan aperturas anales.
- Presentan 8 filas de láminas en forma de pinta.
ANATOMÍA
Los ctenóforos son animales hermafroditas de consistencia gelatinosa que pueden medir entre 5 cm y 2 metros de longitud. La característica que mejor los definen es la presencia de ocho bandas equidistantes en su superficie llamadas filas de peines, que se distribuyen desde el polo aboral (donde hay el orificio anal) hasta el polo oral (donde hay la boca). Cada banda está constituida por láminas transversales de cilios fusionados entre ellos llamados pintas. Su batido se produce de forma sincronizada y es lo que le permite la propulsión, produciéndose del polo aboral al oral, de manera que se desplaza con la boca hacia delante. Tiene la capacidad de nadar hacia atrás invirtiendo la dirección de la onda. Puede llegar a velocidades de 5 cm por segundo, es decir, unos 2 km/h.
Cuando tiene tentáculos (clase Tentaculados), estos son largos, masivos y muy extensibles (hasta 15 cm). Éstos pueden guardarse en el interior de unas vainas tentaculares. En su superficie hay los coloblastos o células adhesivas, que producen una sustancia enganchosa que les permite capturar y retener pequeños animales. Los que no tienen tentáculos tiene lóbulos, unas expansiones a banda y banda que les son útiles para capturar el alimento.
Ctenóforo Dryodora glandiformis (Alexander Semenov): (1) filas de peines y (2) tentáculos.
HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Los ctenóforos son animales nadadores libres, excepto algunas especies reptantes o sésiles. Suelen vivir en las aguas superficiales, aunque algunas especies pueden vivir a grandes profundidades (hasta los 3000 metros). Forman parte del plancton gelatinoso. Son organismos depredadores y carnívoros. Ésto significa que se alimentan de larvas de peces, peces pequeños, crustáceos, cnidarios y otros ctenóforos.
EJEMPLOS DEL MEDITERRÁNEO
En el mar Mediterráneo podemos encontrar diferentes especies de ctenóforo, bien porque vivan en él de forma natural o porque han llegado de otras partes del mundo.
Ctenóforo Beroe ovata (Foto: Lyubomir Klissurov). Tiene el cuerpo en forma de manopla y de color blanco lechoso, rosa o rojizo.
Ctenóforo Mnemiopsis leidyi (Foto: Lyubomir Klissurov). Tiene el cuerpo lobulado y trasparente con una cierta forma ovalada. Cuando se le molesta las pintas producen un color azul-verdoso (bioluminiscéncia). Además, presenta fenómenos e iridiscéncia, es decir, un fenómeno óptico que se produce sobre una superficie según el ángulo con el que incide la luz). Presenta varios lóbulos para la alimentación. Se encuentra en la superficie del agua, en mares abiertos. Es una especie invasora en el Mediterráneo.
Ctenóforo Pleurobranchia pileus (Foto: Lyubomir Klissurov). Tiene el cuerpo en forma de pera, con unos largos tentáculos y el cuerpo es generalmente trasparente, con algunas partes de color blanco lechoso.
Ctenóforo Callianira bialata (Foto: Jordi Regàs). Animal con el cuerpo lobulado de color rosa claro. En la parte inferior tiene dos cuernos en los adultos, de igual longitud que el cuerpo. Presenta dos tentáculos. Parece ser que vive en el Mediterráneo y Atlántico Norte.
Ctenóforo Cestum veneris (Foto: Rokus Groeneveld). Este ctenóforo tiene forma de cinturón de unos 1,5 metros de largo y 7 cm de ancho. Es trasparente y permite ver un conjunto de canales que lo traviesan. Se encuentra desde la superficie hasta a los 200 metros de profundidad.
REFERENCIAS
- Hickman, Roberts, Larson, Anson, Eisenhour (2006). Principios integrales de zoología. Ed. McGraw Hill (15ª edició).
- Apuntes de la asignatura Invertebrados de la Licenciatura en Biología.
- Club de Inmersión de Biología: http://www.cibsub.cat/biofamilia-ctenofors-31948
- Marine Species Identification Portal: http://species-identification.org/species.php?species_group=zsao&id=2464
Si te ha gustado este artículo te estaré muy agradecido de que lo compartas en las redes sociales para que llegue cuanto a más gente mejor. El objetivo de este blog es la divulgación de la biología, así que con este pequeño gesto estarás contribuyendo. ¡Muchas gracias!
Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.