Arxiu d'etiquetes: cetáceo

La simbiosis: relaciones entre los seres vivos

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO ESTÁ ANTICUADO.

LEE LA NUEVA VERSIÓN AQUÍ

Depredación, parasitismo, competencia… todos los seres vivos, además de relacionarnos con el medio, nos relacionamos con el resto de seres vivos. ¿Qué tipos de relaciones conoces además de las mencionadas? ¿Te animas a conocerlas?

INTRODUCCIÓN

El conjunto de seres vivos de un ecosistema se llama biocenosis o comunidad. La biocenosis está formada a su vez por distintas poblaciones, que serían el conjunto de individuos de una misma especie que ocupan un área determinada. Para la supervivencia, es imprescindible que se establezcan relaciones entre ellos, a veces beneficiosas y a veces perjudiciales.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Son las que se dan entre individuos de distintas especies. A esta interacción se la llama simbiosis. Las relaciones de simbiosis puede ser beneficiosas para una especie, ambas, o perjudiciales para una de las dos partes.

Perjudiciales para todas las especies implicadas:
  • Competencia: se da cuando uno o varios recursos son limitantes (alimento, territorio, luz, suelo…). Esta relación es muy importante en la evolución, ya que permite que la selección natural actúe, favoreciendo la supervivencia y reproducción de las especies más exitosas según su fisiología, comportamiento…

    Las selvas son un claro ejemplo de competencia de los vegetales en busca de la luz. Selva de Kuranda, Australia. Foto de Mireia Querol
    Las selvas son un claro ejemplo de competencia de los vegetales en busca de la luz. Selva de Kuranda, Australia. Foto de Mireia Querol
Una especie se beneficia y otra es perjudicada:
  • Depredación: ocurre cuando una especie (depredador) se alimenta de otra (presa). Es el caso de los felinos, lobos, tiburones

    foca, león marino, tiburón blanco, great white shark, tauró blanc, foca, lleó marí, seal
    Tiburón blanco (Carcharodon carcharias) saltando para depredar sobre un mamífero marino, presumiblemente una foca o león marino. Foto tomada de HQ images.
  • Parasitismo: una especie (parásito) vive a costa de otra (huésped) y le causa un perjuicio. Pulgas, garrapatas, bacterias patógenas… son las más conocidas, pero también hay vertebrados parásitos como el cuco, que disposita sus huevos en nidos de otras aves, que criarán sus pollos (parasitismo de puesta). . Especialmente interesantes son los “parásitos zombie”, que modifican la conducta del huésped. ¡Entra en este artículo para saber más!
    Carricero (Acrocephalus scirpaceus) alimentando una cría de cuco (Cuculus canorus). Foto de Harald Olsen
    Carricero (Acrocephalus scirpaceus) alimentando una cría de cuco (Cuculus canorus). Foto de Harald Olsen

    Los parásitos que habitan dentro del cuerpo del huésped se llaman endoparásitos (como la tenia), y los que habitan fuera ectoparásitos (piojos). El parasitismo se considera un tipo especial de depredación, donde el depredador es más pequeño que la presa, aunque en la mayoría de casos no supone la muerte del huésped. Cuando un parásito causa enfermedad o la muerte del huésped, se denomina patógeno.

    Cymothoa exigua es un parásito que acaba sustituyendo la lengua de los peces por su propio cuerpo. Foto de Marcello Di Francesco.
    Cymothoa exigua es un parásito que acaba sustituyendo la lengua de los peces por su propio cuerpo. Foto de Marcello Di Francesco.

El cleptoparasitimo es el robo del alimento a otra especie que lo ha capturado, recolectado o preparado. Es el caso de algunas rapaces, cuyo nombre significa literalmente “ladrón”. Observa en este vídeo un caso de cleptoparasitismo sobre una lechuza:

El cleptoparasitismo también puede darse entre individuos de la misma especie.

Una especie se beneficia y la otra no se ve afectada:
  • Comensalismo: una especie (comensal) aprovecha los restos de alimento de otra especie, a la que no beneficia ni perjudica. Seria el caso de los buitres leonados o quebrantahuesos. También es comensalismo el aprovechamiento como medio de transporte de una especie sobre otra (foresis), como las lapas que viajan pegadas al cuerpo de las ballenas. El inquilinismo es un tipo de comensalismo en el que una especie vive dentro o encima de otra. Sería el caso de los pájaros carpinteros o ardillas que anidan dentro de los árboles o las bellotas de mar que viven encima del mejillón. Por último, la metabiosis o tanatocresia es el aprovechamiento de los restos de una especie para protegerse (com los cangrejos ermitaños) o usarlos como herramientas.
    El pinzón carpintero (Camarhynchus pallidus) utiliza espinas de cactus o pequeñas ramas para extraer invertebrados de los árboles. Foto de
    El pinzón carpintero (Camarhynchus pallidus) utiliza espinas de cactus o pequeñas ramas para extraer invertebrados de los árboles. Foto de Dusan Brinkhuizen.
    Ambas especies se ven beneficiadas:
  • Mutualismo: las dos especies cooperan o se ven beneficiadas. Es el caso de los insectos polinizadores, que obtienen néctar de la flor y el vegetal es polinizado. Los peces payaso y las anémonas serían otro ejemplo típico, donde el pez payaso obtiene protección y sobras de comida y mantiene alejados a los depredadores de la anémona y la limpia de parásitos. El mutualismo puede ser facultativo (una especie no necesita a la otra para sobrevivir) u obligado (las especies no pueden vivir de manera separada). Éste sería el caso de las micorrizas, asociación de hongos y raíces de ciertas plantas, los líquenes (mutualismo de hongo y alga) , las hormigas cortadoras de hojas…

    Las hormigas Atta y Acromyrmex (hormigas cortadoras de hogas) establecen mutualismo con un hongo (Leucocoprinus gongylophorus), en las que recolectan hojas para proporcionarle nutrientes, y ellas se alimentan de él. Se trata de un mutualismo obligado. Foto tomada de Ants kalytta.
    Las hormigas Atta y Acromyrmex (hormigas cortadoras de hojas) establecen mutualismo con un hongo (Leucocoprinus gongylophorus), en las que recolectan hojas para proporcionarle nutrientes, y ellas se alimentan de él. Se trata de un mutualismo obligado. Foto tomada de Ants kalytta.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Son las que se dan entre individuos de la misma especie. Son casi todas beneficiosas o de colaboración:

  • Familiares: los individuos que se agrupan tienen algún tipo de parentesco. Algunos ejemplos de especies que hemos tratado en el blog son los elefantes, algunos primates, muchas aves, cetáceos… Dentro de este tipo de relaciones hay distintos tipos de familias.
  • Gregarismo: son agrupaciones, habitualmente de muchos individuos con o sin parentesco durante un lapso de tiempo permanente o estacional. Los ejemplos más típicos serian las bandadas de aves migratorias, la migración de la mariposa monarca, las manadas de grandes herbívoros como los ñus, los bancos de peces

    El gregarismo de estas cebras, junto con su pelaje, les permite confundir a los depredadores. Foto tomada de Telegraph
    El gregarismo de estas cebras, junto con su pelaje, les permite confundir a los depredadores. Foto tomada de Telegraph
  • Colonias: agrupaciones de individuos que se han reproducido asexualmente y comparten estructuras comunes. El caso más conocido es el del coral, que a veces es mencionado como el ser vivo más grande del mundo (Gran Barrera de Coral Australiana), aunque en realidad se trata una colonia de pólipos (y sus antiguos esqueletos calcáreos), no un ser vivo individual.
  • Sociedades: son individuos que viven juntos de manera organizada y jerarquizada, donde hay un reparto de las tareas y habitualmente son físicamente distintos entre ellos según su función dentro de la sociedad. Los ejemplos típicos son los insectos sociales como las hormigas, abejas, termitas…

Las relaciones intraespecíficas de competencia son:

  • Territorialidad: se define por enfrentamientos o competencia por acceso al territorio, a la luz, a las hembras, al alimento… se pueden producir enfrenamientos directos, como en el caso de los ciervos, y/o desarrollar otras estrategias, como el marcaje por olor (felinos, osos…), vocalizaciones…

    Tigres peleando por el territorio. Captura de vídeo de John Varty
    Tigres peleando por el territorio. Captura de vídeo de John Varty
  • Canibalismo: depredación de un individuo sobre otro de la misma especie.

Y tú, como humano, ¿ has reflexionado alguna vez como te relacionas con los individuos de tu especie y de otras especies?

Mireia Querol Rovira

REFERENCIAS

Los cetáceos tienen una respuesta negativa al tráfico marítimo durante el verano en el mar Mediterráneo Occidental

Un equipo de investigadores de diferentes organizaciones italianas ha publicado en mayo del 2015 sus descubiertas sobre la respuesta al tráfico marítimo durante el verano de los cetáceos que viven en alta mar en el Mediterráneo Occidental. Este artículo es un resumen de este estudio. 

INTRODUCCIÓN

Actualmente, los cetáceos hacen frente a diferentes amenazas, como la pérdida de sus hábitats, la reducción de los recursos, la interacción con las pesquerías y la contaminación química y acústica, entre otras. En el caso del transporte en barcos, puede producir cambios a largo plazo en su distribución, cambios a corto plazo en su comportamiento o heridas físicas directas (por ejemplo, colisiones).

El mar Mediterráneo es una de las zonas con más transporte marítimo. Además, el transporte en barco está creciendo a la vez que crece la preocupación de su impacto en la fauna. Además, debemos tener en consideración que los meses de verano son los que más transporte presentan, especialmente debido al incremento de los barcos de cruceros y los ferry de pasajeros.

El objetivo de este estudio fue determinar si la intensidad del tráfico en alta mar era estadísticamente diferente entre la presencia y ausencia de avistamientos de cetáceos.

ÁREA  DE ESTUDIO Y RECOGIDA DE DATOS

Como la mayoría de las especies de cetáceos del Mediterráneo son pelágicos y hay una falta de información en estas áreas, la investigación ha estado realizada a lo largo de seis transectos en rutas en barco que conectan Italia, Francia y España en alta mar (situados en la cuenca Liguria-Provenzal, el mar Tierreno norte y central y los mares de Cerdeña y Balear).

Mediterranean Sea basin (Picture from Encylopaedia Britannica)
Cuenca del mar Mediterráneo (Foto de Encylopaedia Britannica)

Los transectos se realizaron de junio a setiembre entre los años 2009 y 2013 utilizando ferris como plataformas de observación. Durante este periodo, se recorrieron más de 95.000 km y se registró la presencia de ocho especies de cetáceos.

Curso introductorio online sobre cetáceos. Ahora, con un descuento del 40%, hasta el 30 de junio. Más información aquí. Haz click en la imagen para acceder al cupón.  

PromoJuny

CETÁCEOS Y TRANSPORTE MARÍTIMO

En las localizaciones donde se avistaron cetáceos, el número de embarcaciones era un 20% inferior al número de barcos en ausencia de avistamientos. En el caso de las tres especies más avistadas; el rorcual común (Balaenoptera physalus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el cachalote (Physeter macrocephalus); esta diferencia era, respectivamente, del 18%, 20% y 2%. Referente a las otras especies, en el caso del zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) la diferencia era del 29% y en el calderón gris (Grampus griseus) era del 43%. En el caso del delfín mular (Tursiops truncatus) la diferencia fue insignificante. Finalmente, para el delfín común (Delphinus delphis) y para el calderón común (Globicephala melas) no se puede concluir nada.

De todas formas, a pesar de que el número de barcos registrados durante los avistamientos de cetáceos era inferior en todas las áreas, el porcentaje de diferencia oscilaba del 11 al 49% entre las áreas.

Por lo tanto, en alta mar durante el verano, donde los cetáceos fueron avistados, había una abundancia significativamente inferior de barcos. Algunas explicaciones pueden ser: los animales puede tender a evitar las zonas más impactadas con pequeños desplazamientos buscando áreas con menos barcos, pueden cambiar su distribución para ocupar las áreas con menos tráfico o pueden aumentar las inmersiones donde tiene lugar el tráfico más intenso. Por lo tanto, hay diferentes factores que afectan este porcentaje de diferencia, como las necesidades ecológicas específicas y las condiciones medioambientales locales. 

En el caso de los rorcuales comunes, donde el transporte marítimo era intenso, la presencia de rorcuales era generalmente inferior con la excepción de la parte central del mar de Liguria. La explicación podría ser que esta región es ecológicamente favorable en verano ya que es una zona de alimentación de la especie y estos animales están presentes para alimentarse. Así, se produce una coexistencia entre los barcos y los rorcuales.

Fin whale (Balaenoptera physalus) (Picture from Circe)
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto de Circe)

Otro ejemplo es el delfín listado. Debido a su alta movilidad, este delfín puede evitar la presencia de embarcaciones y ésto podría ser la razón por la cual hay una respuesta negativa entre esta especie y la presencia de los barcos.

Striped dolphin (Stenella coeruleoalba) (Picture from Marc Arenas Camps)
Delfín listado (Stenella coeruleoalba) (Foto de Marc Arenas Camps)

En cuanto al cachalote y al zifio de Cuvier, no había diferencias en ambos casos en aguas del mar de Liguria y la razón es posiblemente que el cachalote y el zifio de Cuvier tienen sus zonas de alimentación en esta cuenca y, además, el talud continental y los caños submarinos están localizados en áreas concretas. No obstante, se observan diferencias en otras áreas.

Sperm whale (Physeter macrocephalus) (Picture from Gabriel Barathieu).
Cachalote (Physeter macrocephalus) (Foto: Gabriel Barathieu, Creative Commons).
Cuvier's beaked whale (Ziphius cavirostris) (Picture: Todd Pusser, Arkive).
Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Foto: Todd Pusser, Arkive).

Finalmente, el delfín mular no mostraba ninguna respuesta al transporte marítimo. Probablemente, al ser una especie costera, está más acostumbrado a compartir su hábitat con las embarcaciones.

Bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) (Picture: Brandon Cole).
Delfín mular (Tursiops truncatus) (Foto: Brandon Cole).

REFERENCIAS

  • Campana, I; Crosti, R; Angeletti, D; Carosso, L, David, L; Di-Méglio, N; Moulins, A; Rosso, M; Tepsich, P & Arcangeli, A (2015). Cetacean response to summer maritime traffic in the Western Mediterranean Sea. Marine Environmental Research, 109, 1-8