Arxiu d'etiquetes: cetáceos

Breve evolución de los cetáceos

Los cetáceos siempre han llamado la atención de las personas, ya sea por sus espectaculares peripecias, por su inteligencia o por sus imponentes dimensiones. Ahora bien, ¿sabes cuál es el origen de los delfines y las ballenas? ¿Sabes cómo ha sido su evolución hasta ser los animales que son actualmente? ¡Aquí lo podrás descubrir!

ORIGEN TERRESTRE

Los cetáceos se originaron en el antiguo mar u océano de Tethys, hace 50 millones de años, a partir de mamíferos terrestres que fueron adaptándose al medio acuático. Han evolucionado de tal manera que se han convertido en el grupo dominante de mamíferos marinos por su diversidad de especies y hábitats y por su amplia distribución por el planeta

Distribució dels continents fa 50 milions d'anys, moment en que varen originar-se els cetacis. A la regió actual del mar Mediterrani és on es trobava el mar de Tethys (Foto: Cuaderno de Cultura Científica)
Distribución de los continentes hace 50 millones de años, momento en que se originaron los cetáceos. En la región actual del mar Mediterráneo es donde se encontraba el mar de Tethys (Foto: Cuaderno de Cultura Científica).

DE LA TIERRA AL MAR: LA EVOLUCIÓN DE LOS PRIMEROS CETÁCEOS

Los arqueocetos son el conjunto de cetáceos primitivos que vivieron durante el Eoceno (hace 34-55 MA), los cuales iban presentando cada vez más adaptaciones a la vida acuática. Entre los arqueocetos encontramos el antecedente de los dos grupos actuales de cetáceos, los Odontocetos y los Misticetos. Entre los arqueocetos podemos encontrar 5 familias diferentes: Pakicétidos, Ambulocétidos, Remingtonocétidos, Protocétidos y Basilosáuridos, los cuales se explican a continuación.

LOS PAKICÉTIDOS

Los pakicétidos vivieron hace aproximadamente 50 MA en la India y en Pakistán, los cuales tenían más apariencia de lobo que de cetáceo. Presentaban las fosas nasales cerca de la frente y los ojos tenían una posición dorsal, como en los cocodrilos. La característica principal que los hace clasificar como cetáceos es la estructura de la oreja, pues ya estaba adaptada a la audición bajo el agua. Además, los huesos de las extremidades eran muy densos para que pudieran andar bajo el agua. Cabe decir que los pakicétidos eran animales principalmente terrestres o de agua dulce. El animal más conocido dentro de los pakicétidos es el Pakicetus.

Pakicetus és un dels cetacis més primitius, el qual començava a adaptar-se al medi aquàtic (Foto: Encyclopaedia Britannica).
Pakicetus es uno de los cetáceos más primitivos, el cual empezaba a adaptarse en el medio acuático (Foto: Encyclopaedia Britannica).

LOS AMBULOCÉTIDOS

Los siguientes arqueocetos fueron los Ambulocétidos, también de la India y Pakistán, presentes en el Eoceno medio (41-50 MA). Parecían cocodrilos en algunos aspectos, con extremidades cortas y con un cuerpo y cola potentes. Tenían la cabeza grande, con los ojos situados en la parte dorsal pero lateralmente. Tenían las extremidades posteriores adaptadas a nadar y nadaba ondulando la espalda verticalmente, como lo hacen las ballenas actuales.

Ambulocetus natans (Foto: Paleo World).
Ambulocetus natans (Foto: Paleo World).

LOS REMINGTONOCÉTIDOS

Los Remingtonocétidos se conocen también de la India y Pakistán, hace 43-46 MA. Aunque todos los arqueocetos presentaban hocicos grandes, en este grupo lo eran especialmente. Se cree que tenían un tamaño mayor que los pakicétidos pero menor que los ambulocétidos. Las fosas nasales estaban posicionadas cerca de la frente, presentaban los ojos pequeños y tenían el oído más adaptado a la vida subacuática.

Remingtonocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).
Remingtonocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).

LOS PROTOCÉTIDOS

Los Protocétidos eran del Eoceno medio y se encontraban en la India, Pakistán, África, Europa y Norte América. Probablemente sólo vivieron en mares cálidos cerca de los trópicos. Presentaban un hocico largo, los ojos grandes y la posición de la abertura nasal les permitía respirar sin sacar toda la cabeza del agua, como los cetáceos actuales. Se encuentran una gran cantidad de géneros, pero destaca Protocetus , que significa primer cetáceo .

Protocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).
Protocetus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).

LOS BASILOSÁURIDOS

El último grupo de arqueocetos en aparecer, los Basilosáuridos, existieron durante el Eoceno medio y final. Según las especies, podían medir entre 4 y 18 metros de longitud. Se trata de un grupo parafilético, es decir, no incluye todos los grupos descendientes de un mismo ancestro común. Se caracterizan por tener las extremidades posteriores muy reducidas. Este grupo ya tenía un aspecto muy parecido al de los cetáceos actuales. Incluye, entre otros géneros, Basilosaurus y Saghacetus .

Basilosaurus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).
Basilosaurus (Foto: Nobu Tamura, Creative Commons).

REFERENCIAS

  • Berger WH. 2007. Cenozoic cooling, Antarctic nutrient pump, and the evolution of whales. Deep Sea Res. II 54, pp. 2399-2421.
  • Berta A, Sumich J & Kovacs KM. 2011. Marine mammals. Evolutionary Biology. 2ª edició. Califòrnia: Academic Press
  • Fordyce RE. 2009. Cetacean Evolution. Dins Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (ed). Encyclopedia of Marine Mammals. 2ª edició. Canadà: Academic Press. pp. 201-207
  • Fordyce RE. 2003. Cetacea evolution and Eocene-Oligocene oceans revisited. Dins Prothero DR, Ivany LC & Nesbitt E (ed). Secondary Adaptation of Tetrapods to Life in Water. New York: Columbia University Press. pp. 154-170
  • Gray NM, Kainec K, Madar S, Tomko L & Wolfe S. 2006. Sink or swim? Bone density as a mechanism for bouyancy control in early cetaceans. Anat. Rec.: Adv. Integr. Anat. Evol. Biol. 290. pp. 638-653
  • Gingerich PD, Smith BH i Simons EL. 1990. Hind limbs of Eocene Basilosaurus: Evidence of feet in whales. Science 249. pp. 154-157
  • Gringerich PD. 2005. Cetacea. Dins Rose KD & Archibald JD (ed). Placental Mammals: Origin, Timing, and Relationships of the Major Extant Clades. Baltimore: Johns Hopkings University Press. pp. 234-252
  • Jaramillo Legorreta AM, Rojas Bracho L & Gerrodette T. 1999. A new abundance estimate for vaquitas: first step for recovery. Mar. Mamm. Sci 15 (4): 957-973
  • Lindberg DR & Pyenson ND. 2007. Things that go bump in the night: Evolutionary  between cephalopods and cetaceans in the Tertiary. Lethaia 40. pp. 335-343
  • Miralles L, Lens S, Rodríguez-Folgar A, Carrillo M, Martín V, et al. (2013) Interspecific Introgression in Cetaceans: DNA Markers Reveal Post-F1 Status of a Pilot Whale. PLoS ONE 8(8): e69511. doi: 10.1371/journal.pone.0069511
  • Thewissen JGM. 2009. Cetacean Evolution. Dins Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (ed). Encyclopedia of Marine Mammals. 2ª edició. Canadà: Academic Press. pp. 46-48
  • Uhen MD. 2009. Basilosaurids. Dins Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (ed). Encyclopedia of Marine Mammals. 2ª edició. Canadà: Academic Press. pp. 91-94
  • Uhen MD i Gingerich PD. 2001. New genus of dorudontine archaeocete (Cetacea) from the middle-to-late Eocene of South Carolina. Mar. Mamm. Sci. 17 (1). pp. 1-34
  • Williams EM. 1998. Synopsis of the earliest cetaceans: Pakicetidae, Ambulocetidae, Remingtonocetidae and Protocetidae. Dins Thewissen JGM (ed). The Emergence of Whales, Evolutionary Patterns in the Origin of Cetacea. New York: Plenum Press. pp. 1-28

Difusió-castellà

Cetáceos con dialectos: la orca y el cachalote

La semana pasada, la prensa estaba llena de noticias sobre un artículo que resaltaba que los cachalotes del Pacífico Este tenían dialectos. Por este motivo, el artículo de esta semana expondrá qué es un dialecto (en cetáceos), qué cetáceos tienen dialectos y cuál es su origen.

INTRODUCCIÓN

La primera pregunta que se debe responder es “¿Qué es un dialecto ?”. La pregunta no es sencilla ya que a veces este concepto se confunde con otro: variación geográfica. Mientras que los dialectos son diferencias en canciones entre poblaciones vecinas que potencialmente se pueden reproducir entre ellas, una variación geográfica se refiere a las diferencias de las canciones entre poblaciones que están muy separadas en el espacio y que normalmente no se encuentran nunca. En el caso de los dialectos, la explicación de su presencia es el aprendizaje social, mientras que en las variaciones geográficas la razón se encuentra en sus genes. La función de los dialectos es de actuar como firma acústica para mantener la cohesión y la integridad de los grupos o como mecanismo para evitar la reproducción con otros grupos.

CETÁCEOS CON DIALECTOS

Hasta la fecha, los dialectos han sido descritos en dos especies de cetáceo: la orca (Orcinus orca) y el cachalote (Physeter macrocephalus). Estas dos especies tienen algunas características en común:

  • Viven en grupos matrilineales, es decir, grupos muy estables de individuos unidos por el descendiente maternal que sirve para protegerse contra los depredadores y otras amenazas.
  • Viven en sociedades multinivel, que consisten en niveles sociales anidados de forma jerárquica. Del nivel más alto al más bajo, hay tres niveles: clanes vocales, unidades sociales e individuos. Este tipo de sociedades son también presentes en humanos y otros primates y en elefantes africanos.

DIALECTOS EN ORCAS

Se han encontrado dialectos en orcas residentes del Pacífico noreste, de Noruega y de Kamchatka. En esta especie, estos dialectos consisten en repertorios de diferentes tipos de canto que son diferentes entre los pods (grupos familiares complejos y muy cohesionados) . Cada pod tiene características distintivas en sus repertorios de cantos y, así, cada pod tiene un dialecto particular. Los pods que comparten parte de sus repertorios constituyen clanes acústicos o vocales. Por tanto, cada clan es acústicamente diferente. Los pods de diferentes clanes pueden superponerse e interactuar y los pods nuevos se pueden formar por fisión de otros, lo que origina divergencias en los dialectos.

Killer whales are one of the cetacean species with dialects (Picture: Oceanwide Science Institute).
Las orcas (Orcinus orca) son una de las especies de cetáceos con dialectos (Foto: Oceanwide Science Institute).

DIALECTOS EN CACHALOTES

Los cachalotes tienen repertorios que varían en la proporción de uso de los diferentes tipos de codas y clases. Las codas de los cachalotes son secuencias estereotipadas de 3-40 clics de banda ancha que duran menos de 3 segundos en total, cuya función es ayudar a mantener la cohesión del grupo, reforzar las uniones, ayudar en las negociaciones y en la toma de decisiones colectiva. Estos grupos con diferentes dialectos también interaccionan. Para dar un ejemplo concreto, en el Pacífico Sur y el Caribe, hay seis clanes acústicos o vocales simpátricos basados ​​en el compartimento de las codas, que simultáneamente difieren en los patrones de movimiento y de uso de hábitat y en el éxito alimentario.

Dialects have been described in sperm whales (Physeter macrocephalus) (Picture: CBC News).
Los dialectos han sido descritos en cachalotes (Physeter macrocephalus) (Foto: CBC News).

ORIGEN DE LOS DIALECTOS EN CETÁCEOS

Un artículo publicado recientemente en la revista Nature sugiere un mecanismo que explicaría el origen de las sociedades multinivel en cachalotes. Como hemos visto, es en estas sociedades donde los dialectos están presente en cetáceos. Por lo tanto, explicaremos el origen de las sociedades multinivel en cachalotes como ejemplo.

En cachalotes, el nivel superior de las sociedades multinivel son los clanes de individuos que se comunican entre ellos utilizando codas similares. Estos clanes se originan por transmisión cultural de las codas a través del aprendizaje social sesgado, cuando aprenden las codas más comunes (conformismo) de los individuos con un comportamiento similar (homofilia). Así, el resultado son grupos con un comportamiento cada vez más homogéneo con una fuerte integración. La transmisión cultural juega un papel clave en la partición de los cachalotes en clanes simpátricos (clanes que viven juntos pero que no se reproducen entre ellos). Por tanto, es en estos clanes donde pueden aparecer los patrones de comportamiento distintivos, como los dialectos. El nivel inferior, las unidades sociales, se originan a partir de las limitaciones y beneficios ecológicos, cognitivos y temporales.

 

Sociedades multinivel. Los individuos ( estrellas y círculos llenos ) son el nivel inferior y en asociación ( líneas negras ) con otros individuos forman unidades sociales (círculos negros vacíos ) . Las unidades sociales con similaridad acústica (líneas naranjas ) forman clanes vocales ( color azul y verde ) ( Foto : Marco Arenas Campos ) .
Sociedades multinivel. Los individuos (estrellas y círculos llenos) son el nivel inferior y en asociación (líneas negras) con otros individuos forman unidades sociales (círculos negros vacíos). Las unidades sociales con similaridad acústica (líneas naranjas) forman clanes vocales (color azul y verde) (Foto: Marco Arenas Campos).

LA BALLENA JOROBADA O YUBARTA: UN CASO DIFERENTE

Las diferencias entre las canciones de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) no pueden considerarse dialectos ya que tienen lugar entre poblaciones geográficamente aisladas. Debido al aislamiento geográfico y reproductivo, estas diferencias han aparecido como resultado de diferencias genéticas entre las poblaciones.

REFERENCIAS

  • Cantor, M; Shoemaker, LG; Cabral, RB; Flores, CO, Varga, M & Whitehead, H (2015). Multilevel animal societies can emerge from cultural transmission. Nature Communications. 6:8091. DOI: 10.1038/ncomms9091
  • Conner, DA (1982). Dialects versus geographic variation in mammalian vocalizations. Animal Behaviour. 30, 297-298
  • Dudzinski, KM; Thomas, JA & Gregg, JD (2009). Communication in Marine Mammals. In Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (edit.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Ford, JKB (2009). Dialects. In Perrin W, Würsig B & Thewissen JGM (edit.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).

Difusió-castellà

¿Cómo se comunican las ballenas?

El artículo de esta semana está dedicado a la comunicación de los misticetos, es decir, los cetáceos que se alimentan gracias a la presencia de unas barbas de queratina. En concreto, veremos la comunicación acústica en los misticetos y nos fijaremos en un caso concreto: el de la ballena jorobada o yubarta. 

INTRODUCCIÓN

Antes de empezar a hablar sobre la comunicación en las ballenas, quiero aclarar el concepto ballena. Éste proviene del inglés whale, que en este idioma significa “gran cetáceo”, de manera que encontraremos en concepto tanto en odontocetos (cetáceos con dientes) como en los misticetos (cetáceos con barbas). De todas formas, debido a malas traducciones, en castellano el concepto ballena se refiere exclusivamente al grupo de los misticetos. En este artículo, pues, tomaremos la palabra ballena como equivalente de misticetos.

Bradbury y Vehrencamp definieron el término comunicación como el proceso a través del cual se da una información a través de una señal de un emisor a un receptor, de manera que el receptor utiliza esta información para decidir cómo responder o si responder a ella.

Hay distintos tipos de comunicación en los mamíferos marinos, ya sea química, visual, táctil o acústica. Debido a que la luz solar tiene una capacidad limitada de penetrar en el agua, las ballenas y otros mamíferos marinos tienen dificultades para comunicarse visualmente a cierta distancia, de manera que se comunican a través del sonido. Además, la comunicación química no es demasiado eficiente en el medio acuático.

EL PROCESO COMUNICATIVO EN BALLENAS

Producción y recepción del sonido

Mientras que se han encontrado estructuras anatómicas específicas para la producción y transmisión de sonidos en el caso de los odontocetos, en los misticetos no se han encontrado de equivalentes. En los misticetos, a pesar de tener laringe, les faltan las cuerdas bucales. Aún así, se cree que los senos craneales, cavidades vacías de los huesos craneales, están implicados en la fonación, aunque no se conoce con precisión como interviene.

Las grandes ballenas son los mamíferos mamíferos con las emisiones acústicas más sonoras. Las ballenas jorobadas o yubartas (Megaptera novaeangliae) emiten cantos de una gran capacidad, los cuales pueden durar horas y tienen tanta fuerza que pueden escucharse fuera del agua, lo que no es muy habitual. Bajo el agua, pueden recorrer grandes distancias, hasta varios kilómetros de distancia. Las ballenas azules (Balaenoptera musculus) y los rorcuales comunes (Balaenoptera physalis) no se quedan atrás: emiten sonidos de baja frecuencia que pueden viajar más de 3.200 km de distancia. De hecho, las ballenas azules generan sonidos de hasta 190 decibelios, los sonidos más fuertes producidos por un animal.

La balena blava (Balaenoptera musculus) pot generar sons de fins a 190 db (Foto: iTravel Cabo).
La ballena azul (Balaenoptera musculus) puede generar sonidos de hasta 190 db (Foto: iTravel Cabo).

Varios estudios de comportamiento han demostrado que todos los cetáceos, pero especialmente los odontocetos, tienen buen oído.

Función

Mientras que algunos expertos defienden que son utilizados para comunicarse a grandes distancias, otros sugieren que permite detectar el relieve submarino para poderse orientar (ecolocalización). De todas formas, gran parte de la comunidad científica cree que tienen una función comunicativa, incluyendo comportamientos como la exhibición y el establecimiento del territorio, entre otros.

EL CASO DE LAS BALLENAS JOROBADAS

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), como ya se ha mencionado antes, produce sonidos muy complejos y que pueden recorrer grandes distancias. Se trata de uno de los misticetos más sonoros. Durante el invierno, en las zonas de apareamiento, estas ballenas producen canciones largas y muy complejas, en una misma zona. Se han encontrado diferencias entre ballenas jorobadas de diferentes zonas. Estos cantos (puedes escuchar uno aquí) tienen una duración de 10-15 minutos, aunque las pueden cantar durante horas, y están formadas por temas, frases y subfrases. Cada subfrase tiene una duración de segundos y está formada por sonidos de baja frecuencia (normalmente inferiores a los 1500 Hz).

Estructura del cant de les balenes de gep (Megaptera novaengliae) (Foto: Hawai's Marine Mammal Consortium).
Estructura del canto de les ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) (Foto: Hawai’s Marine Mammal Consortium).

La complejidad, pero, no acaba aquí. La estructura de estas obras musicales va cambiando a lo largo del invierno. No sólo cambian la frecuencia y duración de las frases y los temas, sino que algunas de estas son substituidas por otras de nuevas. Además, también modifican la composición y secuencia de los temas a lo largo del tiempo.

De todas formas, hay que decir que todas las ballenas de una misma zona cantan la misma canción y que todas modifican los cantos a la misma velocidad que el resto de compañeras. Así pues, parecer ser que unas aprenden los cantos de otras.

Algunos estudios han puesto de relieve que son los machos adultos los únicos que generan estos cantos. Así pues, todo parece indicar que estos cantos tienen un papel importante en la reproducción, similar al canto de los pájaros. Por lo tanto, estos cantos indican a las hembras de qué especie se trata, su sexo, la posición que ocupa, que está a punto para el apareamiento y para competir con el resto de machos.

Así pues, ¿por qué cantan todos los machos a la vez? Un estudio de Mobley y Herman (1985) determinó que el hecho que los machos canten de forma simultánea estimula la sincronización de la ovulación de las hembras.

El cant simultani dels mascles estimula la sincronització de la ovulació de les femelles de balena de gep. (Foto: Yellowmagpie).
El canto simultáneo de los machos estimula la sincronización de la ovulación de las hembras de ballena jorobada (Foto: Yellowmagpie).

REFERENCIAS

  • Berta A, Sumich J & Kovacs KM (2006). Marine mammlas. Evolutionary biology. Ed. Academic Press (2 ed)
  • Day (2008). Guía para observar ballenas, delfines y marsopas en su hábitat. Ed. Blume
  • Perrin WF, Würsig B & Thewissen JGM (2009). Ed. Academic Press (2 ed)
  • Reeves RR, Stewart BS, Clapham PJ & Powell JA (2005). Guía de los mamíferos marinos del mundo. Ed. Omega

Difusió-castellà

Estudio Baleària – 6 de mayo del 2015

El miércoles 6 de mayo, después de cuatro meses sin poder asistir a un avistamiento, colaboré en el Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalano-balear (Mediterráneo Noroccidental), organizado por BioMarina y patrocinado por Baleària. El equipo estuvo formado por Sara, Mireia, Sahra y yo mismo. El estudio empezó a las 14:21 des del puente de comando del buque Abel Matutes, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona, y finalizó a las 18:50.

Durante el rato en cubierta, aprovechamos para formar un poco a una nueva participante, Sahra, sobre los posibles avistamientos que se podían hacer en esta zona, tanto referente a los cetáceos como a las aves marinas.

DSCN3511

En cuanto a las condiciones meteorológicas del día, conviene destacar que empezamos con marejadilla a la salida de Palma, pero a medida que nos íbamos acercando a Cataluña iba mejorando. El viento sopló a una velocidad de entre 17 y 42 nudos, la visibilidad fue buena y había pocas nubes.

DSCN3528

En cuánto a los avistamientos de cetáceos, pudimos observar 2 rorcuales comunes (Balaenoptera physalus), de los cuales pudimos ver el solpo y pudimos ver gran parte del lomo (y la aleta dorsal). Referente a las aves, se avistaron 10 gaviotas platiamarillas (Larus michahelis) y una posible pardela balear (Puffinus mauretanicus). También se vieron 6 peces luna (Mola mola), un pez volador, un posible tiburón y una tortuga boba (Caretta caretta).

Difusió-castellà

Efectos de las prospecciones sísmicas en la biodiversidad marina

En anteriores entradas hablamos de lo qué eran las prospecciones sísmicas y cómo se realizaban. Con motivo del arranque de las prospecciones sísmicas en Canarias este martes 18 de noviembre en una zona de especial interés para los cetáceos, junto a los múltiples proyectos concedidos y pendientes de aprobar, me veo obligado a hablar de los impactos que acarrea esta actividad. 

INTRODUCCIÓN

Los aparatos más usuales para llevar a cabo las campañas de exploración de hidrocarburos suelen generar niveles de intensidad sonora de 215 – 250 decibelios (dB), con unas frecuencias de entre 10 y 300 hercios (Hz). Por lo tanto, la alta intensidad de los sonidos producidos supone efectos potenciales a nivel físico, fisiológico y de comportamiento.

IMPACTO EN PECES

Los peces tienen la capacidad de oír gracias al oído interno y al sistema de línea lateral (órgano sensorial para detectar movimiento y vibración), de manera que usan las ondas sonoras para marcar su posición en su ambiente y coordinar el movimiento con otros peces. Los peces osteíctios (peces óseos, aquellos que tienen un esqueleto interno constituido principalmente por piezas calcificadas, y muy pocas de cartílago) son especialmente vulnerables debido a la presencia de la vejiga natatoria, un espacio lleno de gas que les ayuda a mantener la flotación neutra.

Los efectos van desde daños físicos severos en la vejiga natatoria y órganos internos (como el oído, causando pérdida auditiva temporal o permanente) o la muerte a poca distancia, a comportamientos de evitación de la zona, posiblemente incluso a varios kilómetros. 

istock_000010547689_medium

Diversos estudios señalan que las emisiones acústicas de las prospecciones sísmicas presentan un gran impacto sobre las pesquerías debido al cambio de comportamiento de los peces, lo que supone una mayor dificultad para capturarlos. En las pesquerías del Mar del Norte, se observó una reducción de un 36% para especies demersales (peces que viven cerca del fondo marino), un 54% para las pelágicas (viven en la columna de agua) y un 13% para pequeños pelágicos después de un período de prospecciones sísmicas. Se ha observado también que la reducción es más importante para peces de talla grande (más de 60 cm) que para los de talla pequeña (menos de 60 cm).

IMPACTO EN LOS CETÁCEOS

Se puede considerar a los cetáceos como animales sonoros debido a la gran importancia que éste tiene en ellos para la comunicación (funciones sociales, de localización de presas, navegación y reproductivas). Los dos subórdenes actuales de cetáceos utilizan distintos rangos:

  • Misticetos (cetáceos con barbas): utilizan frecuencias bajas (menos de 300 Hz), las cuales coinciden con los rangos utilizados en las prospecciones.
  • Odontocetos (cetáceos con dientes): utilizan frecuencias medias y altas, incluso ultrasonidos, las cuales coinciden con las frecuencias medias de las prospecciones.

De todas formas, aunque sean más sensibles a unas determinadas frecuencias, esto no evita que otras frecuencias puedan producir daños físicos en órganos auditivos y otros tejidos. La comunidad científica determinó una zona de seguridad de 160 – 180 dB (1 µPa) para los cetáceos. Es decir, por encima de este valor los animales sufren lesiones a nivel fisiológico de forma irreversible.

El impacto de las actividades sísmicas se produce a diferentes niveles: provoca daños físicos y perceptivos, tienen efecto en el comportamiento, efectos crónicos e indirectos. Aquí están más detallados:

Daños cetaceos

Todo esto puede causar la muerte de los cetáceos. De hecho, después de estudios de este tipo, suelen aparecer varados animales muertos en las playas.

IMPACTO EN LOS PINNÍPEDOS

Los otáridos (leones marinos y osos marinos), las morsas y las focas utilizan vocalizaciones de baja frecuencia (como en las prospecciones) para marcar su territorio, comunicarse, aparearse, reproducirse y proteger a sus crías.

Las prospecciones suponen cambios en su comportamiento (reacción de miedo, dejar de alimentarse o alejarse de la zona) y disminución temporal de la capacidad auditiva. A pesar de esto, son pocos los estudios y sería necesario ampliar el conocimiento en este campo.

IMPACTO EN LAS TORTUGAS MARINAS

Las tortugas marinas utilizan y reciben sonidos de baja frecuencia (70 – 750 Hz) para evitar los depredadores y puede que para detectar y regresar a las playas para depositar los huevos.

Las tortugas marinas también sufren los efectos de las prospecciones sísmicas, aunque son necesarios más estudios. En concreto, sus rutas migratorias pueden verse afectadas; pueden llegar a causar daños en los tejidos de los órganos internos, el cráneo y el caparazón; la pérdida temporal de la audición y se observan cambios de comportamiento (aumento de la actividad natatoria, alejamiento de la zona y agitación física). 

IMPACTO EN LOS INVERTEBRADOS

Es poco conocido el efecto que tienen sobre los invertebrados, pero se han registrado daños en cefalópodos (pulpos, calamares, sepias y otros). La necropsia de calamares gigantes aparecidos varados después de realizar prospecciones revelaron lesiones en tejidos internos (manto y órganos internos). Se ha demostrado también que provocan cambios de comportamiento en calamares y sepias: soltar su tinta, cambiar la velocidad de natación y buscar zonas con menos ruido.

calamar_2003_colunga

FUENTES DE CONSULTA

Para elaborar esta entrada se han consultado las siguientes fuentes, donde puedes encontrar más información:

  • Aguilar N y Brito A (2002). Cetáceos, pesca y prospecciones petrolíferas en las Islas Canarias. Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna.
  • Ecologistas en acción (2014). Prospecciones. Impactos en el medio marino de los sondeos y exploraciones de la industria de hidrocarburos. Madrid. Este informe se puede descargar en http://ecologistasenaccion.org/article1058.html
  • Hickman et al. (2006). Principios integrales de Zoología. 13ª edición. Madrid: Mc Graw Hill
  • Instituto sindical de trabajo, ambiente y salud (2012). Informe sobre los principales impactos de las prospecciones petrolíferas en el mar.

Curso Tursiops: Introducción a los cetáceos

El Curso Trusiops: Introducción a los cetáceos pretende ser un curso impartido en linea en el cual se introduzcan algunos conocimientos básicos sobre los cetáceos. Si estás interesado puedes escribir ya un correo electrónico a allyouneedisbiology@gmail.com.

DIRIGIDO A:

El curso está dirigido a cualquier persona, en especial aquellas que no tengan ninguna noción de los cetáceos o a aquellas personas que tengan un conocimiento muy bajo de éstos. Así pues, para la realización de este curso no se requiere una formación previa en este campo.

OBJETIVOS:

El objetivo fundamental del curso es que el alumno adquiera un conjunto de conocimientos básicos sobre los cetáceos a diferentes niveles, con el fin de comprender su biología y su importancia en los ecosistemas marinos.

TEMARIO:

  1. Origen y evolución de los cetáceos
  2. Adaptaciones a la vida acuática
  3. Anatomía y fisiología básica
  4. Diversidad de Cetáceos
  5. Comportamientos generales
  6. Conservación
  7. Cetáceos del Mediterráneo: claves de identificación.
  8. Avistamientos

IDIOMA:

El curso se ofrece en castellano y en catalán, a escoger. De todas formas, hay algunos enlaces a contenido en inglés (que en ningún caso sería evaluable).

MODALIDAD:

Curso en linea.

DURACIÓN DEL CURSO,  FECHA DE INICIO Y EVALUACIÓN:

El curso se podrá iniciar en cualquier momento, previa inscripción vía correo electrónico y su posterior registro a la plataforma Udemy (sin ningún coste económico). El tiempo para realizar el curso es infinito, aunque se recomienda terminarlo en un plazo de un mes o dos.

La evaluación se realizará dependiendo del tipo de certificado.

CERTIFICADO:

Se podrán adquirir dos tipos de certificado al terminar el curso. En los dos casos, los contenidos son los mismos, pero cambia la evaluación.

  • Certificado de Aprovechamiento Básico: Se obtiene realizando todas las clases (22 clases) y exámenes (9 exámenes) propuestos en Udemy, sin ningún otro requisito. Es el que ofrece la misma plataforma al finalizar el curso.
  • Certificado de Aprovechamiento Avanzado: Se ofrecerá únicamente a través de All you need is Biology a aquellos alumnos que realicen un conjunto de tareas adicionales:
    1. Superen los cuestionarios parciales específicos (9 evaluaciones parciales) y final con una nota igual o superior a 7 (sobre 10).
    2. 2 aportaciones de calidad al debate “Cetáceos en cautividad: sí o no?”
    3. Elaboración de una ficha de una especie: con una puntuación mínima de 7.
    4. Responder una encuesta de valoración del curso.

 Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Medidas de protección de los cetáceos en aguas estatales

Conoces qué puedes y qué no puedes hacer si navegando encuentras a un grupo de cetáceos? En esta entrada trataremos las medidas de protección de los cetáceos durante la realización de avistamientos de estos animales durante las actividades recreativas. Es importante recordarlo para asegurar la seguridad de los animales durante nuestra aproximación, estada y separación al grupo.

 

El Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, establece las medidas de protección de los cetáceos, el cual se resume a continuación.

Si navegando con nuestra embarcación tenemos la suerte de ver un grupo de cetáceos y queremos aproximarnos, lo tenemos que hacer de forma suave, a máximo 4 nudos de velocidad, por detrás y con un ángulo de 30º. Durante la observación se tiene que mantener una trayectoria paralela, sin cambiar bruscamente ni la velocidad ni la dirección.

espai2_cetacis copia

Este Real Decreto define el concepto de espacio móvil de protección de los cetáceos, que es el perímetro de un cilindro imaginario que incluye los espacios marino y aéreo de radio de 500 metros, con una altura de 500 metros en el espacio aéreo y una profundidad de 60 metros en el espacio marino, entorno al cetáceo o grupo de cetáceos. Dentro el espacio móvil de protección de los cetáceos no se puede realizar ninguna actividad que pueda matar, dañar, molestar o inquietar los animales. En concreto, no se puede:

  • Contacto físico de embarcaciones o personas con los animales.
  • Tirarles comida, bebida, basura o cualquier otra sustancia sólida o líquida que los pueda perjudicar.
  • Impedir que se muevan libremente.
  • Separar al grupo de animales.
  • Producir ruido y sonidos fuertes y estridentes para que se acerquen o se alejen.
  • En caso de que generen señales de alarma, molestia o alteración del comportamiento, se debe abandonar la zona sin molestarles.
  • Si se hiere un animal o hay un animal muerto o herido se debe avisar al Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

Se distinguen 5 zonas, con las siguientes restricciones:

  • Zona de exclusión: entre 0 y 60 metros del animal. En esta zona está totalmente prohibido acceder, pero si aparecen de repente a menos de 60 metros, se deberá poner el motor en punto muerto, desembragar o pararlo. En el caso de ser delfines o marsopas, se puede continuar navegando con la misma dirección y velocidad. También es obligatorio apagar el sonar y la sonda.
  • Zona de permanencia restringida: de 60 a 300 metros del animal. En esta zona está totalmente prohibido entrar si hay adultos aislados con crías o crías aisladas. Pueden haber un máximo de dos embarcaciones. En el caso de estar buceando y se aproximen cetáceos, no se puede interaccionar con ellos y si tienen comportamientos asociados a vuestra presencia, os deberéis alejar de ellos.
  • Zona de aproximación: de 300 a 500 metros del animal. En esta zona también puede haber un máximo de 2 embarcaciones esperando para acceder a la zona de permanencia restringida. Si se está buceando y se aproximan cetáceos, el comportamiento deberá de ser como en el caso anterior.
  • Zona aérea: espacio aéreo hasta los 500 metros del animal y 500 metros de altura. Está prohibido acceder.
  • Zona submarina: espacio submarino hasta los 500 metros del animal y 60 metros de altura. Está prohibido acceder.

im0000268802

Por lo tanto, como queda manifiesto en esta normativa de obligatorio cumplimiento, en el caso de estar navegando y encontrar un grupo de cetáceos está totalmente prohibido tirarse en el agua para bañarse con ellos.

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avistamiento de cetáceos (24 de mayo)

Después de la conferencia “Navegantes del mar: delfines y ballenas”, os presentamos la última actividad organizada por All you need is Biology: avistamiento de cetáceos. El motivo es el interés de algunas personas durante la conferencia en realizar un avistamiento de cetáceos en libertad.

La actividad está organizada en colaboración con Asociación Cetàcea (http://www.associaciocetacea.org/), una entidad sin ánimo de lucro que se dedica al estudio de las especies marinas del litoral catalán, sus hábitats y ecosistemas; a la protección del medio marino catalán y a desarrollar diferentes actividades de educación y formación.

La actividad se realizará el sábado 24 de mayo, de 9 a 17 horas. El puerto de salida y de llegada será el de Vilanova i la Geltrú. El precio de la actividad es de 50€ por persona.

Para más información e inscripciones: allyouneedisbiology@gmail.com

Cartell albiraments

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Conferencia “Navegantes del mar: delfines y ballenas” en Calldetenes

Ayer, día 5 de abril del 2014, realicé mi primera conferencia, titulada “Navegantes del mar: delfines y ballenas”. Empezó aproximadamente a las 7 de la tarda y se alargó unos 45 minutos, para dejar paso a un turno abierto de preguntas por parte del público.

DSC02286

Los temas tratados en ésta se centraron en cuatro aspectos fundamentales:

  1. Origen de los cetáceos y adaptaciones a la vida acuática.
  2. Clasificación de los cetáceos, donde se vio la gran diversidad de formas diferentes de los cetáceos.
  3. Conservación de los cetáceos, centrado sobretodo en la interacción con la pesca y la contaminación acústica.
  4. Cetáceos del Mediterráneo.

Asistieron un total de 44 personas, más de las que yo creía inicialmente que vendrían. Al finalizar, la gente se atrevió a preguntar sobre temas de cautividad, aspectos de comportamiento y la matanza de delfines de Taiji, entre otros.

Los asistentes me felicitaron por la exposición, según los cuales fue muy divulgativa, clara, amena y educativa. Algunos incluso me comentaron que se les hizo corta.

Los organizadores, además, me ofrecieron la posibilidad de hacer una segunda conferencia más adelante. En el caso de que se acabe materializando, será muy probablemente sobre comportamiento de cetáceos.

Al finalizar la conferencia y el turno de preguntas repartí una miniguia de cetáceos del Mediterráneo, con unas claves muy sencillas para poder identificar las 8 especies más abundantes y con un listado de buenas prácticas en el mar para respetar a los cetáceos.

En el enlace siguiente podéis encontrar la presentación (un poco modificada) que utilicé para la conferencia, junto a la miniguia que elaboré y un documento donde detallo los dos documentales que recomendé de ver:
https://www.dropbox.com/sh/fl4k6gu0q0xi676/472qNqpqIP

Otra vez quiero dar las gracias a todos los asistentes de la charla por su presencia ayer, por su interés por el tema tratado y por todas aquellas preguntas que me realizaron.

PD: Próximamente se publicará el vídeo de la conferencia y, en la medida de lo posible, con subtítulos en castellano e inglés.

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio y seguimiento de fauna marina – Baleària

PROYECTO

Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-Occidental)

INTRODUCCIÓN

El Mar Mediterráneo es la residencia de muchas especies de cetáceos. De forma permanente, viven el rorcual común (Balaenoptera physalus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el calderón común (Globicephala melas), el calderón gris (Grampus griseus), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el zífio común o zífio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Otero, M y Conigliaro, M; 2012, IUCN). De estas 8 especies, dos están en peligro de extinción, tres tienen un estado vulnerable de conservación y del resto se desconoce su estado. Además, de forma espontanea podemos encontrar hasta 12 especies más, entre misticetos y odontocetos. Es por este motivo que se hace imprescindible conocer su distribución en el Mediterráneo para crear Áreas Marinas Protegidas (AMP) para su protección.

Todas estas especies están incluidas en los anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. De su transposición al ordenamiento jurídico español de esta Directiva, los cetáceos también están incluidos en los anexos II y V de la Lei 42/2007, de 13 de septiembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad, además de estar incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Además, el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, establece medidas de protección de los cetáceos.

Además, el Mediterráneo es hábitat de muchas aves marinas.

El área de estudio se centra en el mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental), limitado por el este por las Islas Baleares y por el oeste por Cataluña y la Comunidad Valenciana.

OBJETIVOS

El objetivo del proyecto es realizar un estudio y seguimiento de la fauna marina, especialmente cetáceos y aves, para obtener mapas de distribución, conocer su abundancia y épocas del año en que están presentes… de las especies más frecuentes de nuestros mares.

METODOLOGÍA

Los trayectos de estudio se realizan a bordo de ferris de la compañía naviera Baleària, en las líneas Barcelona – Palma de Mallorca – Barcelona y Barcelona – Mahón – Barcelona, aunque se prevé ampliar a otras líneas o destinaciones. Las observaciones de fauna es realizan des de las cubiertas el barco y des de el puente de comandos, des de la salida del puerto balear hasta la llegada al de Barcelona.

En cada avistamiento se anota la hora, las coordenadas del punto de avistamiento, la especie, el tamaño del grupo, la distancia a la que se han observado, el ángulo, la dirección del barco y del animal, el comportamiento respecto el barco y el comportamiento del animal, además de todas las posibles observaciones de interés. Además de todo esto, en cada avistamiento se apuntan las condiciones meteorológicas.

Los avistamientos se realizan de forma continua en el tiempo con el objetivo de obtener datos fiables.

ENTIDAD ORGANIZADORA

Biodiversidad Marina, organización sin ánimo de lucro nacida en 2012, es un grupo de voluntarios que se dedica al estudio de la biodiversidad marina del mar catalanobalear, además de realizar actividades divulgativas.

bio-mar

EMPRESA PATROCINADORA

La empresa naviera Baleària es la empresa patrocinadora del estudio, la cual ofrece un camarote para el trayecto durante la noche, la cena y la comida de cada salida, además de subvencionar el coste del trayecto.

LOGO FUNDACIO BALEÀRIA

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.