Arxiu d'etiquetes: cetrería

Volver a volar: musculación de aves en rehabilitación

En el momento en que un animal ingresa en un centro de recuperación de especies, comienza una carrera por salvarle la vida, en primer lugar, y devolverlo posteriormente a la naturaleza en condiciones óptimas. En este artículo descubriremos una de las fases más apasionantes, y en ocasiones más difícil, en la rehabilitación de aves rapaces: la recuperación de su capacidad de vuelo. Además, os contaré algunas consideraciones básicas a tener en cuenta si encontráis un ave herida.

¿QUÉ ES UN CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES?

Sobrevivir, para cualquier especie, ya es un reto… aún más teniendo en cuenta que a las pruebas que la propia naturaleza impone, hay que unir las amenazas que estas especies encuentran derivadas de nuestra particular forma de vivir: veneno, disparos, electrocuciones, atropellos, entre otros, son sólo algunas de las causas de ingreso que se encuentra día a día cualquier centro de recuperación de especies.

Los Centros de Recuperación de Fauna tienen como finalidad la recuperación de ejemplares incapacitados de especies de fauna salvaje, para liberarlos en el medio natural en condiciones óptimas que aseguren su adaptación al mismo y su supervivencia.

Cada vez que un animal silvestre es rescatado y trasladado a un centro de recuperación, comienza un trabajo que suele involucrar a un equipo multidisciplinar durante días, meses, e incluso años… con un único objetivo: devolver al animal su libertad.

El primer paso tras el ingreso del animal es la exploración para determinar su estado y obtener un diagnóstico, con el fin de comenzar a tratarle lo antes posible de forma adecuada. Además, se suelen tomar datos del ejemplar (especie, edad, sexo, datos biométricos). Según la gravedad de su estado, el veterinario podrá optar por mantenerlo en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), para un control estricto y aplicación de un tratamiento; trasladarlo a instalaciones de aclimatación o vuelo (en aves); o incluso su liberación directa.

verkami_761f5b99ed97c5163169315f534a6efc
Búho real (Bubo bubo) con lesión en ala derecha – http://www.verkami.com

Una alimentación específica e hidratación adecuada, así como el manejo teniendo en cuenta las características morfológicas y etológicas de la especie, son muy importantes durante todo el proceso, desde que el animal es recogido hasta que pueda ser finalmente liberado.

RECUPERACIÓN DE LESIONES VS PÉRDIDA DE CAPACIDAD DE VUELO EN AVES RAPACES

Tener una capacidad óptima de vuelo es imprescindible para cualquier ave, pero en el caso de las rapaces lo es aún más si cabe, ya que conseguir presas requiere diferentes tipos de vuelos según la estrategia que hayan adoptado (el mejor estilo de caza para cada especie será el que proporcione mayor cantidad de alimento con el menor gasto energético posible). Así tenemos aves que deben maniobrar en espacios muy reducidos, como el caso de las aves forestales (azor y gavilán); algunas que aprovechan las térmicas (corrientes de aire) para elevarse y desplazarse con el mínimo coste energético (buitres); aves para las que la velocidad en vuelo es crucial para poder alimentarse (azor y gavilán); y otras muchas características que deben tenerse en cuenta.

En lo que respecta a este grupo, su recuperación ante lesiones más o menos importantes supone asumir periodos de inactividad que pueden disminuir de forma considerable su condición física, generando atrofia muscular y algunos problemas circulatorios. Sin embargo, este periodo de inactividad es inevitable en la mayoría de casos, por lo que es importante suministrar una alimentación adecuada según la especie, con un correcto aporte vitamínico, con el fin de mantener una condición corporal que facilite su posterior recuperación. Además, una vez recuperada la lesión, el ave necesitará someterse a una fase de musculación antes de ser liberada.

DESPUÉS DE LA RECUPERACIÓN… ¡AL GIMNASIO!

Para la musculación de aves rapaces se usan diferentes técnicas, todas ellas con el objetivo de incrementar paulatinamente la masa muscular del animal y recuperar sus habilidades de vuelo.

  • Musculación en voladeros convencionales: suele practicarse con bastante frecuencia, ya que sólo es necesario disponer de instalaciones adecuadas y amplias, con posaderos a diferentes distancias y alturas que fomenten el vuelo del ave. Otra ventaja es que pueden mantenerse varios individuos en la misma instalación y se minimiza el estrés por el escaso o nulo contacto humano. Una desventaja que puede presentar este tipo de voladeros es que al no ser vuelos forzados y controlados, la recuperación puede ser lenta y el ave puede acomodarse a realizar vuelos mínimos para llegar únicamente a la zona donde se le proporciona la comida.
B75E1E29-D242-C7E9-BB8B36A9A8E3FBA0
Foto buitres leonados (Gyps fulvus) en voladero convencional – Foto: Patricia, http://www.diariodeburgos.es
  • Musculación mediante fiador: para aves de gran tamaño, que necesitarían instalaciones de gran amplitud, puede usarse esta técnica que consiste en muscularlas en campo abierto con ayuda de “fiadores” (cordeles de gran longitud que tienen un lastre en uno de sus extremos para evitar la huida del ave, el otro extremo sirve para sujetar al ave y se engancha en las “pihuelas”: correas que se colocan en los tarsos). Este tipo de musculación es bastante eficaz y en ella se puede obtener una valoración real de la capacidad de vuelo del ave, además permite un seguimiento del proceso. Las sesiones se inician un par de veces por semana, para ir incrementando hasta realizarlas a diario, aumentando el tiempo y las repeticiones. La desventaja es que supone un estrés mayor para el ave, derivado del transporte al lugar de musculación y manejo durante la sesión. Por ello, es necesario valorar la relación costo (manejo directo, estrés,…) – beneficio (amplitud para ejercitar el vuelo, musculación,…), que puede variar a nivel individual, encontrando ejemplares que se estresan con facilidad frente a otros que se habitúan y toleran cierto manejo. En función de estos factores, se deberá decidir si esta técnica es la adecuada en cada situación.
c4_recuperacion_aves_heridas002
Águila Azor-perdicera (Aquila fasciata) en musculación con fiador – http://www.grefa.org
  • Musculación en voladero oval: Los primeros voladeros circulares en el mundo son los voladeros que utilizaban en los Emiratos Árabes, debido a su tradición en cetrería. El voladero oval se compone de un pasillo de musculación que rodea todo el perímetro, y de instalaciones de reposo en el centro, en las que están alojadas las aves. Este pasillo se interrumpe por una cortina correderas para introducir a los ejemplares  en las instalaciones interiores. En el voladero tipo ovalado se consigue en el ave un vuelo continuado en el tiempo y sin pausas. Además, permiten un manejo indirecto durante la entrada/salida del ave de la instalación (a través de trampillas que se accionan desde fuera) y cortinas para cortar el paso, lo que permite disminuir el estrés que suponen otros manejos más directos. En este caso todo el proceso puede ser monitorizado, las sesiones se inician un par de veces por semana, para ir incrementando hasta realizarlas a diario, aumentando el tiempo y las repeticiones.

Los ejercicios de musculación variarán en función de cada especie, debido a sus diferentes cualidades de vuelo, y de la lesión que presenten. Es interesante combinar estos ejercicios con otras medidas como es la utilización de “roederos” (muy utilizados en cetrería, consisten en suministrar al ave cuellos de pollo y otras piezas con carne muy adherida que les obliga a trabajar la musculatura del cuello y miembro pelviano).

QUÉ HACER SI ENCUENTRO UN AVE HERIDA

En caso de encontrar un ave herida recuerda que su manejo puede ser peligroso, tanto para la persona que lo realiza como para el animal herido, pudiendo agravar sus lesiones si no se hace de forma adecuada.

Por ello, debes tener en cuenta varias recomendaciones:

  • Asegúrate de que el animal necesita tu ayuda, ya que en ocasiones se recogen pollos de aves al creer que están abandonadas
  • Utiliza una manta y cógelo con rapidez para evitar daños, al impedir su visión las aves suelen estar más tranquilas aunque debes tener cuidado con las garras y pico, en caso de rapaces, o con el pico si se trata de cigüeña, gaviota, buitre,…
  • Métela en una caja de cartón con agujeros de ventilación y déjala en un lugar tranquilo donde no pueda verte ni oírte.
  • Llama al Centro de Recuperación más cercano para que puedan recoger al animal lo antes posible y puedan indicarte las recomendaciones a seguir
  • No le fuerces a comer ni beber, ya que puede ser perjudicial y puede agravar su situación
  • No intentes curarla ya que debe ser examinada por un veterinario especialista en animales salvajes.

REFERENCIAS

  • Mauro Hernández Segovia, “Rehabilitación de Aves de Presa y Conservación: Aspectos Veterinarios”. Ardeola 39(2), 1992, 49-64.
  • Gustavo Aprile y Claudio Bertonatti,”Manual sobre Rehabilitación de Fauna”. Fundación Vida Silvestre Argentina.
  • Patricia Coppelia Contreras Ovalle, María José Ubilla Carvajal, “Evaluación del Bienestar Animal de Aves Rapaces en Rehabilitación”. Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello.
  • Patrick Reding.”Exercise for Convalescing Raptors”. The Raptor Center, University of Minnesota.
  • Foto de portada: Liberación de lechuza (Tyto alba) – http://www.martioda.org

Sara de la Rosa Ruiz

Tornar a volar: musculació d’aus en rehabilitació

En el moment en què un animal ingressa en un centre de recuperació d’espècies, comença una carrera per salvar-li la vida, en primer lloc, i tornar-lo posteriorment a la naturalesa en condicions òptimes. En aquest article descobrirem una de les fases més apassionants, i en ocasions més difícil, en la rehabilitació d’aus rapinyaires: la recuperació de la seva capacitat de vol. A més, us explicaré algunes consideracions bàsiques a tenir en compte si trobeu una au ferida.

QUÈ ÉS UN CENTRE DE RECUPERACIÓ D’ESPÈCIES?

Sobreviure, per a qualsevol espècie, ja és un repte… encara més tenint en compte que a les proves que la pròpia naturalesa imposa, cal unir les amenaces que aquestes espècies troben derivades de la nostra particular forma de viure: verí, trets, electrocucions, atropellaments, entre d’altres, són només algunes de les causes d’ingrés que es troba dia a dia qualsevol centre de recuperació d’espècies.

Els Centres de Recuperació de Fauna tenen com a finalitat la recuperació d’exemplars incapacitats d’espècies de fauna salvatge, per alliberar-los al medi natural en condicions òptimes que asseguren la seva adaptació al mateix i la seva supervivència.

Cada vegada que un animal silvestre és rescatat i traslladat a un centre de recuperació, comença una feina que sol involucrar un equip multidisciplinari durant dies, mesos, i fins i tot anys, amb un únic objectiu: tornar a l’animal la seva llibertat.

El primer pas després de l’ingrés de l’animal és l’exploració per determinar el seu estat i obtenir un diagnòstic, per tal de començar a tractar-ho el abans possible de forma adequada. A més, se solen prendre dades de l’exemplar (espècie, edat, sexe, dades biomètriques). Segons la gravetat del seu estat, el veterinari pot optar per mantenir-lo en l’UCI (Unitat de Cures Intensives), per a un control estricte i aplicació d’un tractament; traslladar-lo a instal·lacions d’aclimatació o vol (en aus); o fins i tot el seu alliberament directe.

verkami_761f5b99ed97c5163169315f534a6efc
Duc amb (Bubo bubo) amb lesió en ala dreta – http://www.verkami.com

Una alimentació específica i hidratació adequada, així com el maneig tenint en compte les característiques morfològiques i etològiques de l’espècie, són molt importants durant tot el procés, des que l’animal és recollit fins que pugui ser finalment alliberat.

RECUPERACIÓ DE LESIONS I PÈRDUA DE CAPACITAT DE VOL EN AUS RAPINYAIRES

Tenir una capacitat òptima de vol és imprescindible per a qualsevol au, però en el cas de les rapinyaires ho és encara més si és possible, ja que aconseguir preses requereix diferents tipus de vols segons l’estratègia que hagin adoptat (el millor estil de caça per a cada espècie serà el que proporcioni major quantitat d’aliment amb la menor despesa energètica possible). Així tenim aus que han de maniobrar en espais molt reduïts, com el cas de les aus forestals (astor i esparver); algunes que aprofiten les tèrmiques (corrents d’aire) per elevar-se i desplaçar-se amb el mínim cost energètic (voltors); aus per a les que la velocitat en vol és crucial per poder alimentar-se (astor i esparver); i moltes altres característiques que s’han de tenir en compte.

Pel que fa a aquest grup, la seva recuperació davant lesions més o menys importants suposa assumir períodes d’inactivitat que poden disminuir de forma considerable la seva condició física, generant atròfia muscular i alguns problemes circulatoris. No obstant això, aquest període d’inactivitat és inevitable en la majoria de casos, pel que és important subministrar una alimentació adequada segons l’espècie, amb una correcta aportació vitamínica, per tal de mantenir una condició corporal que faciliti la seva posterior recuperació. A més, un cop recuperada la lesió, l’au necessitarà sotmetre a una fase de musculació abans de ser alliberada.

DESPRÉS DE LA RECUPERACIÓ… AL GIMNÀS!

Per a la musculació d’aus rapinyaires s’usen diferents tècniques, totes elles amb l’objectiu d’incrementar de mica en mica la massa muscular de l’animal i recuperar les seves habilitats de vol.

  • Musculació en voladors convencionals: es sol practicar amb bastant freqüència, ja que només cal disposar d’instal·lacions adequades i àmplies, amb posadors a diferents distàncies i altures que fomentin el vol de l’au. Un altre avantatge és que poden mantenir diversos individus en la mateixa instal·lació i es minimitza l’estrès per l’escàs o nul contacte humà. Un desavantatge que pot presentar aquest tipus de voladors és que en no ser vols forçats i controlats, la recuperació pot ser lenta i l’au pot acomodar-se a realitzar vols mínims per arribar únicament a la zona on se li proporciona el menjar.
B75E1E29-D242-C7E9-BB8B36A9A8E3FBA0
Voltors (Gyps fulvus) en volador convencional – Foto: Patricia, http://www.diariodeburgos.es
  • Musculació mitjançant fiador: per a aus de grans dimensions, que necessitarien instal·lacions de gran amplitud, pot usar-se aquesta tècnica, que consisteix a muscular-les en camp obert amb ajuda de “fiadors” (cordills de gran longitud que tenen un llast en un dels seus extrems per evitar la fugida de l’au, l’altre extrem serveix per a subjectar a l’au i s’enganxa a les “pihuelas”: corretges que es col·loquen en els tarsos). Aquest tipus de musculació és bastant eficaç i amb aquesta es pot obtenir una valoració real de la capacitat de vol de l’au, a més permet un seguiment del procés. Les sessions es realitzen un parell de vegades per setmana, per anar incrementant fins a realitzar-les diàriament, augmentant el temps i les repeticions. El desavantatge és que suposa un estrès més gran per l’au, derivat del transport al lloc de musculació i maneig durant la sessió. Per això, cal valorar la relació cost (maneig directe, estrès…) – benefici (amplitud per exercitar el vol, musculació…), que pot variar a nivell individual, trobant exemplars que s’estressen amb facilitat davant d’altres que s’habituen i toleren cert maneig. En funció d’aquests factors, s’haurà de decidir si aquesta tècnica és l’adequada en cada situació.
c4_recuperacion_aves_heridas002
Àguila azor-cuabarrada (Aquila fasciata) a musculació amb fiador – http://www.grefa.org
  • Musculació en volador oval: Els primers voladors circulars al món són els voladors que utilitzaven en els Emirats Àrabs, per la seva tradició en falconeria. El volador oval es compon d’un passadís de musculació que envolta tot el perímetre, i d’instal·lacions de repòs al centre, en què estan allotjades les aus. Aquest passadís s’interromp per una cortina corredissa per introduir els exemplars a les instal·lacions interiors. En el volador tipus ovalat s’aconsegueix en l’au un vol continuat en el temps i sense pauses. A més, permeten un maneig indirecte durant l’entrada / sortida de l’au de la instal·lació (a través de trampes que s’accionen des de fora) i cortines per tallar el pas, el que permet disminuir l’estrès que suposen altres manejos més directes. En aquest cas tot el procés pot ser monitoritzat, les sessions s’inicien un parell de vegades per setmana, per anar incrementant fins realitzar-les diàriament, augmentant el temps i les repeticions.

Els exercicis de musculació variaran en funció de cada espècie, per les seves diferents qualitats de vol, i de la lesió que presentin. És interessant combinar aquests exercicis amb altres mesures com és la utilització de “roederos” (molt utilitzats en falconeria, consisteixen en subministrar a l’au colls de pollastre i altres peces amb carn molt adherida que els obliga a treballar la musculatura del coll i membre pelvià) .

QUÈ FER SI ET TROBES UNA AU FERIDA?

En cas de trobar una au ferida recorda que el seu maneig pot ser perillós, tant per a la persona que el realitza com per a l’animal ferit, podent agreujar les seves lesions si no es fa de forma adequada.

Per això, heu de tenir en compte diverses recomanacions:

  • Assegura’t que l’animal necessita la teva ajuda, ja que en ocasions es recullen pollets d’aus en creure que estan abandonats.
  • Utilitza una manta i agaf’l amb rapidesa per evitar danys, en impedir la seva visió els ocells solen estar més tranquils, encara que has d’anar amb compte amb les urpes i bec, en cas de rapinyaires, o amb el pic si es tracta de cigonya, gavina, voltor…
  • Fica’l en una caixa de cartró amb forats de ventilació i deixa’l en un lloc tranquil on no pugui veure’t ni sentir-te.
  • Truca al Centre de Recuperació més proper perquè puguin recollir l’animal el més aviat possible i puguin indicar les recomanacions a seguir.
  • No el forcis a menjar ni beure, ja que pot ser perjudicial i pot agreujar la seva situació
  • No intentis curar-lo ja que ha de ser examinat per un veterinari especialista en animals salvatges.

REFERÈNCIES

  • Mauro Hernández Segòvia, “Rehabilitació d’Aus de Presa i Conservació: Aspectes Veterinaris”. Ardeola 39 (2), 1992, 49-64.
  • Gustavo Aprile i Claudio Bertonatti, “Manual sobre Rehabilitació de Fauna”. Fundació Vida Silvestre Argentina.
  • Patricia Coppelia Contreras Ovalle, María José Ubilla Carvajal, “Avaluació del Benestar Animal d’Aus Rapinyaires en Rehabilitació”. Facultat d’Ecologia i Recursos Naturals, Universitat Andrés Bell.
  • Patrick Reding. “Exercise for Convalescing Raptors”. The Raptor Center, University of Minnesota.

Sara de la Rosa Ruiz

El quebrantahuesos: conservación de un buitre único

El mes pasado nació por primera vez en España un quebrantahuesos en libertad de padres criados en cautividad y reintroducidos en la naturaleza. El quebrantahuesos es la única ave del mundo que se alimenta casi exclusivamente de huesos. Igual que el lince ibérico, es uno de los animales emblemáticos de la Península Ibérica y está en peligro de extinción, por lo que es objeto de diversos programas de conservación y reintroducción. En este artículo te animamos a descubrir más sobre el quebrantahuesos y algunos programas de conservación que se realizan en España.

DESCRIPCIÓN

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz diurna incluída popularmente en lo que denominamos buitres, aves eminentemente carroñeras o necrófagas, es decir, que se alimentan de animales muertos. A pesar de ello, el quebrantahuesos es bastante distinto al resto de buitres:

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) adulto. )Foto de Jose Luis Ojeda)
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) adulto. (Foto de Jose Luis Ojeda)
  • Está tan sumamente especializado que el 85% de su alimentación son huesos (osteófago) de mamíferos muertos, como ungulados salvajes (rebecos) y ganado doméstico (cabras, ovejas). Puede tragar huesos de hasta 25 cm, y si son demasiado grandes los coge, se eleva a 20-40 m y los estrella contra las rocas en trozos más pequeños que pueda tragar. Estas zonas se denominan rompederos. También utiliza la misma técnica para romper caparazones de tortugas. Completa la alimentación con pellejos y restos de carne.
  • Es muy grande, con una envergadura alar de hasta 2,8 metros y 7 kg de peso.
  • En general es poco ruidoso: sólo silba si está muy excitado o en época de celo.
  • No presenta la típica cabeza desplumada de buitre. Los buitres tenen poco o nulo plumaje en la cabeza para mantener una óptima higiene después de introducirla en los animales muertos y mancharse de sangre. Debido a su peculiar alimentación, el quebrantahuesos tiene más plumas en cabeza y cuello, siendo característica su “barba” debajo del pico.
  • El plumaje es igual para ambos sexos pero va cambiando con la edad. El típico color rojizo y amarillento de los adultos se debe a su costumbre de bañarse en barro rico en óxidos de hierro, de otro modo tendrían el pecho blanco.
Fases del plomatge del trencalòs, segons Adam i Llopis (2003). (Imatge de © X. Parellada.)
Fases del plumaje del quebrantahuesos, según Adam y Llopis (2003). (Imagen de © X. Parellada.)

En este vídeo (5 minutos, en catalán) se pueden ver quebrantahuesos en vuelo, rompiendo huesos, engulléndolos, criando un pollito en el nido y bañándose en barro.

REPRODUCCIÓN

El quebrantahuesos nidifica en salientes y cuevas naturales de la roca, en las zonas montañosas y escarpadas donde habita. Forma pareja estable durante toda la vida a partir de los 7 años y el ciclo reproductor tiene diferentes etapas:

  • Prepuesta (septiembre-noviembre):  construcción del nido (tapizándolo con ramas, lana, plumas, huesos…), defensa del territorio y actividad sexual.
  • Incubación (diciembre- febrero): ponen uno o dos huevos con 6 días de diferencia. Ambos sexos participan en la incubación durante 53 días.
  • Crianza (marzo-agosto): el pollo más grande acaba matando a su hermano (cainismo) para asegurar la supervivencia. Los padres aportan alimento y cuando el pollo abandona el nido (junio-julio), aprende de ellos a buscar y preparar el alimento hasta su emancipación.
  • Emancipación (enero): desplazamiento (miles de kilómetros) para buscar pareja y regreso al territorio donde nació para criar (instinto filopátrico).
Seguimiento de nidos naturales mediante cámaras. (Foto: FCQ)
Seguimiento de nidos naturales mediante cámaras. (Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos)

DISTRIBUCIÓN

La subespecie Gypaetus barbatus meridonalis se distribuye por el Sur y Este de África, mientras que Gypaetus barbatus barbatus por el Norte de África y algunas zonas de Eurasia (ver mapa).

En la Península Ibérica se encuentra únicamente de forma natural en los Pirineos (Catalunya, Aragón y Navarra), siendo España el país europeo con más parejas reproductoras censadas (unas 130, datos de 2014).

gypaetus barbatus, quebrantahuesos, trencalòs, berded vulture distribution, distribución
Distribución del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). En rojo, zonas donde ha sido reintroducido. (Imagen de Mario, Wikimedia).

AMENAZAS

Las poblaciones de quebrantahuesos están en regresión desde hace años. Está catalogada a nivel mundial como “casi amenazada”  en la Lista Roja de la IUCN y “en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Las amenazas actuales a las que se enfrentan son:

  • Muerte por envenenamientos (cebos ilegales, consumo de animales envenenados, consumo de restos de munición de caza con plomo –plumbismo-).
  • Muerte por electrocuciones o choques con tendidos eléctricos y aerogeneradores de parques eólicos.
  • Caza directa (ilegal)
  • Pérdida de hábitat y disminución de la eficacia reproductora debido a la humanización del medio (urbanizaciones, actividades deportivas…)
  • Reducción del alimento (ganado en establos, obligación de enterrar los cadáveres…)
Quebrantahuesos muerto por envenenamiento. (Foto: DARPAMN)
Quebrantahuesos muerto por envenenamiento. (Foto: DARPAMN)

CONSERVACIÓN EN ESPAÑA

Debido a la limitada distribución de las poblaciones, su bajo número y la dificultad para colonizar nuevos territorios, en 2014 trece comunidades autónomas firmaron un protocolo para la recuperación del quebrantahuesos en España. Las acción más destacada de este protocolo es el refuerzo de la Estrategia Nacional para la Conservación del Quebrantahuesos en España (iniciado el año 2000) y del  Programa de Cría en Cautividad (2001), con acciones como la revalorización del medio rural, alimentación suplementaria y el apoyo a las prácticas ganaderas tradicionales. Esta estrategia también incluye la reintroducción en zonas históricas donde el quebrantahuesos fue extinguido:

¿QUÉ ES EL HACKING?

El hacking o crianza campestre es una técnica que consiste en la liberación de ejemplares nacidos en cautividad en un área que el ave asimile como su lugar de nacimiento. En caso de éxito, el quebrantahuesos vuelve para asentarse y reproducirse. Esta técnica en inicio no tenía un origen conservacionista, ya que se fue desarrollada por los cetreros en la Edad Medieval. La cetrería (caza con aves rapaces) también se utiliza actualmente para el control de fauna en los aeropuertos o ciudades.

En cetrería la crianza campestre controlada consiste en dejar en una jaula de altura a pollos que pueden alimentarse por sí solos. Se les alimenta sin ser vistos. Al cabo de unos días se les abre la jaula, que utilizan como base  para aprender a volar. Se les sigue alimentando hasta que aprenden a cazar por sí solos y abandonan la jaula, y quedarán fijados como si la jaula fuera su lugar de nacimiento.

Alimentación de un pollo con un señuelo para evitar el contacto humano. Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
Alimentación de un pollo con un señuelo para evitar el contacto humano y hacer posible su vida en libertad. (Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos)

El centro gestionado por la Fundación Gypaetus se basa en la cría natural, con la mínima intervención humana. Los padres crían y alimentan a sus pollos a partir de la segunda semana de la eclosión del huevo. Para hacer el seguimiento de los nidos se utiliza un sistema de videovigilancia.

Desde 2006 han sido liberados 31 quebrantahuesos procedentes de la cría en cautividad, de los que se hace seguimiento mediante transmisores GPS. Actualmente 15 individuos siguen enviando señales (9 murieron y en 7 dejaron de funcionar). Como adelantábamos en la introducción, la buena noticia es que hace 27 días nació el primer pollo resultado de ejemplares liberados (Tono y Blimunda) mediante la técnica del hacking. No olvidéis visitar el Facebook o web de la Fundación Gypaetus para ver imágenes y conocer las últimas noticias sobre la familia.

Para más información, os dejamos con este reportaje sobre el quebrantahuesos y su conservación (El bosque protector. Fauna amenazada, El Quebrantahuesos, 29 minutos).

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira