Arxiu d'etiquetes: ciencia ciudadana corales

Tú también puedes ser científico

El papel de la gente sin formación científica en la ciencia está siendo cada vez más común actualmente. La ciencia ciudadana permite que puedas participar en muchos proyectos científicos a pesar de no ser un profesional. En este artículo, voy a explicar qué es la ciencia ciudadana y un proyecto marino de España. 

¿QUÉ ES LA CIENCIA CIUDADANA?

La ciencia ciudadana es una cultura científica nueva. Según el Libro verde de Ciencia Ciudadana, consiste en la participación del público general en actividades de investigación científica para responder a preguntas reales bien con su esfuerzo intelectual o con sus herramientas y recursos.

Con su participación voluntaria, los participantes aprenden nuevos conocimientos y herramientas. No sólo dan datos experimentales y facilidades, sino que también pueden suggerir las preguntas a las que hay que dar respuesta.

Supone un conjunto de beneficios:

  • Da resultados que serían muy difíciles de obtener por otros medios.
  • La recolección de datos es mucho mayor.
  • La recolección y análisis es más homogéneo.
  • Estimula la participación e incrementa el interés del público general por la ciencia.

Los campos con más proyectos son la ecología, la medicina, la astronomía, la psicología y la genética, entre otros.

¿CÓMO PUEDES PARTICIPAR?

Participar en un proyecto de ciencia ciudadana es fácil. Hay un montón de ellos, por lo tanto te va a ser fácil encontrar uno de tu interés.

Dependiendo del proyecto, los voluntarios pueden participar de diferentes maneras:

  • Poniendo recursos.
  • Recolectando y analizando los datos.
  • Participando en juegos experimentales para analizar el comportamiento humano, en espacios físicos y experimentos de inteligencia colectiva.

LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA CIUDADANA

La ciencia ciudadana no es nada nuevo. De hecho, la curiosidad e interés de la gente fueron el motor de la ciencia hasta el siglo XIX. Sólo para dar un ejemplo, los astrónomos aficionados contribuyeron a descubrir una gran cantidad de estrellas y otros astros.

En la década de los años 80 del siglo XX, el concepto fue utilizado por primera vez en el Laboratorio de Ornitología de Cornell. De todas formas, ha sido en los últimos 5 años cuando este concepto se ha usado más.

CIENCIA CIUDADANA MARINA EN ESPAÑA: OBSERVADORES DEL MAR

Observadores del mar es un proyecto del Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona) para aquellos profesionales y gente aficionada que aman el mar, bucean, navegan o practican deportes acuáticos; con el objetivo general de entender la situación actual de nuestros mares y océanos.

observadores del mar
Página principal del portal Observadores del mar (Foto: Observadores del mar).

En concreto, el propósito de este proyecto es entender los efectos del calentamiento global, la contaminación, los cambios en la biodiversidad, las invasiones de especies exóticas y la sobrepesca en los ecosistemas marinos.

Para lograr este objetivo, Observadores del mar ofrece 9 proyectos:

  1. ¡Alerta corales!: Si buceas, puedes contribuir en este proyecto informando sobre la localización geográfica y profundidad de las especies de coral en el Mediterráneo y su estado de conservación, como por ejemplo el emblemático y endémico coral rojo (Corallium rubrum). Hoy en día, este proyecto acumula más de 270 registros. ¿Quieres contribuir?
  2. Peces invasores: Con el objetivo de detectar tempranamente las especies marinas invasoras, puedes ser de ayuda en este proyecto si informas de la presencia de 10 especies exóticas en el mar Mediterráneo. Tendrás que dar información sobre la abundancia, el tamaño, la profundidad, la localización y de qué especie se trata. Un ejemplo de especie exótica es el pez globo (Lagocephalus sceleratus). De todos modos, si consideras que un pez puede ser invasor, puedes mandar una fotografía para que lo puedan validar. ¡Ayuda a los científicos a proteger nuestros mares informándoles de especies exóticas!
  3. Alerta medusas: ¿Quieres ayudar a los oceanógrafos con el monitoreo de los impactos de estos animales tan primitivos y sus efectos en las áreas costeras? Puedes contribuir en este proyecto informando sobre la presencia de medusas en las playas. ¡Lee nuestra guía para reconocer a algunas de ellas! 
  4. Crustáceos decápodos: Con más de 950 registros, este proyecto espera recoger datos sobre la presencia de crustáceos decápodos (como cangrejos, gambas, langostinos…) para obtener mapas de distribución de cada especie. ¿Qué puedes hacer? Informa sobre su presencia durante tus paseos por la playa o en tus inmersiones.
  5. Peces mediterráneos: Este proyecto espera descubrir la biodiversidad de peces del mar Mediterráneo. Se interesa por las especies comunes, las indicadoras del cambio global (como por ejemplo Coris julis y Thalassoma pavo) y por las especies raras. Puedes informar tus registros de peces durante tus inmersiones y si has notado cambios en su presencia.
  6. Aves marinas: Si eres un amante de las aves, puedes contribuir en este proyecto informando sobre qué especies has visto, dónde y cuántos individuos.
  7. Flora invasora: Si quieres ayudar a aumentar el número de registros en este proyecto, el cual espera obtener información sobre la distribución de la flora marina invasora, los hábitats donde se encuentra y su interacción con otras especies, puedes registrarte en la web de Observadores del mar. Tienes que dar varios datos: fecha, lugar, profundidad y aportar una fotografía.
  8. Plástico 0: Como explicamos en este artículo, la cantidad de plástico en el océano es enorme. Por este motivo, puedes compartir tus hallazgos de plástico en este proyecto: dónde lo has observado y cómo lo has encontrado. Actualmente, hay sólo 260 registros. ¡Ayúdales!
  9. Basura del fondo: ¿Quieres ayudar a descubrir los efectos de la basura marina en los ecosistemas bentónicos? Pues este es tu proyecto. Manda información sobre la basura que encuentres en el fondo marino (dónde y de qué tipo).

Si quieres colaborar en este proyecto de ciencia ciudadana, puedes registrarte aquí: APÚNTATE.  Lo mejor de todo es que puedes contribuir en estos 9 proyectos, ¡no tienes que quedarte con sólo uno! ¡Así que tírate al agua y envía tus hallazgos! Si quieres más información sobre este proyecto, visita la web: Observadores del mar.

Eugenio Fernández, propietario de Blog Nasua, nos ha recomendado la plataforma Zooniverse, en la cual puedes encontrar una gran cantidad de proyectos de ciencia ciudadana. ¡Encuentra el tuyo!

REFERENCIAS

Difusió-castellà