Arxiu d'etiquetes: clonación

Del laboratorio a la gran pantalla (II)

Como ya os dije en el anterior artículo sobre genética y cine, hay una gran variedad de largometrajes que tocan la genética. En el siguiente artículo tocaremos la ciencia ficción, con dos películas muy conocidas. ¡Cuidado: spoilers!

GATTACA (1997)

Dirección: Andrew Niccol

Reparto: Ethan Hawke, Uma Thurman, Jude Law

Género: Ciencia ficción

Sinopsis: Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent, uno de los últimos niños concebidos de modo natural, nace con una deficiencia cardíaca y no le auguran más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio, ha recibido una espléndida herencia genética que le garantiza múltiples oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con viajar al espacio, pero sabe muy bien que nunca será seleccionado. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día conoce a un hombre que le proporciona la clave para formar parte de la élite: suplantar a Jerome, un deportista que se quedó paralítico por culpa de un accidente. De este modo, Vincent ingresa en la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, que lo selecciona para realizar una misión en Titán. Todo irá bien, gracias a la ayuda de Jerome, hasta que el director del proyecto es asesinado y la consiguiente investigación pone en peligro los planes de Vincent.

Relación con la genética: GATTACA es la película “genética” por excelencia. Empezando por el título, éste está formado por las iniciales de las cuatro bases nitrogenadas que conforman el ADN (guanina, adenina, timina y citosina). Además, la forma helicoidal del ADN se repite en varios momentos del largometraje, como en las escaleras de casa de Vincent.

El principal tema que trata es el de la selección genética, todos los niños que nacen han sido seleccionados genéticamente, muy ligado a la bioética. La idea de esta selección es llegar a la eugenesia, es decir, mejorar la población mediante la selección de los “mejores” humanos. Este concepto lo podemos relacionar con la Alemania de Hitler, quién creía que los alemanes pertenecían a un grupo superior de razas llamado “ario”. Hitler decía que la raza aria alemana había sido mejor dotada que las demás y que esa superioridad biológica destinaba a los alemanes a estar al mando de un imperio en Europa Oriental.

Aunque hoy en día la selección genética es vigente y es utilizada para evitar enfermedades, no se aplica con los mismos fines que los de la película. En la actualidad, se decide realizar selección genética después de haber estudiado la familia y realizado el adecuado consejo genético. Éste tiene como objetivo ayudar a los pacientes y a sus familias a evitar el dolor y el sufrimiento causado por una enfermedad genética, y no se tiene que confundir con el objetivo eugénico de reducir la incidencia de enfermedades genéticas o la frecuencia de alelos considerados deleterios en la población.

Esto está muy relacionado con la discriminación genética, caso también expuesto en el filme. Gattaca se sitúa en un posible futuro en el cual la genética, intentando mejorar la calidad de vida de la sociedad, provoca un movimiento de discriminación.

Cuando hablamos de discriminación acostumbramos a pensar en la discriminación racial. Ésta se define como el trato distinto o excluyente a una persona por motivos de origen racial o étnico, lo que constituye una vulneración de los derechos fundamentales de las personas, así como un ataque a su dignidad. El racismo ha estado presente en toda la historia de la humanidad, especialmente en el siglo XX con la discriminación racial en Estados Unidos y con el Apartheid en Sudáfrica.

De un tiempo a esta parte la discriminación genética ha ido cogiendo peso. Ocurre cuando las personas son tratadas de manera diferente por su empresa o compañía de seguros porque tienen una mutación genética que causa o aumenta el riesgo de un trastorno hereditario. El miedo a la discriminación es una preocupación común entre las personas que se hacen pruebas genéticas y es un problema actual que concierne a la población, porque tu propio genoma no tiene que ser un currículum vitae que te abra o cierre puertas como pasa en la película. Vincent entra a trabajar en Gattaca después de realizar una prueba de orina y un análisis de sangre, ya que en Gattaca no eligen a los trabajadores por su capacidad ni habilidad sino por su ADN.

No obstante, la película termina con la frase “No hay gen para el espíritu humano”. Esto significa que, aunque la sociedad en la que se sitúa Gattaca se basa en la modificación genética, ésta no afecta en la moralidad y carácter final de las personas porque no existe forma de relacionar genéticamente al espíritu, sólo el cuerpo tiene la información genética.

Vídeo 1. Tráiler Gattaca (Fuente: YouTube)

PARQUE JURÁSICO (1993)

Dirección: Steven Spielberg

Reparto: Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum

Género: Ciencia ficción

Sinopsis: El multimillonario John Hammond consigue hacer realidad su sueño de clonar dinosaurios del Jurásico y crear con ellos un parque temático en una isla remota. Antes de abrirlo al público, invita a una pareja de eminentes científicos y a un matemático para que comprueben la viabilidad del proyecto. Pero las medidas de seguridad del parque no prevén el instinto de supervivencia de la madre naturaleza ni la codicia humana.

Relación con la genética: En la primera película de esta saga, a partir de fósiles de dinosaurios extraen el ADN para poder clonarlos. Los dinosaurios clonados formarán parte del parque jurásico en el que se basa la película.

Es cierto que se puede extraer ADN a partir de huesos, muy utilizado en la genética forense. Igual que el tema de la clonación, el cual fue conocido por la oveja Dolly, el primer gran animal clonado a partir de una célula adulta en julio de 1996. Pero la película va más allá y plantea la posibilidad de reimplantar, en el mundo actual, especies ya extinguidas y desafiar la selección natural.

Vídeo 2. Tráiler Parque Jurásico (Fuente: YouTube)

REFERENCIAS

MireiaRamos-castella2

¿Cómo se aplica la ingeniería genética en plantas?

Durante años, mediante el cruzamiento, se han conseguido plantas con una característica deseada después de muchas generaciones. La biotecnología acelera este proceso y permite a los científicos coger sólo los genes deseados de una planta, consiguiendo así los resultados esperados en una generación. La ingeniería genética nos permite hacer todo esto. En este artículo explicaré en qué consiste y su metodología.  

¿QUÉ ES LA INGENIERÍA GENÉTICA?

La ingeniería genética es una rama de la biotecnología que consiste en modificar las características hereditarias de un organismo mediante la alteración de su material genético. Habitualmente se utiliza para conseguir que determinados microorganismos, como bacterios o virus, aumenten la síntesis de compuestos, formen compuestos nuevos o se adapten a medios diferentes.

Es una herramienta más segura y más eficiente para el mejoramiento de especies que los métodos tradicionales (cruzamientos), ya que elimina gran parte de la aleatoriedad y del azar. Por otro lado, la biotecnología moderna también una deviene una nueva tecnología en disponer de la facultad de modificar los atributos de los organismos vivos mediante la introducción de material genético preparado in vitro.

Se podría definir como el conjunto de metodologías que permiten transferir genes de un organismo a otro y expresarlos (producir proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. El ADN que combina fragmentos de organismos diferentes se llama ADN recombinante. Como consecuencia, las técnicas que utiliza la ingeniería genética se llaman técnicas de ADN recombinante.

A día de hoy hay muchos más organismos vegetales modificados genéticamente que no organismos animales. Por esta razón explicaré la ingeniería genética basándome en plantas.

INGENIERÍA GENÉTICA vs. MÉTODOS TRADICIONALES

Esta metodología tiene tres ventajas fundamentales respecto a las técnicas convencionales de mejora genética basadas en la hibridación:

  • Los genes que se tienen que incorporar pueden venir de cualquier especie, emparentada o no (por ejemplo un gen de una bacteria se puede incorporar al genoma de la soja).
  • A la planta mejorada genéticamente se le puede introducir un único gen nuevo preservando el resto de los genes de la planta original a su descendencia.
  • Este proceso de modificación retrasa mucho menos los plazos que la mejora por cruzamiento.

De esta forma se pueden modificar propiedades de las plantas de manera más amplia, más precisa y más rápida.

Con el cruzamiento tradicional se genera un híbrido que combina al azar genes de los dos organismos parentales, entre ellos el gen de interés que codifica para el rasgo deseado. Con las técnicas de la biotecnología se pasan uno o algunos genes, que codifican una característica específica conocida. La planta nueva está integrada con todos los genes originales de la planta y un gen introducido de manera precisa y dirigida (Figura 1).

fig1ESP.jpg
Figura 1. (A) Método tradicional donde, mediante el cruzamiento, se obtiene una nueva variedad. Ésta lleva el gen de interés (rojo) pero también otros genes al azar. (B) Con la ingeniería genética obtenemos una nueva variedad de la planta comercial con el gen de interés (rojo) de cualquier otra especie (Fuente: Mireia Ramos, All You Need is Biology)

METODOLOGÍA DE LA INGENIERÍA GENÉTICA

La obtención de un organismo transgénico a través de técnicas de ingeniería genética implica la participación de un organismo que da el gen de interés y un organismo receptor del gen que expresará la nueva característica deseada. Las etapas y técnicas del proceso son las siguientes:

0/ DECIDIR EL OBJETIVO: REALIZAR UN KNOCK-IN O UN KNOCK-OUT

Técnica KNOCK-OUT:

El bloqueo de genes o knock-out es la técnica que consiste en suprimir la expresión de un gen, sustituyéndolo por una versión mutada de sí mismo, siendo esta copia no funcional. Esta técnica permite hacer que un gen se deje de expresar.

Técnica KNOCK-IN:

La técnica del knock-in es el proceso opuesto al del knock-out. Se remplaza un gen por una versión modificada de sí mismo, el cual produce una variación en la función resultante de éste.

En el ámbito de la medicina, el knock-in de genes se ha aplicado como estrategia para sustituir o mutar los genes que causan enfermedades como la Corea de Huntington, con el fin de ayudar a crear una terapia exitosa.

1/ CORROBORAR QUE EXISTE UN GEN QUE CODIFICA PARA LA CARACTERÍSTICA DE INTERÉS

Primero se tiene que comprobar que la característica que interesa proviene de un gen, ya que así será más fácil transferirla a un organismo que no la tenga.

2/ CLONAR EL GEN DE INTERÉS

Es un proceso complejo, pero a rasgos generales los pasos que se siguen son los siguientes:

  • Extraer el ADN
  • Buscar un gen entre todos los genes de este ADN
  • Secuenciarlo
  • Construir el vector recombinante

El ADN de interés se inserta en un plásmido, una molécula de ADN circular con replicación autónoma. Los más utilizados son los plásmidos de origen bacteriano (Video 1).

Video 1. “Clonación plásmido traducido”. Explicación de la utilitzación de plàsmidos en el proceso de clonación  como vector (Font: YouTube)

El desarrollo de estas técnicas fue posible gracias al descubrimiento de las enzimas de restricción. Estas enzimas reconocen secuencias específicas, de pocas bases, y cortan por este punto el ADN. Los extremos generados se pueden sellar con la enzima ligasa y obtener así una nueva molécula de ADN, nombrada recombinante (Figura 2).

adnrecombi
Figura 2. (1) ADN del plásmido. (2) ADN de otro organismo. (3a, 3b) Se corta el ADN con una enzima de restricción. (4) La enzima de restricción reconoce la secuencia AATT y corta entre los nucleótidos A y T de las cadenas de ADN. (5) Se ponen en contacto los dos ADN para que se formen moléculas recombinantes. (6) Una enzima ligasa une los extremos del ADN con tal de tener una nueva molécula (Fuente: GeoPaloma)

3/ CARACTERIZAR EL GEN DE INTERÉS

Conociendo la secuencia del gen se puede comparar con esta secuencia con la de genes ya conocidos a través de la bioinformática, con tal de determinar a qué gen se parece y asignarle una posible función. Después de haber predicho la función del gen clonado se confirma la función in vivo, normalmente transfiriéndolo a un organismo modelo.

4/ MODIFICAR EL GEN DE INTERÉS

Si se desea se puede agregar (promotor, intrones…) o mutar secuencias dentro de la región codificante para que se puede expresar en el sistema de interés.

5/ TRANSFORMACIÓN DE UN ORGANISMO CON EL GEN DE INTERÉS

Una vez finalizada la construcción genética con el gen y el promotor deseado, se inserta el ADN recombinante a las células del individuo que se quiere modificar.

6/ CARACTERIZACIÓN DEL OGM

Cuando ya se tiene el OGM (Organismo Genéticamente Modificado) se analiza desde el punto de vista molecular y biológico. En el análisis molecular se tiene que demostrar, entre otros, si tiene una (o más) copias del transgen o como y a qué tejidos se expresa el gen. En el análisis biológico se mira si cumple el objetivo por el cual se ha diseñado.

REFERENCIAS

MireiaRamos-castella

El tilacino: nosotros lo extinguimos

Hoy se cumplen 79 años de la muerte del último tilacino conocido, Benjamin, en el zoo de Hobart (Tasmania). El tilacino, lobo marsupial o tigre de Tasmania es uno de los ejemplos clásicos de animales extinguidos por los humanos.  Su fama se debe a su extinción relativamente reciente, a  su anatomía atípica ya que existen imágenes en movimiento del último ejemplar, lo que transmite cierto desasosiego al saber que ya no existe. ¿Quieres conocer sus peculiaridades, las causas de su desaparición y las investigaciones sobre su posible clonación?

EL TILACINO, UN MARSUPIAL

A pesar de sus múltiples nombres, el tilacino (Thylacinus cynocephalus*) no estaba emparentado ni con los lobos ni los tigres (mamíferos placentarios), ya que se trataba de un animal marsupial. Los marsupiales son un infraorden de mamíferos en que la cria nace en una etapa muy temprana de su desarrollo, casi en estado de embrión. Los representantes más conocidos son los canguros, koalas, wallabys, zarigüeyas y bandicuts.

Un dels pocs llops marsupials que es conserven taxidermitzats en el món. Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Foto: Mireia Querol
Uno de los pocos tilacinos taxidermizados que se conservan en el mundo. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Foto: Mireia Querol

Después de una gestación muy corta, el recién nacido se desplaza hasta uno de los pezones de la madre donde se queda agarrado varios meses. En la mayoría de los marsupiales, los pezones -y por tanto la cría- están protegidos por una bolsa llamada marsupio. Cuando la cría completa su desarrollo, soltará el pezón y saldrá del marsupio a explorar el exterior. Observa en el siguiente vídeo el nacimiento y migración del embrión de un canguro rojo:

DESCRIPCIÓN

El tilacino era originario de Australia y Papúa Nueva Guinea, aunque en el siglo XVII (llegada de los colonos europeos a Oceanía) sólo se encontraba en Tasmania.

mapa tilacino, thylacine distribution, tigre de tasmania, lobo de tasmania
Antigua distribución del tilacino. Mapa de Discover Life

Se trataba de un animal con rasgos físicos de lobo, tigre y canguro debido a la evolución convergente, lo que lo convertía en un caso único y un enigma para la ciencia antes de conocerse su taxonomía. Su pariente más próximo es el diablo de Tasmania (Sarcophilus harrisii).

Tenía aspecto de perro grande con una cola gruesa y rígida. Su peso era de unos 30 kgs de media. El pelaje era corto, de color pardo grisáceo y con 13-20 rayas negras verticales en la parte trasera. Se estima que vivían entre 5 y 7 años en libertad.

Instal·lació d'exemplars dissecats. Foto: South Australian Museum
Instalación de ejemplares taxidermizados. Foto: South Australian Museum

Era capaz de dar saltos bípedos y mantener la postura erguida durante breves lapsos de tiempo. También eran buenos nadadores. La anatomía del tilacino cuando se ponía de pie, con la cola apoyada en el suelo, recuerda al canguro como atestigua la siguiente filmación de 1933:

ALIMENTACIÓN

El tilacino era exclusivamente carnívoro, alimentándose de canguros, emús, wallabies y wombats. Era un cazador solitario y crepuscular, que atrapaba a sus presas mediante emboscadas, ya que no era muy veloz. Podía girar la palma de la pata igual que hacen los gatos. Este mayor movimiento de la pata les habría permitido someter más fácilmente a la presa después de un ataque por sorpresa. Por contra, animales con menor movilidad en la pata, como algunos cánidos, prefieren la persecución a la emboscada y a menudo cazan en manada.

Benjamin abriendo la boca en una respuesta a una amenza similar a un bostezo. Zoo de Beaumaris, foto de David Fleay.
Benjamin abriendo la boca de manera similar a un bostezo en respuesta a una amenza. Zoo de Hobart. Foto de David Fleay.

Otra característica única era la capacidad que tenía para abrir la boca. Dotada de 46 dientes, las potentes mandíbulas podían abrirse en un ángulo de 120 grados, lo que le permitía tragar trozos de carne muy grandes.

La impresionante capacidad bucal del tilacino. Foto: desconocido
La impresionante capacidad bucal del tilacino. Foto: captura de vídeo de David Fleay

Observa en el siguiente vídeo de el último registro en movimiento de Benjamin y su compañero de jaula (1933), de donde se ha obtenido la captura anterior:

Para ver los 7 vídeos que se conservan de este fantástico animal, entra en The Thylacine videos.

REPRODUCCIÓN

Los tilacinos podían reproducirse de junio a diciembre. Nacían de 2 a 4 crías por camada, que pasaban 3 meses en el marsupio pero seguían dependiendo de la leche de su madre 9 meses más. A diferencia de muchos marsupiales, en el tilacino el marsupio se abría hacia la parte trasera del cuerpo.

tilacino embarazada, cria tilacino
Únicas fotografías existentes de hembras de tilacino con el marsupio abultado por una cría. Foto tomada de The Thylacine Museum

EXTINCIÓN

Los aborígenes australianos ya conocían y cazaban el tilacino, como se puede ver en su arte del 1000 a.C. Las primeras posibles huellas de tilacino descubiertas por europeos datan de 1642, aunque no fue hasta 1808 que se hizo una descripción detallada de la especie.

tilacino cazado
Tilacino cazado en 1869. Foto de dominio público

Hay diversas hipótesis que apuntan a la extinción del tigre de Tasmania, en la mayoría, los humanos somos los principables culpables. Igual que pasa actualmente con el lobo en España, el lobo marsupial fue rápidamente acusado de matar ganado, por lo que se ofrecían recompensas por animal abatido y fue objeto de una caza intensiva. Estudios posteriores han concluido que su mandíbula no era lo suficientemente fuerte como para matar una oveja adulta.

Única imatge existen d'un llop marsupial amb una presa. Investigacions recents suggereixen que es tracta d'un muntatge amb un especimen dissecat per donar-li mala fama. Foto de H. Burrell
Única imagen existente de un tilacino con una presa. Investigaciones posteriores sugieren que se tata de un montaje con un especimen disecado para darle mala fama. Foto de H. Burrell (1921)

Con la colonización de Australia, el hábitat y las presas del tilacino se vieron disminuidas drásticamente. También fueron víctimas de especies introducidas en el continente por los humanos, como los perros, zorros y los dingos (subespecie de lobo). Es posible además, que sufrieran algunas enfermedades que los llevaran a la muerte.

ültimo tilacino salvaje cazado por Wilfred Batty. Foto: desconocido (Wikimedia commons)
Último tilacino salvaje cazado por Wilfred Batty (1930). Foto: desconocido (Wikimedia commons)

En 1920 los tilacinos ya estaban al borde de la extinción. En 1930, fue cazado por un granjero el último ejemplar salvaje conocido y el 1933 llegó al zoo de Hobart el apodado Benjamin. En 1936, lo olvidaron fuera de su jaula y no sobrevivió a las gélidas temperaturas de la noche. 59 días antes, había sido aprobada de manera oficial la protección de la especie.

Sólo 128 años después de su “descubrimiento” se extinguió el último tilacino. Foto de David Fleay coloreada por Neitshade

Tras los 50 años que exige la comunidad científica sin ningún avistamiento o prueba de su existencia, el tilacino fue oficialmente declarado extinto por la IUCN en 1986. Muchos dicen haber visto al tilacino e incluso grabado alguno en libertad, pero no hay pruebas definitivas al respecto.

INVESTIGACIÓN ACTUAL

La International Thylacine Specimen Database es una base de datos internacional que recopila todos los registros existentes del tilacino (ejemplares disecados, huesos, fotos, vídeos…). Desde 1999, ha habido intentos de volver el tilacino a la vida mediante técnicas de clonación, que han resultado infructuosos. En 2008 científicos australianos consiguieron extraer ADN de ejemplares conservados en alcohol y activar un gen implantándolo en un embrión de ratón y en 2009 se publicó la secuenciación completa del ADN mitocondrial. El difícil objetivo es activar el genoma completo del tilacino, para tener una posibilidad de real de clonarlo. Pero en caso que suceda, ¿qué implicaciones éticas, económicas y científicas tiene la reaparición de una especie ya extinta? El debate sigue abierto.

*Thylacinus cynocephalus proviene del griego θύλακος (thylakos, “bolsillo”) y κυνοκἐφαλος (kinokefalos, “cabeza de can”).

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

El llop marsupial: nosaltres el vam extingir

Avui fa 79 anys de la mort de l’últim llop marsupial conegut, Benjamin, al zoo de Hobart (Tasmània). El llop marsupial o tigre de Tasmània és un dels exemples clàssics d’animals extingits pels humans. La seva fama es deu a la seva extinció relativament recent, a la seva anatomia atípica i a que hi ha imatges en moviment de l’últim exemplar, el que transmet cert desassossec en saber que ja no existeix. Vols conèixer les seves peculiaritats, les causes de la seva desaparició i les investigacions sobre la seva possible clonació?

EL TIGRE DE TASMÀNIA, UN MARSUPIAL

Malgrat els seus noms, el tigre de Tasmània (Thylacinus cynocephalus*) no estava emparentat ni amb els llops ni els tigres (mamífers placentaris), ja que es tractava d’un animal marsupial. Els marsupials són un infraordre de mamífers en què la cria neix en una etapa molt primerenca del seu desenvolupament, gairebé en estat d’embrió. Els representants més coneguts són els cangurs, coales, wallabys, sarigues i bandicuts.

Un dels pocs llops marsupials que es conserven taxidermitzats en el món. Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Foto: Mireia Querol
Un dels pocs llops marsupials que es conserven taxidermitzats en el món. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Foto: Mireia Querol


Després d’una gestació molt curta, el nadó es desplaça fins a un dels mugrons de la mare on es queda agafat diversos mesos. En la majoria dels marsupials, els mugrons -i per tant la cria- estan protegits per una bossa anomenada marsupi. Quan la cria completa el seu desenvolupament, deixarà anar el mugró i sortirà del marsupi a explorar l’exterior. Observa en el següent vídeo el naixement i migració de l’embrió d’un cangur vermell:

DESCRIPCIÓ

El llop marsupial era originari d’Austràlia i Papua Nova Guinea, encara que al segle XVII (arribada dels colons europeus a Oceania) només es trobava a Tasmània.

mapa tilacino, thylacine distribution, tigre de tasmania, lobo de tasmania
Antiga distribució del tigre de Tasmània. Mapa de Discover Life

Es tractava d’un animal amb trets físics de llop, tigre i cangur a causa de l’evolució convergent, el que el convertia en un cas únic i un enigma per a la ciència abans de conèixer la seva taxonomia. El seu parent més proper és el diable de Tasmània (Sarcophilus harrisii).

Tenia aspecte de gos gran amb una cua gruixuda i rígida. El seu pes era d’uns 30 kg de mitjana. El pelatge era curt, de color marró grisenc i amb 13-20 ratlles negres verticals a la part posterior. S’estima que vivien entre 5 i 7 anys en llibertat.

Instal·lació d'exemplars dissecats. Foto: South Australian Museum
Instal·lació d’exemplars taxidermitzats. Foto: South Australian Museum

Era capaç de donar salts bípedes i mantenir la postura alçada durant breus lapses de temps. També eren bons nedadors. L’anatomia del llop marsupial quan es posava dempeus, amb la cua recolzada a terra, recorda al cangur com testifica la següent filmació de 1933:

ALIMENTACIÓ

El tigre de Tasmània era exclusivament carnívor, s’alimentava de cangurs, emús, wallabies i wombats. Era un caçador solitari i crepuscular, que atrapava a les seves preses mitjançant emboscades, ja que no era molt veloç. Podia girar el palmell de la pota igual que fan els gats. Aquest major moviment de la pota els hauria permès sotmetre més fàcilment a la presa després d’un atac per sorpresa. Per contra, animals amb menor mobilitat a la pota, com alguns cànids, prefereixen la persecució a l’emboscada i sovint cacen en grup.

Benjamin abriendo la boca en una respuesta a una amenza similar a un bostezo. Zoo de Beaumaris, foto de David Fleay.
Benjamin obrint la boca de manera similar a un badall en resposta a una amenaça. Zoo de Hobart. Foto de David Fleay.

Una altra característica única era la capacitat que tenia per obrir la boca. Dotada de 46 dents, les potents mandíbules podien obrir-se en un angle de 120 graus, la qual cosa li permetia engolir trossos de carn molt grans.

La impresionante capacidad bucal del tilacino. Foto: desconocido
La impressionant capacitat bucal del tigre de Tasmània. Foto: captura de video de David Fleay

Observa en el següent vídeo l’últim registre en moviment de Benjamin i el seu company de gàbia (1933), d’on s’ha obtingut la captura anterior:

Per veure els 7 vídeos que es conserven d’aquest fantàstic animal, entra a The Thylacine videos.

REPRODUCCIÓ

Els llops marsupials podien reproduir-se de juny a desembre. Naixien de 2 a 4 cries per ventrada, que passaven 3 mesos al marsupi però seguien depenent de la llet de la seva mare 9 mesos més. A diferència de molts marsupials, el marsupi s’obria cap a la part posterior del cos.

tilacino embarazada, cria tilacino
Úniques fotografies existents de femelles de tigre de Tasmània amb el marsupi engruixit per una cria. Foto presa de The Thylacine Museum

EXTINCIÓ

Els aborígens australians ja coneixien i caçaven el llop marsupial, com es pot veure en el seu art del 1000 a.C. Les primeres possibles petjades de llop marsupial descobertes per europeus daten de 1642, encara que no va ser fins 1808 que es va fer una descripció detallada de l’espècie.

tilacino cazado
Llop marsupial caçat el 1869. Foto de domini públic


Hi ha diverses hipòtesis que apunten a l’extinció del tigre de Tasmània, en la majoria, els humans som els principables cupables. Igual que passa actualment amb el llop a Espanya, el llop marsupial va ser ràpidament acusat de matar bestiar, de manera que s’oferien recompenses per animal abatut i va ser objecte d’una caça intensiva. Estudis posteriors han conclòs que la seva mandíbula no era suficientment forta com per matar una ovella adulta.

Única imatge existen d'un llop marsupial amb una presa. Investigacions recents suggereixen que es tracta d'un muntatge amb un especimen dissecat per donar-li mala fama. Foto de H. Burrell
Única imatge existent d’un llop marsupial amb una presa. Investigacions posteriors suggereixen que es tracta d’un muntatge amb un especimen dissecat per donar-li mala fama. Foto de H. Burrell (1921)

Amb la colonització d’Austràlia, l’hàbitat i les preses del tigre de Tasmània es van veure disminuïdes dràsticament. També van ser víctimes d’espècies introduïdes al continent pels humans, com els gossos, guineus i els dingos (subespècie de llop). És possible a més, que patissin algunes malalties que els portessin a la mort.

ültimo tilacino salvaje cazado por Wilfred Batty. Foto: desconocido (Wikimedia commons)
Últim tigre de Tasmània salvatge caçat per Wilfred Batty (1930). Foto: desconegut (Wikimedia commons)

El 1920 els llops marsupials ja estaven a la vora de l’extinció. El 1930, va ser caçat per un granger l’últim exemplar salvatge conegut i el 1933 va arribar al zoo de Hobart l’anomenat Benjamin. El 1936, el van oblidar fora de la seva gàbia i no va sobreviure a les gèlides temperatures de la nit. 59 dies abans, havia estat aprovada de manera oficial la protecció de l’espècie.

Només 128 anys després del seu “descobriment” es va extingir l’últim llop marsupial. Foto de David Fleay acolorida per Neitshade

Després dels 50 anys que exigeix la comunitat científica sense cap albirament o prova de la seva existència, el llop marsupial va ser oficialment declarat extingit per la IUCN el 1986. Molts diuen haver vist el tigre de Tasmània i fins i tot gravat algun en llibertat, però no hi ha proves definitives al respecte.

INVESTIGACIÓ ACTUAL

La International Thylacine Specimen Database és una base de dades internacional que recopila tots els registres existents del llop marsupial (exemplars dissecats, ossos, fotos, vídeos ). Des de 1999, hi ha hagut intents de tornar-lo a la vida mitjançant tècniques de clonació, que han resultat infructuosos. El 2008 científics australians van aconseguir extreure ADN d’exemplars conservats en alcohol i activar un gen implantant-lo en un embrió de ratolí i el 2009 es va publicar la seqüenciació completa de l’ADN mitocondrial. El difícil objectiu és activar el genoma complet del tigre de Tasmània, per tenir una possibilitat de real de clonar-lo. Però en cas que succeeixi, quines implicacions ètiques, econòmiques i científiques la reaparició d’una espècie ja extingida? El debat segueix obert.

*Thylacinus cynocephalus prové del grec θύλακος (thylakos, “butxaca”) i κυνοκἐφαλος (kinokefalos, “cap de ca”).

REFERÈNCIES

mireia querol rovira