Arxiu d'etiquetes: comercio ilegal

Los 5 animales más amenazados por la medicina tradicional china

La medicina tradicional china ha experimentado un auge en los últimos tiempos,  gracias al aumento del poder adquisitivo de la clase media asiática, sobretodo la china. Esta medicina ancestral se basa en el concepto de la energía vital, que invade cada uno de los rincones del cuerpo y de los órganos, y que puede ser adquirida a través de substancias ingeridas, como lo son las partes de diversos animales. A pesar de los numerosos estudios realizados, no hay ninguna evidencia científica de sus beneficios para la salud humana. De lo que sí hay evidencia es de una disminución alarmante de las poblaciones de especies tan emblemáticas como los tigres, rinocerontes o leones.

INTRODUCCIÓN

Hace unos 3000 años surgió, en el seno de la dinastía Shang,  un tipo de medicina que iba a cambiar por completo la vida y costumbres de los asiáticos. Las bases de la medicina tradicional china tienen un fuerte componente filosófico y se centran en el concepto del ‘Qi’ o energía vital. Esta energía fluye por el cuerpo de las personas a través de los canales o meridianos, que a su vez están conectados a los órganos y funciones corporales. El ‘Qi’ regula el equilibrio espiritual, físico y emocional de la persona, y puede ser alterado cuando el Yin y el Yang (energía negativa y positiva) se desequilibran. Este desequilibrio y la alteración de la energía vital es lo que conduce a todo tipo de enfermedades.

0023ae8d83ec0f122fcc07
Según la medicina tradicional china, no existe una enfermedad concreta, sino personas enfermas. El tratamiento se centra en el órgano u órganos afectados y en el conjunto del organismo, para intentar reestablecer el equilibrio entre el Yin, el Yang y los meridianos. Fuente: Chinatoday.com
 

Desde la antiguedad se han combatido las enfermedades con infinidad de remedios, muchos de ellos obtenidos a partir de animales. Prácticamente cualquier especie asiática ha sido utilizada para la medicina tradicional, como por ejemplo vacas, avispas, sanguijuelas, escorpiones, antílopes, caballitos de mar, perros o serpientes. A pesar de las nulas evidencias científicas sobre sus beneficios, su popularidad ha ido incrementándose de la mano del aumento de población y de poder adquisitivo de los países asiáticos, especialmente en China y Vietnam. Muchos ‘nuevos ricos’ ven en estos productos una forma de distanciarse de las demás clases sociales y de mostrar su nuevo estilo de vida. Debido a ello, muchas especies corren el peligro de extinguirse en las próximas décadas si no se hace algo al respecto.

En este artículo veremos las 5 especies más perjudicadas por la medicina china, y cuáles son las acciones que se están llevando a cabo para mejorar sus situación.

LAS 5 ESPECIES MÁS AMENAZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL

Tigre (Panthera tigris)

El tigre és, sin duda, el animal más emblemático y admirado por la medicina tradicional china. Del tigre se ha aprovechado prácticamente todo, desde la nariz a la cola, pasando por ojos, bigotes, cerebro, sangre e incluso pene. Cada parte ha sido asociada a una cura determinada. Comer su cerebro, por ejemplo, combate tanto la pereza como las espinillas, mientras que los ojos se usan para tratar desde la malaria hasta la epilepsia.

A diferencia de otros animales usados para la medicina tradicional, las partes de los tigres no solo son vendidas a países asiáticos como China, Taiwan, Japon o Corea del Sur, sino que han traspasado continentes llegando incluso a Estados Unidos y  Reino Unido. De hecho, en ciudades como Londres, Birmingham o Manchester se pueden encontrar productos que aseguran contener hueso de tigre. El precio de hueso de tigre oscila entre los 140 y 370 dólares por kg en Estados Unidos, mientras que una taza de sopa de pene de tigre (para incrementar la virilidad) alcanza los 320 dólares.

EndangeredAnimalProductsINLINE
Vino de hueso de tigre siberiano. El vino de tigre es una de las amenazas emergentes para la especie. Éste frasco cuesta unos 200 dólares, y es vendido como un producto de lujo. Fuente: Takepart.com.

A pesar de que tan sólo quedan 3200 tigres en libertad (de los 100.000 existentes hace un siglo), hay países que contienen tigres como Myanmar, Laos y Camboya que aún no han firmado el convenio CITES, lo que implica que su caza aún es legal. En el aeropuerto de Hanoi, por ejemplo, aún es posible comprar huesos, órganos y pieles de tigre sin ningún tipo de dificultad.

A pesar de la prohibición del comercio de huesos de tigre en China en el año 1993, el negocio del tigre es aún un negocio muy importante en el país. De hecho, tal y como señala la investigadora y escritora Judit Mills en una entrevista para Yale Environment 360, a partir de ese año las granjas de tigres se dispararon, alcanzando, en la actualidad, la cifra de 6000 tigres en estos lugares. La mayoría de estas granjas se dedican al creciente negocio de vino de tigre, símbolo de alto estatus y riqueza entre la población china. Los tigres son alimentados como ganado, hasta que son sacrificados para extraer sus huesos, que serán sumergidos en vino de arroz. Cuánto más tiempo permanezcan en el caldo, más alto será el precio de las botellas.

Hace poco más de un mes, un escándalo relacionado con los tigres y la medicina tradicional salpicó el Templo de los Tigres de Kanchanaburi, en Tailandia. En él se hallaron más de 40 crías muertas en congeladores, supuestamente para traficar con ellas en el mercado negro que envuelve a esta mítica especie.

14649449596441
Crías de tigres en jarros hallados en el Templo de los Tigres, Tailandia. Se sospecha que el templo budista está detrás de una trama de comercio ilegal de partes de tigre. El templo ha sido clausurado y los monjes están siendo investigados. Fuente: El Mundo.

Oso negro asiático (Ursus thibetanus) y oso malayo (Helarctos malayanus)

La bilis de oso se ha usado en la medicina tradicional asiática desde hace miles de años Antaño, la bilis era extraída una vez se había dado muerte al oso, del que también se usaba su carne.  No obstante, desde 1980 la popularidad de este producto fue creciendo, y una floreciente industría fue asentándose y creciendo año tras año. Se calcula que en la actualidad hay más de 12.000 osos en granjas de extracción de bilis en China y Vietnam.

Bear-bile-flakes
Bilis de oso procedente de China es vendida en Malasia. En una reciente investigación llevada a cabo por TRAFFIC, de las 365 tiendas de medicina tradicional presentes en Malasia, prácticamente la mitad (175) vendían productos que contenían bilis de oso. Fuente: TRAFFIC.

Gracias a sus altos niveles de ácido ursodesoxicólico, la bilis puede ayudar a tratar dolencias en el hígado y la vejiga. No obstante, la extracción de la bilis le causa al oso un daño inimaginable, tanto físicos como psicológicos. En la mayoría de los casos, los osos son confinados en jaulas del tamaño de una cabina telefónica, y son sedados continuamente para que no den problemas. Para extraerles la bilis se les agujerea la vesícula biliar y dejan que ésta gotee. Esta atroz práctica es aún legal en China, a pesar de que el 87% de la población está en desacuerdo con esta práctica.

15461402810_535883675e
En muchos casos, los animales nacen y crecen en la misma jaula, hasta el punto de que sus cuerpos acaban contorneados por las propias barras de las jaulas. Muchos pierden gran parte de los dientes al roer los barrotes continuamente para tratar escapar, o intentan suicidarse dándose puñetazos en el estómago. En esta triste imagen vemos a un oso malayo en una granja ilegal en Malasia. Fuente: Animalsasia.org

Rinoceronte blanco (Ceratotherium simum)

Si echamos la vista atrás, podría parecernos que la situación del rinoceronte blanco es excelente. Y es que esta especie africana estuvo al borde de la extinción a principios del siglo XX, cuando tan sólo contaba con 100 individuos en libertad. Por suerte, gracias a numerosos esfuerzos internacionales, la especie se recuperó sorprendentemente y en la actualidad goza de una población de unos 20.000 ejemplares. Sin embargo, la situación de los rinocerontes vuelve a ser crítica, y es que los furtivos acaban con más de un millar de ellos cada año, lo cual ha vuelto a encender las alarmas para esta especie.

rhino-horn-tea
Una mujer prepara un té de cuerno de rinoceronte en un café de Vietnam. El cuerno de rinoceronte se ingiere en forma de polvo y es muy popular en Vietnam. Entre otros beneficios, se cree que cura el cáncer. Fuente: Marcianosmx.com.

El rinoceronte (en concreto, el asiático) ya se cazaba desde los albores de la medicina tradicional, pues hay registros de su caza desde el año 200 a.C. Aparte de sus cuernos, su sangre, su piel e incluso su orina han sido usados desde antaño, como remedio para diversas dolencias como por ejemplo hemorragias nasales, accidentes cerebrovasculares, convulsiones y fiebres.  Hoy en día, el objetivo principal es su cuerno, que llega a alcanzar precios desorbitantes en el mercado negro. Un cuerno de rinoceronte puede alcanzar hasta los 46.000 euros por kilogramo en el mercado negro asiático, precio que ya supera al del oro. Este gran incentivo, unido a la facilidad de cazar a estos animales (son lentos, cortos de vista y dóciles) y la falta de vigilancia, ha hecho prosperar este negocio. El principal destino de los cuernos de rinoceronte es Vietnam, donde la creencia en sus propiedades es más fuerte.

Rhino-poaching-numbers-South-Africa-580
Sudáfrica es, de lejos, el país que contiene más rinocerontes blancos (entorno a un 90%) y el más afectado por la caza ilegal. En los últimos años su caza ha sufrido un alarmante incremento. Sorprende, y a la vez asusta, ver el aumento experimentado desde el 2007, donde tan sólo hubo 13 bajas, por las casi 1200 del año 2015. Fuente: TRAFFIC

Pangolín (família Manidae)

Probablemente la caza del pangolín para fines medicinales es la que ha sufrido un mayor incremento en los últimos tiempos, sobretodo en China y Vietnam, sus principales mercados. Se los caza por su carne y sus escamas, que son usadas por la medicina tradicional china como remedio para todo tipo de dolencias: malaria, ansiedad, depresión, asma e incluso cáncer. Por supuesto, las investigaciones científicas no han encontrado ninguna evidencia de que beneficie a la salud, y es muy poco probable de que algún día haya alguna, ya que sus escamas están hechas de queratina, el mismo material que forma nuestras uñas y pelo, o los cuernos de los rinocerontes.

pangolin-scales-CRS-TRAFFIC-580
Escamas de pangolín en venta en Mong La, una ciudad turística de Myanmar y foco en venta ilegal de partes de animales. Un kg de pangolin puede pagarse a 175 dólares en el mercado negro. Fuente: TRAFFIC.

Gran parte de los pangolines cazados provienen de Myanmar, país que se ha convertido, desgraciadamente, en puerta de entrada para la mayoría de los pangolines cazados en Asia o África. Según TRAFFIC, en el período que va de 2010 a 2014 fueron incautados, sólo en Myanmar, 4339 kg de escamas de pangolín y 518 cuerpos enteros. En Filipinas, en abril de 2013, se incautó un barco pesquero que contenía 10.000 kg de escamas de pangolín, lo que según los cálculos podría suponer entre 20.000 y 25.000 pangolines. Con una población en continuo descenso, la situación dista mucho de mejorar. Y no es para menos: un cazador, que en muchos casos tiene lo justo para subsistir, puede cobrar hasta 1000 euros por tan sólo un pangolín.

090714-01-pangolin-fetus-soup_big
Las escamas de pangolín se pueden preparar y consumir de muy diversas formas, ya sea fritas, secas o servidas con vinagre o salsas. Ademas, se cree que su sangre y los embriones (como el de la foto) curan la impotencia sexual. Fuente: National Geographic.

 León (Panthera leo)

Ha sido el último en unirse a esta lamentable lista. Otrora fue uno de los grandes felinos más abundantes del planeta, con una población calculada de más de 400.000 individuos en el año 1950. En la actualidad se calcula una población de poco más de 20.000 individuos, hecho que le ha situado en la Lista Roja de las especies en la categoría de especie Vulnerable.

lion-bones-1448736573
Huesos de león puestos al sol para secarlos. Una vez estén secos, serán enviados a Laos y Vietnam, donde serán pulverizados. Un esqueleto como los de arriba puede llegar a valer 75.000 dólares. Fuente: LionAid.org.

A pesar de que la mayor amenaza para el león sigue siendo la pérdida de hábitat, el aumento de las medidas de protección para los tigres en Asia y su bajo número habría situado al león como un nuevo objetivo para las mafias, como señala este artículo del 2015 de Nature. En 1995 se documentó por primera vez el uso de partes de león en la medicina tradicional, al descubrirse que varios productos, que tipicamente eran elaborados a partir de tigres, contenían partes de león. En diciembre de 2009 el convenio CITES permitió la exportación de esqueletos de león a Asia. Se calcula que desde esa fecha hasta finales de 2011 se exportaron más de 1160 cuerpos de leones, la mayoría con destino a Laos y Vietnam. El principal uso de los huesos de león es servir como substitutivo de los huesos de tigre como potenciadores sexuales.

product-4c-a7-27-11dcbb8f1c2155f382051e5fa3
Es muy fácil encontrar productos hechos con hueso de león por internet. Obtener precios y formas fáciles de comprar a distancia no me costó más de dos minutos. Estos productos, en concreto, prometen alargar el pene y mejorar la potencia sexual. Fuente: Male-sexenhancement.

ESTADO ACTUAL DE LAS LEYES Y ACCCIONES DESTINADAS A PROTEGER LA CAZA ILEGAL DE ESTAS ESPECIES

  • Tigre: Muchas naciones asiáticas como China, Nepal, Japón, Corea del Sur y Tailandia se han comprometido a promulgar leyes que prohiban el comercio de productos derivados del tigre, preservar su hábitat y formar una red regional para detener el comercio de tigres. Hong Kong, que concentra casi la mitad de las exportaciones de partes de tigre, ha intensificado los controles, mientras que Taiwán, a partir de una reciente ley de control del comercio, llevó a cabo numerosas incautaciones, detenciones y extensos registros en tiendas de medicina china.
  • Oso negro asiatico y malayo: A mediados de 2015 se conoció la noticia de que una importante farmacéutica china estaba trabajando en un producto sintético alternativo. Dicho producto podría acabar con las granjas de bilis de oso. No obstante, es necesario la prohibición de dicha práctica en China.
  • Rinocerontes: Hay un fuerte debate acerca de la legalización del comercio de cuernos de rinoceronte en Sudáfrica. Algunas ONG consideran que eso conllevaría a una caída de precios en el mercado negro, mientras que otros alegan que elevaría su demanda y las mafias seguirían controlando el mercado. TRAFFIC junto con Save the Rhino International iniciaron una campaña de concienciación en Vietnam para persuadir a los consumidores de cuerno de rinoceronte a rechazar su uso. Además, TRAFFIC consiguió el compromiso por parte de la Asociación de Medicina Tradicional de Vietnam para que fomente la reducción de la demanda de los cuernos de rinoceronte.
  • Pangolín: El comercio con pangolines y sus partes está protegido por ley en Myanmar, el país más afectado por su comercio ilegal. Además, los pangolines asiáticos están incluidos en el Apéndice II de la CITES, lo que significa que su comercio internacional está totalmente prohibido. China está incrementando el control del tráfico ilegal de pangolín, y ya se han llegado a imponer duras penas para los traficantes.
  • Leones: Figuran en el Apéndice II de CITES, lo que significa que el comercio de sus partes está estrictamente controlado. Las granjas de leones creadas para los cazadores son el principal suministro de huesos para la medicina china, por lo que, de momento, este fenómeno está teniendo poco impacto en las poblaciones salvajes.

BIBLIOGRAFIA

Ricard-castellà

Motivos para tener primates en cautividad (¡o quizá no!)

¡ATENCIÓN! 

ESTE ARTÍCULO ESTÁ DESACTUALIZADO

LEE LA VERSIÓN MÁS RECIENTE AQUÍ

Estos días está habiendo mucha polémica en España por la emisión del programa “Vaya Fauna” en Telecinco, en el que se muestran supuestas habilidades de animales no domésticos cautivos. Dejando de lado los métodos de entrenamiento que sufren estos animales, en la línea de un artículo anterior de Marc Arenas, Motivos para ir a ver mamíferos marinos en cautividad (¡o puede que no!), en este artículo trataremos las consecuencias que tiene la cautividad en los primates, sobretodo en los grandes simios, y qué está en tus manos para conservar a tus parientes más cercanos, todos ellos en peligro de extinción.

LOS MONOS SE VEN FELICES INTERACTUANDO CON NOSOTROS

Seguramente alguna vez has ido al zoo y has observado comportamientos humanos de mofa hacia chimpancés, gorilas y orangutanes. Personas riéndose, golpeándose el pecho, imitando vocalizaciones. Los chimpancés reponden igual, lo cual creemos que es un juego de imitación.

Lo humanos tenemos tendencia a humanizarlo todo, es decir, percibir las reacciones de otros seres como humanas, cosa que no suele estar relacionada. En la comunicación primate, la mirada es muy poderosa, a veces intimidatoria. ¿Quién no mira hacia otro lado en el ascensor cuando subimos con un vecino? Esto sucede también, con los gorilas: mirarlos fijamente a los ojos es para ellos una agresión, así que suponed el estrés de sentirse amenazado por cientos de visitantes que te observan en un zoo día tras día. Lo que interpretamos como una sonrisa, en la que el animal enseña los dientes, en realidad es un gesto de miedo o tensión. Lo que interpretamos como un juego o insulto, como lanzar heces contra el cristal, es también signo de incomodidad y estrés.

chimpancé riendo, chimpancé miedo, asustado, estres
Este chimpancé no se está riendo, está asustado. Foto: Photos.com

El típico gesto de golpearse el pecho, en realidad es una demostración de fuerza y salud, lo que puede provocar situaciones tensas como la que vivió esta familia en el zoo de Omaha cuando su hija se golpeó el pecho delante de un espalda plateada (macho de gorila):

EN LOS ZOOS LAS INSTALACIONES SON CADA VEZ MÁS NATURALIZADAS

Es cierto que la tendencia de los zoológicos es imitar cada vez más las condiciones que podrían tener en la naturaleza, con espacios verdes, troncos o cuerdas para trepar, según la especie. Aunque los primates disfrutan de estas condiciones pocas horas al día, concretamente las que los zoológicos están abiertos al público. Por la noche o en condiciones climáticas adversas, los animales de muchos zoos viven en jaulas de menor tamaño que su zona de exposición y sin ningún tipo de ambientación natural.

La mayoría de grandes simios son sociales y tienen jerarquías de grupo bien establecidas en la naturaleza. En cautividad, los grupos familiares suelen ser artificiales ya que los animales son de distintas procedencias, además de casos en las que hay sobrepoblación (demasiado animales en la misma instalación) o se les mantiene aislados en jaulas de dimensiones ínfimas. En caso de conflicto dentro de un grupo, los animales no disponen de suficiente espacio para mantener las distancias y evitar posibles tensiones futuras.

Gorilasbuscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.
Gorilas buscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.

Son privados también de conductas naturales, como la búsqueda de alimento. En el caso de los gorilas de llanura (Gorilla gorilla gorilla), pueden viajar varios kilómetros diarios en busca de comida (principalmente brotes, pero también fruta y algún insecto) y nunca duermen dos noches seguidas en el mismo sitio. Los planes de enriquecimiento son esenciales para que ocupen el tiempo libre del que disponen.

El inadecuado comportamiento de algunos visitantes hace el resto (golpeo de cristales, gritos, fotos con flash, alimentación, excesiva afluencia de público…).

TIENE VALOR EDUCATIVO Y CONSERVACIONISTA

Igual que en el caso de los mamíferos marinos, las investigaciones in situ de los primates expuestos no permiten llegar a conclusiones fiables sobre la biología y el comportamiento de los animales debido a las condiciones artificiales en las que se encuentran. En zoológicos, no suelen ser animales utilizados en espectáculos u objetos de visitas educativas con público general, en otros centros, la información que se puede dar sobre ellos es poca y sesgada, en favor del espectáculo o simple exhibición del animal ante el público. La reintroducción de primates en la naturaleza es muy compleja. Los programas de cría en cautividad que se implantan cada vez más en los zoológicos por motivos conservacionistas, suelen producir animales destinados a la exhibición y no a la liberación en el entorno natural, por falta de medios o intereses.

SON ADORABLES COMO MASCOTAS

El hecho de que un animal nos parezca bonito de aspecto o comparta más del 90% de genes con nosotros, no significa que vaya a tener nuestras mismas necesidades. Éstas normalmente no son conocidas por las personas que adquieren algún primate como mascota, causándoles problemas de salud tanto físicos como psíquicos, inclusive la muerte.

Casi todos provienen de comercio ilegal, lo cual significa que para capturar una cría, los cazadores tienen que matar a varios miembros de su familia, sobretodo en el caso de grandes simios que protegerán a su descendencia hasta la muerte.

El primate huérfano más famoso fue sin duda Copito de Nieve, el único gorila albino conocido hasta el momento. En este caso, toda su familia fue asesinada en 1966 por entrar  en plantaciones de plátano y café en la selva de Nko, Guinea Ecuatorial. Copito fue vendido a Jordi Sabater Pi por 15.000 pesetas, y en Barcelona fue criado en un piso durante los 11 primeros meses. Luego se trasladó al Zoo de Barcelona donde se convirtió en un símbolo de la ciudad y vivió el resto de su vida.

Copito de nieve, floquet de neu, gorila, snowflake, zoo de barcelona
Copito de Nieve en una instalación interior. Foto tomada del blog Sigur Rós.

Los pequeños primates también son víctimas del comercio ilegal, que ha aumentado con la presencia de vídeos en internet sobre lo “adorables” que son los titís o loris (Nycticebus) según un estudio publicado en PLoS ONE. Además de que muchas especies están en peligro de extinción, como vimos en un artículo anterior los loris perezosos son los únicos primates venenosos del mundo, por lo que son mutilados sin anestesia (se les cortan dientes, garras…) antes de su venta, cosa que en ocasiones les provoca infecciones mortales. Según este estudio, sólo en Indonesia 15.000 loris entran en el mercado ilegal al año, sin contar los que mueren antes. A estos datos hay que sumar la muerte de la madre y/o familias enteras. Son vendidos con pocos meses de vida,  cuando en libertad pasan los primeros 14 meses con su madre, por lo que sus necesidades afectivas y nutricionales nunca serán cubiertas.

loris, venta, ilegal, trade
Loris de Sumatra para vender hacinados en una jaula sin agua ni alimento, a plena luz del día (son de hábitos nocturnos). Foto de The Little Fireface Project.

Se estima que el comercio ilegal de animales salvajes mueve más de 19 billones de dólares anuales, cifras equivalentes o superiores al comercio ilegal de drogas y armas. Además de mascotas, muchos primates que viven en zoológicos provienen de decomisos, como la gorila Coco del Zoo de Barcelona.

El orden Primates está protegido por CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres), por lo que su comercio está prohibido o muy regulado. En España por ejemplo, sobre el papel no se pueden tener en instalaciones particulares.

SON MUY INTELIGENTES Y PUEDEN HACER COSAS COMO NOSOTROS

Otro claro caso de humanización es obligar a los primates a representar situaciones tomándolas como algo natural y fácil de aprender para ellos, como caminar de pie, montar en bici y otras acrobacias que afortunadamente se ven cada vez menos en circos, películas, anuncios o platós de televisión.

Ya hemos tratado sobre el origen y condiciones de vida (casi siempre insalubres) de estos animales. No entraremos en detalle sobre como son entrenados, a base de refuerzos negativos (privación de alimento, compañía, golpes, palizas, encierro…) ni a los niveles de estrés a los que son sometidos entre focos, personas y ruidos. La primatóloga Sarah Baeckler realizó un estudio en 2002 sobre el estado y condiciones de estos animales. ¿Qué pasa con ellos cuando no sirven para actuar? Son abandonados, y recuperados en el mejor de los casos en santuarios o centros de recuperación para primates, como la Fundació Mona en Catalunya o el Centro de Rehabilitación de Tchimpounga , el santuario para chimpancés más grande de África promovido por la Dra. Jane Goodall. Este vídeo de la emotiva liberación e historia de la chimpancé Wounda por parte de Rebeca Atencia y Jane Goodall se volvió viral:

CONSECUENCIAS ANTES Y DESPUÉS DE LA “FAMA”

Los chimpancés son los simios más usados para este tipo de espectáculos. Según los estudios, como el de la Universidad de Kent (2011), terminan con problemas psíquicos como:

  • Autolesiones y mutilaciones
  • Fracturas óseas y heridas
  • Déficit psicomotor
  • Malnutrición
  • Problemas de desarrollo
  • Conductas anormales como ingesta de heces y orina
  • Movimientos repetitivos sin ninguna función (estereotípia)
  • Disminución de los gestos para comunicarse entre ellos
  • Hiperagresión
  • Fobia social, miedo, agorafobia (fobia a espacios abiertos y aglomerados)
  • Apatía
  • Transtorno por estrés post-traumático
  • Despresión
  • Incapacidad para su desarrollo en condiciones de libertad
Campaña "Los animales no son payasos" de Acção Animal and Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).
Campaña “Los animales no son payasos” de Acção Animal y Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).

Son pues las mismas consecuencias que puede sufrir cualquier humano en la misma situación. Compartimos el 96.9% de nuestro ADN con los orangutanes, el 98.4% con los gorilas, el 98.8% con los chimpancés y el 99.9% con el resto de humanos.

Su rehabilitación y socialización, no es imposible en algún caso, pero supone años y miles de euros de esfuerzo, lo que no justifica su utilización en espectáculos o tenencia como animales de compañía.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES?

En junio de 2015, después de años de lucha de Jane Goodall y otras instituciones, los chimpancés cautivos gozan de la misma protección en EE.UU que los salvajes, es decir, son considerados en peligro de extinción. Dos chimpancés también han sido reconocidos como personas legales en un juicio sobre su encarcelamiento obligatorio. Los primatólogos coinciden en que la inteligencia de un chimpancé es equivalente a la de un humano de 4 años y el debate sigue vivo sobre la inclusión de los grandes simios en los Derechos Humanos. Algo está cambiando en la consideración de nuestros parientes más próximos, pero todavía es, a todas luces, insuficiente. ¿Qué está en nuestras manos?

  • Infórmate y comparte con tus hijos, familiares y conocidos las capacidades y problemáticas de estos maravillosos animales.
  • No compres ni aceptes un primate como regalo o souvenirs hechos con ellos, sobretodo si viajas a países extranjeros, donde la compra-venta es barata y fácil. Puedes acabar en la cárcel.
Un simple llavero o cenicero hecho con la mano de un gorila lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
Un simple llavero lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
  • No asistas a espectáculos circenses o des audiencia a programas de televisión donde utilizan animales y participa en campañas en contra de esto.
  • No consumas carne de primate, “carne de selva” (bushmeat)
  • Evita visitar zoológicos y otros centros que mantengan primates en cautividad con ánimo de lucro.
  • No utilices productos testados en animales, especialmente cosméticos.
  • No compres madera tropical o busca la certificación FSC de tala sostenible.
  • Alarga la vida útil de los aparatos electrónicos, especialmente los teléfonos móviles y recíclalos, ya que se usa coltán y casiterita para su fabricación.
  • Denuncia la compra y venta de primates.
  • Haz donativos a centros de recuperación de primates o apadrina alguno de ellos, también aquí.
  • No utilices productos que lleven aceite de palma, reponsable de la muerte de decenas de orangutanes al día.
orangutan quemado, aceite de palma, pal oil, palmitate, pongo, deforestacion, muerto
Orangután (Pongo sp.) (literalmente, “hombre de la selva”) víctima de la deforestación para la indústria del aceite de palma. Foto: crédito desconocido

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira