Los tsunamis son fenómenos bien conocidos por la magnitud de la destrucción que causan. Además de la gran destrucción de propiedades y la pérdida de vidas, son responsables de la destrucción del medio ambiente. En este artículo, basado en un informe hecho con Anna Bohigas y Èlia Martínez durante nuestros estudios de Máster, hablaremos de la destrucción del medio ambiente debido a los tsunamis, centrándonos en la destrucción de los arrecifes de coral, especialmente en el caso del 26 de diciembre de 2004 en el Océano Índico.
¿QUÉ ES UN TSUNAMI?
Un tsunami es un fenómeno natural que consiste en una serie de olas generadas por un desplazamiento vertical de la superficie del mar a gran escala, causado por un terremoto, una erupción volcánica submarina, el deslizamiento de tierra u otra perturbación brusca. Los tsunamis tienen longitudes de onda especialmente largas (100-700 km), viajan a altas velocidades (500-960 km / h) a lo largo de grandes distancias con poca pérdida de energía y tienen periodos de 10 a 60 minutos. Cuando un tsunami se acerca a aguas poco profundas, la velocidad de las ondas disminuye con la mínima pérdida de energía, con lo que aumenta la altura de la onda.

¿QUÉ PASÓ EL 26 DE DICIEMBRE DE 2004?
El 26 de diciembre de 2004 se originó un gran terremoto de magnitud entre 9,15 y 9,3 a unos 30 km de profundidad dentro de la corteza terrestre de Sumatra (Indonesia), seguido de una serie de sismos secundarios, por lo que se rompió un segmento de 1.300 kilómetros del arco de Sonda, de modo que la rotura se extiende desde Sumatra (3ºN) hasta las islas Andamán (14ºN).

La energía total liberada fue más de 1.500 veces superior a la de la bomba nuclear más potente jamás detonada. El desplazamiento vertical del fondo marino alcanzó un máximo de 15 a 20 metros y causó varios tsunamis simultáneos que irradiaban por todo el Océano Índico, desplazando más de 30 km cúbicos de agua de mar. Este fenómeno se conoce como Tsunami del Océano Índico (o del Día de San Esteban). El tsunami llegó en 30-40 minutos, con una altura superior a 30 m.

DAÑOS EN LOS ARRECIFES DE CORAL
El impacto de los tsunamis en los arrecifes de coral ha sido muy estudiado por los investigadores. Hay varios factores que influyen en la vulnerabilidad de los arrecifes de coral a los daños por tsunamis. Estos factores son:
- Batimetría local: los arrecifes de coral en aguas poco profundas (menos de 10 m) sufren más daños que los que están en aguas profundas. Además, la presencia de canales o bahías en la dirección de las olas principales aumenta los daños.
- Erosionabilidad del terreno: los suelos erosionables dañan los arrecifes de coral ya que entierran a los organismos cuando el tsunami impacta la costa.
- Grado de exposición: los daños en corales protegidos son menores que cuando están completamente expuestos. Además, la distancia al epicentro parece ser importante en algunos casos.
- Estado de la marea: los daños son menores cuando la marea está baja.
- Condición del coral: el daño es mayor en los arrecifes previamente afectados por el blanqueamiento (puedes leer más sobre el blanqueamiento del coral en este post) y / o fracturados por la pesca destructiva (como la pesca con bombas).
- Tipo de coral: los corales ramificados se ven más afectados que los incrustantes y con formas de crecimiento masivo.
- Efectos del terremoto: el tsunami destroza el coral cuando el terremoto fractura el arrecife. Cuando el terremoto eleva el arrecife de coral, el impacto del tsunami es mayor.
- Composición geológica del arrecife: los corales que crecen en sustratos no compactados se ven más afectados que los que crecen sobre sustratos carbonatados o graníticos.
El tsunami del 26 de diciembre de 2004 causó un daño modesto en los arrecifes de coral, menor incluso que el daño producido por las acciones humanas directas y el fenómeno de El Niño / La Niña de 1998. Durante el tsunami, hubo áreas relativamente pequeñas con un daño elevado, aunque los arrecifes del Océano Índico se recuperarán del tsunami en unos 5-10 años.
Los tsunamis pueden dañar los arrecifes de coral a través de 3 mecanismos: por la acción de las olas, que desplazan y rompen los corales y sedimentos; por la asfixia de los corales debido al entierro con sedimentos marinos o bien por la asfixia con sedimentos terrestres.

Una de las regiones más afectadas por el tsunami del 2004 fue Indonesia, a 40 km del epicentro. Aquí, las olas tenían 30 metros e inundaron pueblos situados a 500 metros tierra adentro. Antes del tsunami, Indonesia tenía aproximadamente 972,5 km cuadrados de arrecifes de coral y más de 590 especies duras, y muchos arrecifes tenían más de 140 especies. Los daños ocasionados hasta la fecha tenían un origen antrópico. Tras el tsunami, el 30% de los arrecifes de coral estaban afectados. En algunos lugares en particular, el 75% de los arrecifes fueron totalmente destruidos, mientras que en corales duros el daño fue insignificante. Además, los arrecifes cercanos al epicentro quedaron fuera del agua y murieron, mientras que los arrecifes cercanos profundos aparentemente no estaban afectados. En otros escollos, hubo daños mecánicos considerables, principalmente debido a los escombros y los sedimentos terrestres.

OTROS EFECTOS AMBIENTALES
Otros efectos ambientales de los tsunamis son la cantidad de residuos que quedan en el suelo, que pueden llevar materiales peligrosos, aguas residuales y sustancias tóxicas. La salinización del agua dulce es otro motivo de preocupación. Además de la pérdida de arrecifes de coral, otros ecosistemas podrían verse afectados, como los manglares, las zonas costeras, los humedales, los campos agrícolas y los bosques.
REFERENCIAS
- Foster R, Hagan A, Perera N, Gunawan CA, Silaban I, Yaha Y, Manuputty Y, Hazam I, and Hodgson G (2006). Tsunami and Earthquake Damage to Coral Reefs of Aceh, Indonesia. Reef Check Foundation, Pacific Palisades, California, USA. 33 pp.
- Hettiarachchi S, Samarawickrama S and Wijeratne N (2011). Risk Assessment and Management for Tsunami Hazard Case Study of the Port City of Galle. United Nations Development Programe, Asia-Pacific Regional Centre. Bangkok, Thailand. 40 pp
- Tarbuck E and Lutgens F (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Pearson Educación, Madrid. 736 pp
- Wilkinson C, Souter D and Goldberg J (2006). Status of coral reefs in tsunami affected countries: 2005. Australian Institute of Marine Science. Australia. 160 pp