Si os dijera que en Australia habitan pavos reales de unos 5mm, ¿os lo creeríais? Si bien es cierto que en este país abundan organismos sorprendentes, de momento los científicos no han encontrado aves tan pequeñas. Ahora bien, sí existe un pequeño animal que alberga un enorme parecido con ellas: las arañas pavo real (Maratus sp., familia Salticidae), cuyo “abdomen” u opistosoma (parte posterior del cuerpo de las arañas) presenta una especie de “alas” que se despliegan hacia los lados como la cola de un pavo real.
El mes pasado os mostramos algunas imágenes de estos organismos en las páginas de nuestras redes sociales. A lo largo de este artículo, conoceréis sus características más peculiares y descubriréis la función que esconde su opistosoma desplegable.
LAS ARAÑAS SALTARINAS
Las arañas pavo real se incluyen dentro de la familia Salticidae, comúnmente conocidas como arañas saltarinas o saltícidos. Esta familia incluye más 5000 especies (posiblemente el grupo de arañas más diverso y abundante) y su distribución es prácticamente mundial (pudiéndose encontrar, incluso, en lo alto del monte Everest; este es el caso de la especie Euophrys omnisuperstes). Aun así, se concentran mayoritariamente en bosques tropicales.
¿CÓMO PODEMOS DISTINGUIRLAS?
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las arañas de la familia Salticidae, por lo general, apenas alcanzan unos pocos milímetros de longitud cuando se hacen adultas (lo más habitual es que no sobrepasen los 10mm). Anatómicamente, los organismos de este grupo se caracterizan por poseer dos grandes ojos simples frontales flanqueados por dos más pequeños, más otros cuatro ojos diminutos situados por encima y a los lados de éstos. La posición y tamaño de estos ojos les confieren una visión excelente en comparación a otros grupos de arañas, e incluso comparado con otros grupos de artrópodos su capacidad visual es excepcional.
¡Mirad qué ojos más grandes! ¿Alguien se resiste a ellos?
-
Ejemplar de la araña saltarina Paraphidippus auranticus (Foto de Thomas Shahan (c)).
-
Araña saltarina depredando a un ejemplar de Diaea evanida o araña rosa de las flores (Foto de James Niland en Flickr, Creative Commons).
Los individuos de esta familia de arañas suelen presentar un dimorfismo sexual muy marcado (esto es, diferencias fisionómicas notables entre machos y hembras). Los machos de las arañas saltarinas suelen tener unos apéndices bucales (o palpos) muy engrosados que utilizan durante el cortejo y la cópula, tanto para captar la atención de las hembras como para transmitirles el espermatóforo (masa o cápsula de espermatozoides) durante el apareamiento.
-
Macho de araña saltarina de la especie Sitticus fasciger; se aprecian los palpos engrosados (de color oscuro) (Foto de sankax en Flickr, Creative Commons).
-
Hembra de araña saltarina de la especie Sitticus fasciger (Foto de sankax en Fickr, Creative Commons).
Además de unos palpos más desarrollados, los machos de algunas especies de esta familia de arañas se caracterizan por presentar un opistosoma (la parte posterior del cuerpo de las arañas) colorido o con propiedades iridiscentes; algunos, incluso, reflejan las radiaciones UV procedentes del Sol, las cuales son detectadas por las hembras de su misma especie gracias a su excelente visión, tal y como apuntan estudios recientes. Las hembras, en cambio, suelen ser de colores más apagados y crípticos (aunque no siempre).
-
Macho (derecha) y hembra (izquierda) de Maratus mungaich. El macho presenta un “abdomen” u opistosoma muy llamativo de color azul y rojo (foto de Jurgen Otto en Flicker, Creative Commons).
Los colores llamativos de los machos captan la atención de las hembras, hecho que complementan con danzas nupciales en las que hacen vibrar el opistosoma y los palpos, mueven las patas anteriores, se desplazan en zig-zag, etc. Por lo general, estos bailes de cortejo suelen ser muy complejos.
Y UNA CURIOSIDAD…
Existen géneros de arañas saltarinas que se mimetizan con las hormigas. Este fenómeno recibe el nombre de “mirmecomofia”, esto es, término que descibre el mimetismo hacia las hormigas o los organismos que se mimetizan con ellas (mirmecomorfos).
Algunas de las especies más famosas por su enorme parecido con las hormigas son las del género Myrmarachne sp.

Con este ejemplo y lo explicado anteriormente, queda patente que la familia Salticidae es un grupo ampliamente diverso a muchos niveles.
PAVOS REALES EN MINIATURA: LA ARAÑA PAVO REAL
A finales del siglo XIX, Octavius Pickard-Cambridge, reverendo y zoólogo apasionado de los arácnidos, descubrió un organismo muy peculiar: una pequeña araña de poco más de 5mm cuyos machos presentaban un opistosoma muy colorido.
-
Macho de Maratus volans (Foto de Jurgen Otto en Flickr, Creative Commons).
Si nos ceñimos a esta descripción, no nos alejamos demasiado de la imagen de una araña saltarina normal; pero la verdad es que estas arañas esconden un rasgo algo más llamativo: además de muy colorido, el opistosoma de los machos tiene unas expansiones o solapas laterales flexibles que se despliegan como alas por encima del prosoma (o parte anterior del cuerpo de las arañas) y que vuelven a plegar cuando finaliza su función.

Así, debido a su opistosoma colorido y expansible, esta araña recibió el nombre de araña pavo real.
Dentro de este grupo, la más conocida es, posiblemente, Maratus volans, una de las primeras en recibir el título de “arañas pavo real”. A día de hoy se han identificado alrededor de 30 especies de arañas pavo real, cada una de las cuales presenta variaciones sutiles en la forma y coloración de su opistosoma. Todas ellas se incluyen dentro del género Maratus sp., las cuales (menos M. furvus) son endémicas de Australia. Recientemente, además, los doctores Jurgen Otto y David Hill han identificado dos nuevas especies en Queensland: Maratus jactatus y Maratus sceletus.
-
Macho de Maratus amabilis (Foto de Jurgen Otto en Flickr, Creative Commons).
-
Macho de Maratus harrisi (Foto de Jurgen Otto en Flickr, Creative Commons).
-
Macho de Maratus volans (Foto de Jurgen Otto en Flickr, Creative Commons).
Aunque en un primer momento se pensó que estas expansiones laterales o “alas” les permitían planear (por lo que al principio se les llamó “arañas pavo real voladoras”, de ahí el nombre de Maratus volans), estudios posteriores revelaron que su función era algo más…”romántica”. Veámoslo a continuación.
UN CORTEJO MUY PARTICULAR
Igual que los pavos reales macho cuando ven a una hembra, estas arañas australianas utilizan su opistosoma como reclamo durante el cortejo.
Durante ese proceso, los machos llevan a cabo una danza nupcial algo distinta del resto de arañas saltarinas: en primer lugar, hacen vibrar su opistosoma y sus palpos; al mismo tiempo, levantan las terceras patas por encima de la cabeza y las agitan enérgicamente atrayendo a las hembras que haya a su alrededor; por último, levantan su opistosoma verticalmente y despliegan los alerones laterales mostrando su patrón de colores. A continuación, lo hacen vibrar para mostrar su iridiscencia y se desplazan lateralmente agitando las patas, revelando una compleja danza.
Pero, como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras (en este vídeo (realizado por Jürgen Otto) se hace una explicación muy visual del cortejo de Maratus volans):
Como habréis visto a medida que leíais el artículo, dos animales pertenecientes a grupos muy poco relacionados entre sí (pavos reales y arañas) evolutivamente han desarrollado una estrategia de cortejo bastante similar, la cual parece dar buenos resultados en ambos casos. ¡La naturaleza no deja de sorprendernos!
REFERENCIAS
- Lim M.L.M, Li D. (2005). Extreme ultraviolet sexual dimorphism in jumping spiders (Araneae: Salticidae). Biological Journal of the Linnean Society 89: 397–406.
- Otto J.C., Hill D.E. (2015). Two new peacock spiders of the calcitrans group from southern Queensland (Araneae: Salticidae: Euophryinae: Maratus). Peckhamia 121.1: 1-34.
- Otto J.C., Hill D.E. (2014). Spiders of the mungaich group from Western Australia (Araneae: Salticidae: Euophryinae: Maratus), with one new species from Cape Arid. Peckhamia 112.1: 1-35.ç
- Otto J.C., Hill D.E. (2011). An illustrated review of the known peacock spiders of the genus Maratus from Australia, with description of a new species (Araneae: Salticidae: Euophryinae).
- Salticidae, Jumping spiders.
- Two New Species of Peacock Spiders Discovered in Australia. Sci-knews.com.
- The extraordinary courtship dance of Australia’s peacock spider. The Guardian.