Arxiu d'etiquetes: deforestación

La naturaleza en tiempos de guerra

El mundo actual vive tiempos convulsos. Noticias relacionadas con el terrorismo, el narcotráfico, los golpes de estado, la crisis de los refugiados o las numerosas guerras aún presentes inundan nuestras pantallas día tras día. Y, en un sesgo totalmente comprensible, la atención se centra, casi exclusivamente, en las personas y los países involucrados. Pero (y es algo que me pregunto cada vez que miro el telediario) ¿qué sucede con la naturaleza en estas regiones castigadas por la violencia? En esta entrada repasamos los conflictos armados más importantes en la actualidad y sus consecuencias sobre la naturaleza de su entorno.

INTRODUCCIÓN

Cualquier acción humana tiene repercursiones sobre la vida natural, y aún más las guerras, destructoras intrínsecas. Con ellas vienen asociados una serie de perjuicios sobre la vida silvestre como son la deforestación, la degradación del suelo, la contaminación o la caza, entre muchos otros. La primera vez que se tomó realmente conciencia del gran impacto de las guerras sobre la naturaleza fue con la Guerra del Vietnam. El ejército estadounidense, en su lucha contra un enemigo invisible, lanzó más de 75 millones de litros de herbicidas sobre las selvas, con el objetivo de defoliar los árboles y poder encontrar, de esta forma, a sus enemigos. No obstante, y a pesar de lograr parcialmente su objetivo (todos sabemos como terminó aquella guerra) la naturaleza fue gravemente dañada. En un estudio llevado a cabo en Vietnam a mediados de los 80 se encontró que, en un área donde antes habitaban entre 145 y 170 especies de pájaros y entre 30 y 55 especies de mamíferos tan sólo quedaban 24 y 5 especies, respectivamente.

800px-us-huey-helicopter-spraying-agent-orange-in-vietnam
Un helicóptero Huey de las fuerzas armadas estadounidenses sobrevuela las selvas de Vietnam mientras las ‘baña’ con Agente Naranja. El Agente Naranja fue un potente herbicida y defoliador usado por Estados Unidos durante la guerra con el objetivo de hacer más visibles a los enemigos ocultos en la selva. Un sólo avión podía defoliar decenas de hectáreas en un sólo vuelo. El gobierno de Estados Unidos llegó a gastarse 60 millones de dólares anuales en el Agente Naranja. Fuente: Zmescience.

Otras guerras, como la Guerra Civil de Ruanda, a parte de dejar más de 500.000 muertos y 2 millones de desplazados, dejó la naturaleza del país en un estado de crisis absoluta. En el Parque Nacional de Akagera, uno de los entornos más emblemáticos del país, la deforestación hizo estragos:  se perdieron 200.000 de las 300.000 hectáreas de bosque en tan sólo 3 años, y el 90% de los grandes mamíferos.

Pero, ¿qué está ocurriendo en la actualidad? ¿Cómo están afectando las guerras de hoy en día a la supervivencia de la naturaleza? Aquí repasamos los conflictos actuales más importantes y su difícil coexistencia con la vida salvaje de la región.

Conflicto israelí-palestino (1948-actualidad)

Aunque la última guerra entre Israel y Palestina empezó en 2005, la violencia entre ambos países ha estado presente desde la creación del estado de Israel. Miles de personas han muerto durante décadas, y millones han sido desplazadas en contra de su voluntad. Y, claro está, la naturaleza no ha salido indemne.

Uno de los casos más sonados ocurrió en 2006. El ejército israelí bombardeó dos tanques de petróleo cercanos a una central eléctrica de Jieh, en el Líbano (país donde se encontraba Hezbolá, un grupo terrorista rival de Israel) provocando el vertido de entre 10.0000 y 15.000 metros cúbicos de petróleo en el Mediterráneo. Esta marea negra se extendió a lo largo de 90 km de la costa del Líbano, llevando la muerte consigo. Además, afectó gravemente al hábitat de la tortuga verde (Chelonia mydas) en uno de los pocos espacios bien preservados que aún tenía esta especie en el Mediterráneo.

2316325_xl
El bombardeo de dos tanques de petróleo por parte del ejército israelí dejó 80 km de costa del Líbano en una situación parecida a la de la imagen. En 2014, la Asamblea de las Naciones Unidas instó a Israel a compensar con 856,4 millones de dólares al Libano por esta catástrofe medioambiental. Fuente: hispantv.
Sin embargo, a principios de 2016 salieron a la luz unas imágenes que llamarían aún más la atención internacional: decenas de animales del zoo de Gaza aparecieron completamente momificados, después de sufrir una terrible agonía y morir de hambre. Ocurrió en dos ocasiones desde que se abrió el zoo en 2007, pero la hambruna más fuerte tuvo lugar en 2014, a raíz de un conflicto entre Israel y las fuerzas palestinas de Hamas. Se calcula que unos 80 animales murieron de hambre, entre ellos cocodrilos, tigres, babuinos o puercoespines. Cuando los servicios de rescate pudieron llegar al zoo, tan sólo quedaban 15 animales con vida, muchos de ellos con graves síntomas de desnutrición.
gaza-zoo-2
El zoo de Gaza se hizo mundialmente conocido debido a las impactantes imagenes de cuerpos momificados a raíz de la fuerte hambruna que causó la guerra. Según Abu Diab Oweida, el propietario del zoo, los cuerpos fueron momificados para que todo el mundo viera que hasta los animales se veían afectados por la guerra. Fuente: Dailymail.
caballos-muertos
Los continuos bombardeos en la franja de Gaza causan numerosas víctimas, como la de estos equinos que aparecen en la imagen. Lamentablemente, el fin del conflicto se antoja lejano. Fuente: helpinganimalsingaza.

Segunda Guerra del Congo (1998-2003)

Esta guerra, también conocida como la Gran Guerra de África o la Guerra Mundial Africana, ha provocado la muerte de más de 5 millones de personas desde entonces, lo que le ha brindado el dudoso honor de ser el conflicto armado más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque oficialmente terminó en 2003 y hay un gobierno electo desde 2006, la República Democrática del Congo vive sumida en un estado de inestabilidad propio de un país en guerra.

Los guerrilleros usan los numerosos recursos naturales del país para obtener dinero y así poder continuar con la guerra. Y el marfil es el bien más preciado, el que produce más beneficios. Es por ello que las poblaciones de elefante africano (Loxodonta africana) se han visto reducidas en un 90% desde el inicio de los conflictos armados. Algo peor le ha ido al rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni), una subespecie del rinoceronte blanco. Se cree que sus últimos ejemplares, 2 machos y 2 hembras residentes en el Parque Nacional Garamba, murieron entre 2006 y 2008 a manos de los guerrilleros, provocando la extinción de dicha subespecie

gorila-de-montana
El gorila de montaña (Gorilla beringei beringei), del que tan sólo quedan 700 ejemplares en libertad, vive casi exclusivamente en las montañas Virunga, un territorio compartido por la República Democrática del Congo, Rwanda y Uganda. En la imagen, un gorila de montaña muerto por causas desconocidas en 2007. Se cree que los guardabosques estuvieron implicados en su muerte. Fuente: The Guardian.

El ‘bushmeat‘ o comida de animales salvajes, es otro gran problema derivado de los numerosos conflictos militares en el país. A raíz de la pobreza extrema, muchos aldeanos se han visto obligados a cazar para sobrevivir. Y uno de los grupos más perjudicados ha sido el de los primates. Las poblaciones de los grandes primates, en otro tiempo contadas por millones, se han visto reducidas drásticamente. Se cree que quedan tan sólo 200.000 gorilas de llanura, 100.000 chimpancés y  10.000 bonobos en libertad.

bonobo-killed
Los bonobos (Pan paniscus), son nuestros parientes más cercanos, y uno de los animales más amenazados en el Congo. Es una especie endémica de ese país, pero está siendo fuertemente cazado para comida y, más recientemente, para servir como manjar al mercado asiático. Ejemplares como el de la imagen pueden ser fácilmente encontrados en los mercados de Kinshasa y Brazzaville. Fuente. National Geographic.

Guerra Civil de Siria (2011-actualidad)

Sin duda la guerra en activo de la que más oímos a hablar. Este conflicto ha costado la vida a más de 500.000 personas y ha provocado una de las crisis humanitarias más importantes de nuestro tiempo: se estima que hay más de 10 millones de refugiados por culpa de la guerra. Los que se han quedado en Siria, se han ido desplazando desde el interior a la zona costera, constituyendo una gran amenaza para los bosques de la región. Según Aroub Almasri, un ecologista del gobierno sirio, la mayoría de gente necesita comida, electricidad y combustible para cocinar y calentarse, con lo que han empezado a talar los bosques de la zona, la mayoría en áreas protegidas. A parte del propio impacto de la deforestación, se suman un gran número de fuegos que se han ido extendiendo por la región en los últimos tiempos. Un área especialmente afectada se trata del bosque de Fronlok, en la frontera con Turquía. En esas montañas el grado de endemismo es alto, y hay el peligro de que muchas especies desaparezcan de la zona, en especial un tipo de encino, el Quercus cerris, nativo de la región y que empieza a estar amenazado.

Debido a la fragmentación del hábitat, se cree que una especie icónica del Mediterráneo y catalogada como en peligro crítico de extinción por la UICN, se ha extinguido en Siria. Se trata del ibis eremita (Geronticus eremita), un ave del que solo quedan 500 individuos en libertad y que está presente solamente en tres países: Marruecos, Turquía y Siria. A pesar del enorme esfuerzo de Siria para mantener una población estable en su territorio, la guerra acabó con los últimos individuos de esta especie en la región. Tan sólo queda un individuo de la especie, una hembra llamada Zenobia, que fue vista por última vez en Palmira antes de que las tropas del ISIS entraran en la ciudad.

ibis-eremita
Parece que los numerosos esfuerzos realizados por el gobierno de Siria en los primeros años del siglo XXI han sido insuficientes para salvar de la extinción a esta emblemática especie. Antes presente en grandes partes de Europa (desde Austria a la Península Ibérica) el ibis eremita cuenta con las poblaciones más importantes en Marruecos, su último reducto en estado natural. Fuente: New Scientist.

Segunda Guerra Civil de Libia (2014-actualidad)

Tras la Primera Guerra Civil de Libia, que culminó con la caída del coronel Gadafi, el país se ha visto arrastrado a una espiral de violencia auspiciada por los numerosos grupos armados que gobiernan el país. La importación de carne del exterior se ha detenido, y los propietarios de las ovejas, cabras y camellos guardan a sus animales como si de oro se tratara debido al desabastecimiento. Debido a ello, los grupos armados se están dirigiendo al sur del país, donde la anarquía impera a sus anchas, para abastecerse de comida proveniente de animales salvajes.

Una de las especies más perjudicadas ha sido la gacela de Loder (Gazella leptoceros), catalogada como amenazada según la UICN y con sus poblaciones en franco descenso. Hace diez años la población no superaba los varios centenares de individuos, y se cree que hoy en día la situación es mucho peor.
slender-horned_gazelle_cincinnati_zoo
La gazela de Loder es nativa del norte de África, donde quedan menos de 2500 individuos. Las milicias usan su carne para alimentarse o venderla en el mercado libio, donde escasea. Fuente: Creative Commons.

Pero las gacelas no son la únicas perjudicadas por el vandalismo e impunidad reinantes en Libia. Gran cantidad de aves migratorias, que tienen que cruzar el país africano en su camino hacia Europa, son abatidas por los cazadores. Además, los oasis que usan para descansar están siendo abiertos por los cazadores, lo que provoca que centenares de grullas, patos, garzas y flamencos sean aniquilados sin que nadie pueda hacer nada.

Además, el efecto de la guerra de Libia sobre la naturaleza no queda dentro de sus fronteras. En 2015, cerca de unos cadáveres de elefante de Mali, una subespecie de elefante gravemente amenazada, se encontraron armas provenientes de Libia. Se cree que el marfil de los elefantes de Mali está sirviendo para financiar a las milicias libias.

A slaughtered elephant is seen in Bambara-Maoude
Los elefantes de Mali son una de las dos unicas poblaciones de elefantes que viven en el desierto. El último censo aereo (de 2007) reveló la presencia de tan sólo 350 individuos en el país. En 2015 se hallaron 80 individuos cazados, con lo que los pronósticos no son nada halagüeños: los científicos creen que la población se extinguirá en 3 años  Fuente: Reuters.

Guerra del Gobierno colombiano contra las FARC y otras guerrillas (1964-2016)

A pesar del acuerdo de paz alcanzado hace poco meses entre el gobierno colombiano y las FARC, las heridas, tanto sociales como medioambientales, tardarán mucho tiempo en cerrarse. Durante mucho tiempo las milicias se han financiado en gran parte del dinero generado por los cultivos ilegales de cocaína. Emplazadas en lo más profundo de la selva colombiana, miles de hectáreas de bosque prístino han sido aclaradas para la construcción de laboratorios y la siembra de cultivos de coca. Además, en un intento para acabar con este tipo de cultivos ilegales, el gobierno ha fumigado extensas zonas de selva con glifosato, un herbicida que, a pesar de ser considerado inofensivo, ha podido provocar la muerte de aves, pequeños mamíferos e insectos, dejando de está forma sin sustento a la gente que vive de la caza. Otro problema añadido es que los cultivos de uso ilícito se han extendido a las zonas protegidas. Así pues, según un informe de Parques Naturales de Colombia, las FARC estaban presentes en 37 áreas protegidas del país , y se detectaron, además, 3.791 hectáreas de coca sembrada.

Sin embargo, la actividad ilícita que más amenaza la naturaleza de Colombia es la minería ilegal, una de las actividades más lucrativas para los grupos armados. Y es que, mientras 1 kg de coca se vende a unos 4,3 millones de pesos, uno de oro se vende a 85 millones de pesos, unas 20 veces más. Por ese motivo, grandes extensiones de selva han sido destruidas por las máquinas retroexcavadoras para abrir minas de oro (el 60%), coltán (25%), carbón (10%) y tungsteno (5%). La deforestación derivada de la minería ilegal alcanza cifras inimaginables: entre el 1990 y el 2010 se deforestaron, en promedio, 310.349 hectáreas de selva al año, es decir, 6.206.000 hectáreas en todo este tiempo, o lo que es lo mismo, el 5,4% de la superficie de Colombia.

mineria-ilegal2
Para la extracción del oro se utilizan mercurio y cianuro, metales altamente contaminantes. Se estima que alrededor de 200 toneladas de mercurio van a parar, cada año, a ríos colombianos. Esto ha provocado que almenos 90 ríos estén contaminados por este tipo de metales, afectando a la fauna y flora local. Fuente: Semana.

Por último, las acciones llevadas a cabo por las FARC contra las extracciones petroleras ha causado graves vertidos de crudo en áreas de alto valor ambiental. Es el caso, por ejemplo, del derrame de 492 litros de petroleo en Puerto Asís, Putumayo, en junio de 2015. Las FARC interceptaron un convoy que contenía tanques con petróleo y los derramó, afectando a 9 humedales y extendiendo el petróleo a lo largo del río Putumayo.

petroleo-derramado
Los ataques sistemáticos de las FARC contra la industria petrolera llegaron, tan sólo en la provincia de Putumayo, a los 132 en 2013. Los hidrocarburos contaminan los suelos y permanecen ahí durante años. En el agua, el petróleo, debido a su consumo de oxígeno, crea condiciones anóxicas que provoca la muerte de los peces cercanos. Fuente: elcolombiano.

Guerra de Afganistán (2001-2014)

Tanto la última guerra de Afganistán como la anterior tuvieron un fuerte impacto sobre la vida salvaje de la región. Se calcula que entre el 1990 y el 2007 más de un tercio de los bosques de Afganistán fueron talados, tanto por refugiados para usar la madera para cocinar, combustible o construcción como por las industrias madereras, que talan impunemente los bosques de la región.

A pesar de todo, las noticias son más optimistas de lo que se esperaría de un país sumido en la guerra durante décadas. Entre los años 2006 y 2009 se llevaron a cabo, en la provincia de Nuritán, los primeros censos desde la década de los 70, con la ayuda de cámaras-trampa, el estudio de las heces y la realización de transectos. Los resultados fueron alentadores: se observaron 18 osos negros, 280 ejemplares de puercoespín, muchos zorros rojos, lobos grises y chacales dorados, algunos gatos monteses, civetas de las palmeras y macacos rhesus y, sobre todo, se detectó la presencia del esquivo leopardo de las nieves (Panthera uncia), en concreto de 3 individuos distintos.

leopardo-de-las-nieves
Cámaras de foto-trampeo lograron fotografiar al esquivo leopardo de las nieves en las agrestes montañas afganas. Sin duda, una noticia esperanzadora para su conservación. Fuente: James Nava.
Sin embargo, aún no se puede cantar victoria. La gran cantidad de bombas lanzadas durante años hicieron mella en la abundancia de aves migratorias. Muchas de las aves murieron directamente por el impacto de las bombas o envenenadas al entrar en contacto con agua contaminada. Otras, sin embargo, variaron su rumbo debido a los bombardeos y ya no cruzan el país.  Es el caso de la grulla siberiana (Grus leucogeranus), una especie críticamente amenazada de extinción por la UICN y que no se ha vuelto a ver en Afganistán desde el 1999. Además, debido a la guerra y a la incipiente economía afgana, cientos de cazadores se ven obligados a atrapar pájaros vivos para su posterior contrabando hacia países árabes ricos. Esta situación ha propiciado que, en algunas regiones de Afganistán, la observación de aves migratorias haya descendido un 85% desde el inicio de la guerra.
afganistan-pajaros
Según el director de Protección Ambiental de Afganistán, cada año alrededor de 5000 aves son cazadas para contrabando, sobretodo en las regiones de Syed Khel y Kohistan. Muchas de las avutardas hubara (Chlamydotes undulata) y diferentes tipos de halcones son enviados a los países ricos del Golfo para servir como mascotas. En la imagen, cazadores afganos junto a sus jaulas rudimentarias. Fuente: focusingonwildlife.

El conflicto de Corea (1950-actualidad)

La Zona Desmilitarizada de Corea es la prueba de que hasta algo tan trágico como una guerra puede traer consecuencias positivas. A raíz de la paz acordada por ambos países en 1953, se llevó a cabo la creación de la Zona Desmilitarizada de Corea, una franja de tierra de 4 km de ancho y 250 km de largo que separa ambos países. La zona, que cuenta con una fuerte presencia militar de cerca de 2 millones de soldadosha permanecido prácticamente inalterada y escasamente habitada desde entonces.

separacion-corea
La Zona Desmilitarizada de Corea, o ZDC, separa ambos países gracias a una zona ‘buffer’ de 4 km de ancho. En este enclave se suelen celebrar las infrecuentes y tensas reuniones entre los mandatarios de ambos países. Fuente: Creative Commons.

La zona se caracteriza por poseer una gran riqueza topográfica y alta variedad de ecosistemas, lo que le permite ostentar una gran diversidad. Algunas expediciones científicas han podido documentar más de 1.100 especies de plantas, 80 especies de peces, 50 de mamíferos y centenares de aves. Además, es una frecuente parada para muchas especies de aves migratorias que se dirigen hacia Mongolia, Filipinas o Australia.

zdc2
La zona tiene una gran riqueza florística y faunística. Ciervos, osos, jabalíes y gran cantidad de aves pueblan el territorio. Se cree, incluso, que podría contener algunos individuos de tigre siberiano, habitante habitual de la zona antes de la ocupación japonesa de Corea. Fuente: BBC.

Recientemente, gracias a la mejoría de las relaciones entre ambos países, la zona puede ser visitada por tan sólo unos 43 euros. Además, debido a su excepcional estado de conservación y alta diversidad, están surgiendo campañas para convertir la zona en un área protegida. Una de estas campañas, la DMZ Forum, propone declarar la zona Patrimonio de la Humanidad y Parque Mundial para la Paz, y poder protegerla así de un posible desarrollo urbanístico el día en que se alcance la paz entre los dos países.

zdc
La zona ha recibido numerosos apoyos para convertirla en una reserva natural que la proteja de una posible explotación futura. Entre las personalidades que han apoyado el plan se encuentran el ex-presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, o el fundador de la CNN, Ted Turner. Fuente: BBC.

BIBLIOGRAFIA

DeWeerdt, Sarah (January 2008). “War and the Environment”. World Wide Watch. 21
King, Jessie (8 July 2006). “Vietnamese wildlife still paying a high price for chemical warfare”. The Independent.
Kanyamibwa S (1998). Impact of war on conservation: Rwandan environment and wildlife in agony. Biodiversity and Conservation, 7: 1399-1406.
Foto de portada: Earth in transition.

Ricard-castellà

Madagascar: un paraíso en peligro

La crisis social, política y ecológica en la que vive sumido el país amenaza la supervivencia de gran parte de su biodiversidad, única en el mundo. La tala selectiva del palo rosa de Madagascar está provocando una crisis biológica sin precedentes en el país. Los lémures, uno de los grupos más afectados, se encuentran en la cuerda floja.

INTRODUCCIÓN

Cuando el botánico francés Jean-Henri Humbert pisó por primera vez el macizo de Marojejy, en el año 1948, quedó tan maravillado por lo que vio, que 7 años después publicó Une merveille de la nature à Madagascar, un libro que ensalzaba la increíble biodiversidad y los prístinos bosques presentes en la región1. Y es que Marojejy es, posiblemente, el mayor exponente de la rica y variada fauna y flora que atesora Madagascar y, a la vez, el mejor indicador al que acudir cuando la isla empieza a dar síntomas de colapso. Desgraciadamente, tanto la región como el conjunto de Madagascar viven días de incertidumbre, y el temor a que este tesoro desaparezca es cada día más real.

Silky_Sifaka_Pink_Face_Closeup
Un sifaca sedoso (Propithecus candidus) en Marojejy (Foto: Simponafotsy, Creative Commons).
5729172910_47145d1431_o
El fosa (Cryptoprocta ferox) es el carnívoro más importante de Madagascar, y endémico de la isla (Foto: Becker1999).

Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo, cuenta con una superficie algo superior a la Península Ibérica, y goza de una riqueza biológica única. A pesar de su tamaño y a la relativa cercanía al continente africano, se ha mantenido aislada del resto de continentes desde hace 80 millones de años, provocando que la flora y la fauna locales hayan evolucionado de forma independiente al resto. Como resultado, más del 90% de las especies de Madagascar se consideran únicas en el mundo2. El 90% de los reptiles3,  el 60% de las aves4 y el 80% de la flora5 de la isla son endémicos, así como algunos linajes de mamíferos únicos, como el de los lémures y el de los fosas. No obstante, todos ellos corren un riesgo inminente de desaparición debido a los acontecimientos vividos en el país en los últimos años.

Deforestation-of-TRF-a-case-study-of-Madagascar_img_3
Un 80% del bosque original ha desaparecido. El 90% de los endemismos de Madagascar vive en los bosques (Imagen: EOI).

CAUSAS DE LA CRISIS BIOLÓGICA QUE VIVE EL PAÍS

La deforestación ha estado presente en la isla desde su colonización por los humanos, hace unos 2000 años. No obstante, en los últimos años, la delicada situación política que vive el país ha llevado a sus bosques a una situación límite. Con un crecimiento de la población sin precedentes, una pobreza extrema (una de las más altas del mundo6, 7) y una crisis política acuciante, la naturaleza de la isla se encuentra desamparada y asediada por múltiples frentes. Al sistema de deforestación tradicional de tala y quema (slash and burn), que permite abrir los bosques para su cultivo, ha aparecido un actor inesperado dirigido por empresas internacionales. La tala selectiva de las especies del género Dalbergia (conocidas en el mundo anglosajón como rosewood), raras dentro del bosque y preciadas en el mundo desarrollado debido a su característico color y a la fortaleza de su madera, se ha convertido en la principal amenaza para la biodiversidad de la isla. Al impacto per se que comporta la extracción de especies concretas del bosque, se añaden amenazas derivadas que pueden ser incluso más perjudiciales, como son la caza furtiva, apertura de caminos, alteración del hábitat, introducción de especies invasoras o la intimidación de las poblaciones locales por parte de las organizaciones criminales que gestionan la explotación ilegal8

loads-rosewood-Toamasina-009
Cargamento de palo rosa ilegal en el Puerto de Toamasina, Madagascar (Foto: The Guardian).

La tala selectiva, presente y endémica desde hace décadas, dio un respiro en el año 2000, gracias a su prohibición en parques nacionales. No obstante, a raíz de la profunda crisis política de Madagascar del año 2009, que culminó con un golpe de estado, la situación se descontroló, y las organizaciones criminales tomaron el control, entrando con total impunidad en los parques nacionales del país9. Muchos de estos parques nacionales están siendo literalmente barridos y saqueados, y no son más que un espejismo de lo que fueron. A pesar de la restauración de la democracia en 201310 y de las promesas de su presidente electo de acabar con la “plaga” -según sus propias palabras- que estaba suponiendo la tala selectiva de palo rosa en el país11, nada se está haciendo para combatir a los furtivos.

Masoala-Logging-Camp_Toby-Smith-photo
Campamento maderero de Masoala, almacenando madera del parque nacional de Masoala (Foto de Toby Smith, National Geographic).

¿QUÉ PAÍSES ESTÁN DETRÁS DEL FURTIVISMO?

China es, de lejos, el importador mayoritario de la madera ilegal procedente de Madagascar. Las principales razones son el crecimiento de su clase media, que demanda mobiliario nuevo acorde con su nuevo nivel de vida, y las facilidades que concede China debido a su laxa legislación referente a la madera ilegal12. Una parte considerable de esta madera es utilizada para confeccionar muebles al estilo de la dinastía Ming, que llegan a alcanzar los 20.000 dólares.  Al no haber control acerca de la madera ilegal que entra en el país, es imposible seguir el rastro de su procedencia. Es por eso que, en muchos casos, mobiliario e instrumentos musicales fabricados en Europa o América del Norte han sido elaborados con parte o la totalidad de madera ilegal13.

1201cmg2
Empresa de transportes francesa (CMA CMG Delmas) cargando madera ilegal en Madagascar (Foto: Mongabay).
Rosewood-Vase-Shop_Erik-Patel-photo
Fábrica de tratamiento de la madera de palo rosa (Foto de Erik Patel, National Geographic).

BIODIVERSIDAD EN PELIGRO

Debido a la apertura de caminos para extraer la madera de palo rosa, los lémures y otras especies autóctonas se han convertido en el blanco de los cazadores furtivos. Al inicio de la crisis política del año 2009, una cantidad descomunal de lémures y otros animales salvajes fueron cazados para alimentación por los miles de madereros que suelen vivir en el bosque mientras se lleva a cabo la tala. No obstante, más adelante surgió un mercado de lujo entorno a los lémures, surtiendo a los restaurantes de las ciudades más grandes y vendiéndolos como un manjar.

Hunted_Silky_Sifakas
Sifacas sedosos y lémures de cabeza blanca (Eulemur albifrons) cazados para ser vendidos como comida  (Foto: Simponafotsy, Creative Commons).
Sin título
Sifacas sedosos y lémures de cabeza blanca (Eulemur albifrons) cazados para ser vendidos como comida (Foto: Marojejy Website).
0820lemur
Un lémur rufo rojo (Varecia rubra), en peligro crítico de extinción, yace muerto víctima de la caza furtiva (Foto: Mongabay).

Aunque la cifra de lémures muertos a manos de los furtivos es desconocida, hay numerosas especies que están sufriendo las consecuencias, muchas en grave peligro de extinción como el indri –el lémur más grande que existe- , el sifaca de Tattersall o el sifaca sedoso. De este último se calcula una población de unos 300 individuos. La situación de los lémures es tan dramática que un estudio del año 2012 alertó de que el 90% de las 103 especies de lémures deberían estar en la Lista Roja14. Además, 23 de ellas deberían estar calificadas como especies en Peligro Crítico de Extinción, el nivel más alto de amenaza.

Indri_indri_001
Un indri (Indri indri). La especie se encuentra en Peligro Crítico de Extinción (Foto: Erik Pattel).
Propithecus_tattersalli_001
Un sifaca de Tattersall (Propithecus tattersalli). La especie se encuentra en Peligro Crítico de extinción (Foto: Jeff Gibbs).

Durante este tiempo también se ha observado un incremento del comercio de animales salvajes para servir como mascotas exóticas, afectando principalmente a camaleones y tortugas15, aunque también se ha intensificado el contrabando de lémures16. De hecho, un estudio del año 2015 estimó que la cifra de lémures capturados en libertad para el mercado de mascotas exóticas podría alcanzar la espeluznante cifra de 28.000 ejemplares en los últimos 3 años17.

pets-11
Un lémur de cola anillada (Lemur catta) en una jaula para mascotas. Su contrabando para surtir el mercado de mascotas exóticas está diezmando su población (Foto: Importance of lemurs).

¿HAY SOLUCIONES A LARGO PLAZO?

Siempre hay soluciones si hay voluntad. Aquí hay algunas de ellas:

  • Evitar la tala selectiva del palo rosa debería ser la prioridad número 1 para reducir los daños colaterales que genera. Desde 2011 las especies malgaches del género Dalbergia pertenecen al Apéndice 3 de CITES, otorgándoles un mayor grado de protección y regulando su comercio. Sin embargo, los controles siguen siendo ineficientes y la madera sigue saliendo de Madagascar dirección a los puertos de China. En 2013, CITES instó a China a incrementar los controles en sus puertos, pero nada se hizo al respecto. Como señala este artículo de 2015 de The guardian18, la madera ilegal procedente de Madagascar sigue entrando en ingentes cantidades, ya que la legislación china permite importar madera sin exigir permisos de exportación.
  • Una monitorización efectiva del bosque por parte de observadores independientes podría dar resultados. De hecho, este sistema ya se ha aplicado en países como Camboya y Camerún, logrando buenos resultados19.
  • Otro método para conseguir dar caza a los furtivos sería el sistema, cada vez más usado, de reconocimiento de la huella dactilar. Ya ha sido usado en marfil confiscado para identificar que poblaciones de elefantes están siendo cazadas, y ya se ha aplicado recientemente en madera ilegal de otros países20.
  • Para acabar, es necesario que todos y cada uno de nosotros evitemos adquirir mascotas exóticas procedentes de Madagascar si no hay una certificación legal que nos indique que no les estamos causando ningún perjuicio.

Con todas estas soluciones, el aumento de la concienciación de la población y una mayor seriedad internacional referente a problemas ambientales, es posible que aún haya un rayo de esperanza para la vida salvaje en Madagascar.

REFERENCIAS

  1. http://www.marojejy.com/Intro_e.htm
  2. Hobbes & Dolan (2008), p. 517
  3. Okajima, Yasuhisa; Kumazawa, Yoshinori (15 July 2009). “Mitogenomic perspectives into iguanid phylogeny and biogeography: Gondwanan vicariance for the origin of Madagascan oplurines”.Gene(Elsevier441 (1–2): 28–35. doi:1016/j.gene.2008.06.011.PMID 18598742.
  4. Conservation International (2007).“Madagascar and the Indian Ocean Islands”Biodiversity Hotspots. Conservation International. Archived from the original on 24 August 2011. Retrieved 24 August 2011.
  5. Callmander, Martin; et. al (2011). “The endemic and non-endemic vascular flora of Madagascar updated”. Plant Ecology and Evolution144 (2): 121–125. doi:5091/plecevo.2011.513. Archived from the original (PDF) on 11 February 2012. Retrieved 11 February 2012.
  6. http://www.wildmadagascar.org/overview/FAQs/why_is_Madagascar_poor.html
  7. http://allafrica.com/stories/201510070931.html
  8. http://www.marojejy.com/Breves_e.htm
  9. http://news.mongabay.com/2009/08/lessons-from-the-crisis-in-madagascar-an-interview-with-erik-patel/
  10. http://newafricanmagazine.com/madagascar-a-new-political-crisis/
  11. http://news.mongabay.com/2015/09/activist-arrested-while-illegal-loggers-chop-away-at-madagascars-forests/
  12. http://news.mongabay.com/2009/12/major-international-banks-shipping-companies-and-consumers-play-key-role-in-madagascars-logging-crisis/
  13. https://www.sciencedaily.com/releases/2010/05/100527141957.htm
  14. http://www.bbc.com/news/science-environment-18825901
  15. http://www.ecologiablog.com/post/4016/malasia-se-incauta-de-300-tortugas-en-peligro-de-extincion-procedentes-de-madagascar
  16. http://news.mongabay.com/2009/03/conservation-groups-condemn-open-and-organized-plundering-of-madagascars-natural-resources/
  17. http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract;jsessionid=AC9F12B7B37BD27ED8538264F7A0B46B.journals?aid=10245472&fileId=S003060531400074X
  18. http://www.theguardian.com/environment/2015/feb/16/rosewood-madagascar-china-illegal-rainforest
  19. http://www.trocaire.org/sites/trocaire/files/resources/policy/2006-forest-monitoring.pdf
  20. http://voices.nationalgeographic.com/2010/05/20/madagascar_logging_crisis/
  21. Imagen de portada: Alexis Dittberner, n0mad.mu project.

Ricard-castellà

¡Migración en peligro! La mariposa monarca desaparece

Por lo general, tendemos a asociar los fenómenos migratorios a organismos complejos (grandes mamíferos y aves). Pero, como en todo, siempre hay excepciones a la regla: las poblaciones norteamericanas de la mariposa monarca (Danaus plexippus) emprenden cada año un viaje de casi 5000km (¡más que algunos grandes animales!) con el fin de alcanzar sus zonas de hibernación, en las que se aglomeran miles de ejemplares. Desgraciadamente, los fenómenos migratorios dependen de muchos factores que se encuentran vulnerados en la actualidad debido a la presión antrópica, por lo que el futuro de estas poblaciones y de sus migraciones se encuentra en peligro.

En este artículo, veremos algunos de los aspectos más curiosos de la biología de estos organismos, las causas que podrían estar comprometiendo a sus poblaciones y las consecuencias que esto acarrearía.

INTRODUCCIÓN

La mariposa monarca (Danaus plexippus) es un lepidóptero de la familia Nymphalidae. Es, posiblemente, una de las mariposas más conocidas de Norte América, ya que sus poblaciones realizan cada otoño una migración de casi 5000km desde el Norte de EEUU y Canadá hacia la costa de California y México, donde pasan el invierno. Es, con diferencia, el insecto que lleva a cabo la migración más extensa y numerosa de todos.

Ejemplar de mariposa monarca (Danaus plexippus) con su patrón de coloración típico: blanco, negro y naranja (Foto de Peter Miller en Flickr, Creative Commons).

Aunque las más conocidas de todas son las poblaciones norteamericanas debido a sus migraciones, existen poblaciones en varias islas del Atlántico (Islas Canarias, Azores y Madeira) y, ocasionalmente, también como migrantes transoceánicos que alcanzan Europa Occidental (Islas británicas y España). Además, también fueron introducidas en Nueva Zelanda y Australia durante el siglo XIX.

CICLO DE VIDA

El ciclo vital de esta especie es muy singular. Para empezar, se trata de una mariposa especialista: realiza las puestas exclusivamente en plantas del género Asclepias o algodoncillos, y las orugas que nacen de ellas (de rayas blancas, negras y amarillas) se alimentan únicamente de esta planta. Esto es especialmente importante debido a que dichas plantas contienen glicósidos cardíacos que la oruga va asimilando, adquiriendo así un sabor desagradable para los depredadores que se conservará en la etapa adulta.

oruga_mariposa_monarca-algodoncillo
Oruga de mariposa monarca (Foto de Lisa Brown en Flickr, Creative Commons).

Una vez completada la fase de oruga, tiene lugar la metamorfosis, tras las cual surgen los adultos con su característico patrón de colores. Los colores llamativos tanto de las orugas como de los adultos esconden una función comunicativa: se trata de un mecanismo para alertar de su toxicidad, lo que en términos científicos se conoce como aposematismo o mimetismo aposemático, hecho bastante frecuente en muchos otros grupos de animales (incluso en los mamíferos).

metamorfosis_mariposa_monarca
Fases de la metamorfosis de la mariposa monarca (Foto de Steve Greer Photography).

La fase adulta también destaca por sus peculiaridades: durante la época reproductiva (abril-agosto), se producen varias generaciones de adultos, los cuales tienen una esperanza de vida de unas pocas semanas. Entonces ocurre algo sorprendente: la generación nacida a finales de agosto, momento en que las temperaturas empiezan a descender y los días se hacen más cortos, pausa su capacidad reproductiva dejando sus órganos sexuales sin desarrollar (fenómeno conocido como diapausa reproductiva) y destina todos sus recursos a alargar su esperanza de vida hasta los 9 meses de edad. Esta generación es conocida como “generación Matusalén” debido a su longevidad.

Este aumento de la longevidad esconde un significado vital, pues serán éstas mariposas las que realizarán la migración para alcanzar las zonas de hibernación (costa de California y México) y, una vez finalizado el invierno, volverán de nuevo al norte de EEUU y Canadá.

santurario_el_rosario-México
Cientos de mariposas monarca volando en el Santuario el Rosario (México) (Foto de Luna sin estrellas en Flickr, Creative Commons).

UNA ODISEA DE IDA Y VUELTA: LA GRAN MIGRACIÓN

La mariposa monarca no se encuentra exclusivamente en Norteamérica, mas no se ha registrado un fenómeno migratorio tan espectacular de esta especie en ninguno de los otros lugares donde reside. Esto se cree que es debido a la enorme expansión que sufrieron los algodoncillos (planta de la cual se alimentan) por todo el territorio, lo que permitió a las mariposas expandirse hacia el sur.

¿QUÉ LUGARES VISITA?

Las migraciones siempre esconden matices. En el caso de la mariposa monarca, la migración hacia el sur está dividida en dos grandes migraciones simultáneas:

  • La migración del este, formada por aquellas mariposas que viajan desde el este de las Montañas Rocosas, sur de Canadá y gran parte de EEUU hacia el centro de México (hasta un 90% del total de mariposas monarca norteamericanas).
  • La migración del oeste, que incluye aquellas mariposas que viajan desde el oeste de las Montañas Rocosas, sur de Canadá y una pequeña parte de EEUU hacia distintos lugares de hibernación a lo largo de la costa de California (constituyen el 10% restante de la población).
Rutas migratorias de la mariposa monarca en Norteamérica (ida y vuelta) (Fuentes: Monarchwatch.org y Monarch Alert).

Una vez en las zonas de hibernación, las mariposas no se reproducen, sino que entran en un estado letárgico hasta la primavera siguiente, momento en el que se vuelven activas sexualmente, copulan y emprenden el viaje de regreso al norte. Así, es muy habitual encontrarlas formando grandes aglomeraciones sobre árboles durante el invierno.

Miles de mariposas monarca aglomeradas sobre la vegetación de los bosques en sus zonas de hibernación (Foto de Carlos Adampol Galindo en Flickr, Creative Commons).

FIGURAS DE PROTECCIÓN

Allí por donde pasa, la mariposa monarca se encuentra amparada por numerosas figuras de protección.

Una de las más importantes es la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (Estado de México), la cual fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008.

Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (Foto de Michelle Tribe en Flickr, Creative Commons).

Y no es de extrañar que se encuentre tan protegida: a parte de ser un espectáculo impresionante, se trata de organismos con un papel polinizador muy relevante debido a su amplio rango de dispersión, hecho que es vital tanto para mantener la riqueza floral salvaje como para el buen desarrollo de los cultivos de Norte América.

¡LA “REINA” ESTÁ EN PELIGRO!

A pesar de los esfuerzos por protegerla, el fenómeno migratorio de la mariposa monarca norteamericana podría verse comprometido por la presión antrópica, lo que podría poner en peligro el futuro de estas poblaciones.

Según datos recientes proporcionados por la WWF, la superficie ocupada por las mariposas en las zonas de hibernación ha disminuido un 94% en 10 años, pasando de 27,48 acres ocupadas en 2003 a tan sólo 1,65 acres en 2013, la cifra más pequeña desde hace 20 años.

Reducción de la superficie ocupada por las mariposas monarca en las zonas de hibernación (Datos de la WWF).

Si bien es cierto que, de forma natural, la superficie ocupada por las mariposas en las zonas de hibernación siempre ha fluctuado año tras año, hasta ahora no se había registrado un descenso tan acusado y sin recuperación de estos valores. Por lo tanto, las mariposas están dejando de viajar tan al sur.

Área total ocupada por las mariposas en las zonas de hibernación desde 1993 hasta 2013 (WWF-Telcel-CONANP).

Estos fenómenos de recesión se han registrado también en otras especies de mariposas alrededor del mundo, por lo que debe existir algún factor en común que esté afectando a sus poblaciones.

¿QUÉ PODRÍA ESTAR CAUSANDO ESTA RECESIÓN?

Según la WWF, las causas que podrían estar comprometiendo la migración de las monarcas son:

  • La reducción del área de dispersión de los algodoncillos (Asclepias spp.): las orugas se alimentan exclusivamente de estas plantas, de las cuales adquieren su toxicidad. Sin embargo, el uso de ciertos herbicidas y los cambios en los regímenes de lluvias podrían estar limitando su rango en buena parte de Norteamérica, limitando así su fuente de alimentación.
  • La deforestación: la tala masiva de árboles y la desertización estarían reduciendo sus hábitats de hibernación.
  • Clima extremo: los efectos del cambio global, como la acentuación de las diferencias de temperatura norte-sud y los cambios en los regímenes de lluvias dificultarían las supervivencia de los adultos más allá de unas pocas semanas, impidiendo las migraciones.

¿QUÉ SE HACE ACTUALMENTE POR AYUDARLA?

Danaus plexippus es una especie con un papel polinizador muy importante, por lo que existe (o debería existir) un enorme interés por conservarla en todo su rango de dispersión.

Actualmente, la mayoría de figuras de protección de Norteamérica están poniendo todos sus esfuerzos para mejorar las condiciones de sus hábitats. Entre ellas, la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca de México junto a la WWF trata de restaurar los bosques de las zonas de hibernación y de promover un turismo sostenible (para saber más sobre las acciones que se están llevando a cabo, entra en este link).

 .            .            .

El caso de la mariposa monarca no es un hecho aislado: a día de hoy muchas especies con un rango amplio de dispersión ven comprometidas sus poblaciones y sus fenómenos de migración debido al impacto de distintos fenómenos, los cuales, por más que nos pese, suelen estar causados por el ser humano. Aún hay mucho trabajo por hacer, y depende de todos.

REFERENCIAS

Imagen de portada por Carlos Adampol Galindo en Flickr.

Difusió-castellà

Las plantas y el cambio climático

Desde hace unos cuantos años hemos oído hablar del cambio climático. Hoy en día ya es una evidencia y también una preocupación. No solo nos afecta a nosotros, a los humanos, sino también a toda la vida. Se ha hablado bastante del calentamiento global, pero quizá no se haya hecho tanta transmisión de lo que sucede con la vegetación. Son muchas cosas las que se ven afectadas por el cambio climático y la vegetación también es una de ellas. Además, los cambios producidos en esta también nos afectan a nosotros. Pero, ¿cuáles son estos cambios?, ¿cómo los puede regular la vegetación? Y, ¿cómo podemos ayudar a mitigarlos a través de esta?

CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN

Distribución de los biomas

En general, debido al cambio climático se espera un incremento de las precipitaciones en algunas partes del planeta, mientras que en otras se espera un descenso. También se denota un incremento global de la temperatura. Esto conlleva a un desplazamiento en la localización de los biomas, las grandes unidades de vegetación (por ejemplo: selvas, bosques tropicales, tundras, etc.).

biomes
Triangulo de los biomas según altitud, latitud y humedad (Imagen de Peter Halasaz).

Por otro lado, existe una tendencia al aumento de la distribución de especies en los rangos septentrionales (altas latitudes) y un detrimento en regiones meridionales (baja latitud). Esto conlleva graves problemas asociados; el cambio en la distribución de las especies afecta a su conservación y a su diversidad genética. En consecuencia, las poblaciones situadas en los márgenes meridionales, que han estado consideradas muy importantes para la conservación a largo plazo de la diversidad genética y por su potencial evolutivo, se ven en peligro por esta perdida. Y, en cambio, los rangos septentrionales se verían afectados por la llegada de otras especies competidoras que podrían desplazar a las ya presentes, siendo pues invasoras.

Distribución de las especies

Dentro del escenario del cambio climático, las especies tienen una cierta capacidad para reajustar su distribución y para adaptarse a este.

Pero, ¿qué tipo de especies podrían estar respondiendo más rápidamente a este cambio? Se deduce que aquellas con un ciclo de vida más rápido y una capacidad de dispersión mayor serán las que muestren mayor adaptación y respondan mejor. Esto podría conllevar a una pérdida de las plantas con ritmos más lentos.

Galactites tomentosa
La cardota (Galactites tomentosa) una planta de ciclo rápido y con gran dispersión (Imagen de Ghislain118).

Un factor que facilita el reajuste en la distribución es la presencia de corredores naturales: estos son partes del territorio geográfico que permiten la conectividad y desplazamiento de especies de un lado a otro. Son importantes para evitar que estas queden aisladas y puedan desplazarse hacia nuevas regiones.

Otro factor es el gradiente altitudinal, el cual proporciona muchos refugios para las especies, facilita la presencia de corredores y permite la redistribución de las especies en altitud. Por lo tanto, en aquellos territorios dónde haya mayor rango altitudinal se verá favorecida la conservación.

En resumen, la capacidad de las especies para hacer frente al cambio climático depende de las características propias de la especie y de las del territorio. Y, por el contrario, la vulnerabilidad de las especies al cambio climático se produce cuando la velocidad que estas presentan para poder desplazar su distribución o adaptarse es menor a la velocidad del cambio climático.

A nivel interno

El cambio climático también afecta a la planta como organismo, ya que le produce cambios en su metabolismo y en su fenología (ritmos periódicos o estacionales de la planta).

Uno de los efectos que empujan a este cambio climático es el incremento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmosfera. Esto podría producir un fenómeno de fertilización de la vegetación. Con el aumento de CO2 en la atmosfera se incrementa también la captación de este por las plantas, aumentando así la fotosíntesis y permitiendo una mayor asimilación. Esto, pero, no son todo ventajas, porque para ello se produce una pérdida de agua importante, debido a que los estomas (estructuras que permiten el intercambio de gases y la transpiración) permanecen largo tiempo abiertos para incorporar este CO2. Por lo tanto, hay efectos contrapuestos y la fertilización dependerá de la planta en sí, como también del clima de ese lugar. Muchos estudios han demostrado que diversas plantas reaccionan diferente a este incremento del CO2, ya que el compuesto afecta a varios procesos fisiológicos y por lo tanto las respuestas no son únicas. Por lo tanto, nos encontramos con un factor que altera el metabolismo de las plantas y que no se puede predecir cómo serán sus efectos sobre ellas. Además, este efecto fertilizante está limitado por la cantidad de nutrientes presentes y sin ellos la producción se frena.

fotosíntesi
Proceso de fotosíntesis (Imagen de At09kg).

Por otro lado, no debemos olvidar que el cambio climático también altera el régimen estacional (las estaciones del año) y que esto afecta al ritmo de la vegetación, a su fenología. Esto puede tener repercusiones incluso a escala global; por ejemplo, podría producir un desajuste en la producción de plantas cultivadas para la alimentación.

PLANTAS COMO REGULADORAS DEL CLIMA

Aunque no se puede hablar de las plantas como reguladoras del clima global, está claro que hay una relación entre el clima y la vegetación. Sin embargo, esta relación es un tanto complicada porque la vegetación tiene tanto efectos de enfriamiento como de calentamiento del clima.

La vegetación disminuye el albedo; los colores oscuros absorben más la radiación solar y por lo tanto se refleja menos luz solar hacía el exterior. Además, al ser organismos de superficie rugosa se aumenta la absorción. En consecuencia, cuanta más vegetación, la temperatura local (calor transferido) aumenta más.

Pero, por otro lado, al aumentar la vegetación hay más evapotranspiración (conjunto de la evaporación de agua de una superficie y la transpiración a través de la plantas). De manera que el calor se gasta en pasar el agua líquida a gaseosa, lo que conlleva a un enfriamiento. Además, la evapotranspiración también ayuda aumentar las precipitaciones locales.

Biophysical effects of landcover
Efectos biofísicos de diferentes usos del suelo y su acción sobre el clima local. (Imagen de Jackson et al. 2008. Environmental Research Letters.3: article 0440066).

Por lo tanto es un efecto ambiguo y en determinados ambientes pesa más el efecto de enfriamiento, mientras que en otros tiene más relevancia el de calentamiento.

MITIGACIÓN

Hoy en día hay varias propuestas para reducir el cambio climático, pero ¿cómo pueden ayudar las plantas?

Las comunidades vegetales pueden actuar como sumideros, reservas de carbono, ya que a través de la asimilación de COayudan a compensar las emisiones. Un manejo adecuado de los ecosistemas agrarios y los bosques puede ayudar a la captación y almacenamiento del carbono. Por otro lado, si se lograra reducir la deforestación y aumentar la protección de hábitats naturales y bosques, se reducirían las emisiones y se estimularía este efecto sumidero. Aun así, existe el riesgo de que estos sumideros puedan convertirse en fuentes de emisión; por ejemplo, debido a incendios.

Finalmente, presentar los biocombustibles: estos, a diferencia de los combustibles fósiles (como el petróleo), son recursos renovables, ya que se trata de cultivos de plantas destinados al uso como combustibles. Aunque no logran retirar CO2 de la atmosfera ni reducen emisiones de carbono, evitan el incremento de este en la atmosfera. Por este motivo no llegaría a ser una medida del todo mitigadora, pero mantienen el balance de emisión y captación neutro. El problema es que pueden generar efectos colaterales a nivel social y ambiental, como el incremento de precios de otros cultivos o la deforestación para instaurar estos cultivos, cosa que no debería suceder.

800px-Canaviais_Sao_Paulo_01_2008_06
Cultivo de caña de azucar (Saccharum officinarum) en Brasil para producir biocombustible (Imagen de Mariordo).

Difusió-castellà

REFERENCIAS