Arxiu d'etiquetes: delfines

Medidas de protección de los cetáceos en aguas estatales

Conoces qué puedes y qué no puedes hacer si navegando encuentras a un grupo de cetáceos? En esta entrada trataremos las medidas de protección de los cetáceos durante la realización de avistamientos de estos animales durante las actividades recreativas. Es importante recordarlo para asegurar la seguridad de los animales durante nuestra aproximación, estada y separación al grupo.

 

El Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, establece las medidas de protección de los cetáceos, el cual se resume a continuación.

Si navegando con nuestra embarcación tenemos la suerte de ver un grupo de cetáceos y queremos aproximarnos, lo tenemos que hacer de forma suave, a máximo 4 nudos de velocidad, por detrás y con un ángulo de 30º. Durante la observación se tiene que mantener una trayectoria paralela, sin cambiar bruscamente ni la velocidad ni la dirección.

espai2_cetacis copia

Este Real Decreto define el concepto de espacio móvil de protección de los cetáceos, que es el perímetro de un cilindro imaginario que incluye los espacios marino y aéreo de radio de 500 metros, con una altura de 500 metros en el espacio aéreo y una profundidad de 60 metros en el espacio marino, entorno al cetáceo o grupo de cetáceos. Dentro el espacio móvil de protección de los cetáceos no se puede realizar ninguna actividad que pueda matar, dañar, molestar o inquietar los animales. En concreto, no se puede:

  • Contacto físico de embarcaciones o personas con los animales.
  • Tirarles comida, bebida, basura o cualquier otra sustancia sólida o líquida que los pueda perjudicar.
  • Impedir que se muevan libremente.
  • Separar al grupo de animales.
  • Producir ruido y sonidos fuertes y estridentes para que se acerquen o se alejen.
  • En caso de que generen señales de alarma, molestia o alteración del comportamiento, se debe abandonar la zona sin molestarles.
  • Si se hiere un animal o hay un animal muerto o herido se debe avisar al Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

Se distinguen 5 zonas, con las siguientes restricciones:

  • Zona de exclusión: entre 0 y 60 metros del animal. En esta zona está totalmente prohibido acceder, pero si aparecen de repente a menos de 60 metros, se deberá poner el motor en punto muerto, desembragar o pararlo. En el caso de ser delfines o marsopas, se puede continuar navegando con la misma dirección y velocidad. También es obligatorio apagar el sonar y la sonda.
  • Zona de permanencia restringida: de 60 a 300 metros del animal. En esta zona está totalmente prohibido entrar si hay adultos aislados con crías o crías aisladas. Pueden haber un máximo de dos embarcaciones. En el caso de estar buceando y se aproximen cetáceos, no se puede interaccionar con ellos y si tienen comportamientos asociados a vuestra presencia, os deberéis alejar de ellos.
  • Zona de aproximación: de 300 a 500 metros del animal. En esta zona también puede haber un máximo de 2 embarcaciones esperando para acceder a la zona de permanencia restringida. Si se está buceando y se aproximan cetáceos, el comportamiento deberá de ser como en el caso anterior.
  • Zona aérea: espacio aéreo hasta los 500 metros del animal y 500 metros de altura. Está prohibido acceder.
  • Zona submarina: espacio submarino hasta los 500 metros del animal y 60 metros de altura. Está prohibido acceder.

im0000268802

Por lo tanto, como queda manifiesto en esta normativa de obligatorio cumplimiento, en el caso de estar navegando y encontrar un grupo de cetáceos está totalmente prohibido tirarse en el agua para bañarse con ellos.

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Mercurio en delfines listados (Stenella coeruleoalba) del Mediterráneo (II): efectos y detoxificación

Aquí tenéis la segunda parte y última en la que trato el tema del mercurio en delfines listados del Mediterráneo. Si en la primera parte hablé sobre el origen y los niveles de mercurio, en esta ocasión nos centramos en los efectos y su detoxificación. Espero que sea de vuestro interés!

 

ORIGEN Y NIVELES DE MERCURIO EN DELFINES LISTADOS DEL MEDITERRÁNEO (RESUMEN)

El mercurio del Mediterráneo tiene un origen principalmente natural, debido a la presencia de depósitos de cinabrio (HgS) a lo largo de la cuenca mediterránea, especialmente en Italia. Es por este motivo que los delfines del Mediterráneo tienen uno de los niveles más elevados del mundo, teniendo la máxima concentración en el hígado, seguido del pulmón, el riñón y los músculos.

DSCN1453

 

EFECTOS DEL MERCURIO EN LOS DELFINES

El mercurio presenta múltiples formas intercambiables en la biosfera, pero la bioamulación a lo largo de la red trófica se produce gracias al metilmercurio (MeHg), una forma orgánica con una alta afinidad por los lípidos (grasas). Las formas inorgánicas son menos tóxicas que las orgánicas. Así pues, la concentración de metilmercurio, más que la concentración total de mercurio, es el mejor indicador de los posibles efectos tóxicos. De todas formas, el metilmercurio representa menos del 10% del mercurio total del hígado en adultos (Cardellicchio et al. 2000, Krishna et al. 2003), aunque en los individuos lactantes representa aproximadamente un 50% (Cardellicchio et al. 2002b) y en jóvenes es entre el 13-35% (Cardellicchio et al. 2002b).Aunque no se puede relacionar directamente la muerte de los delfines encontrados en las costas mediterráneas con el mercurio, es razonable pensar que éste, en sinergia con otros contaminantes, podría causar trastornos en la fisiología de los animales (Cardellicchio et al. 2002a). A grandes rasgos, el mercurio causa desórdenes serios en tejidos como el hígado, el riñón y el cerebro (Augier et al. 1993)Los daños primarios causados por el mercurio se producen en el sistema nervioso central, incluyendo déficit motor y sensitivo y deficiencia de comportamiento. Se ha observado que el límite de tolerancia de mercurio en el hígado de mamíferos es de 100 – 400 μg/g en peso húmedo (Frodello et al. 2000, Cardellicchio et al 2000, Cardellicchio et al. 2002b). En delfines mulares (Tursiops truncatus) del Atlántico se han asociado anormalidades del hígado con la acumulación crónica de mercurio (Krishna et al. 2003). En concreto, se ha observado la acumulación de lipofucsina (pigmento marrón) en las áreas portales del hígado, derivado del daño en células causado por la inhibición que causa el metal en las enzimas digestivas lisosomáticas, lo que habría reducido la degradación de proteínas y, así, causando la acumulación del pigmento y la muerte de las células. Si eso fuera cierto también para los delfines listados, las poblaciones mediterráneas de esta especie están en grave riesgo.
También se observan anorexia, letargo, trastornos reproductores y alteraciones y muerte de fetos. A la vez, el mercurio produce una disminución de las defensas, facilitando la aparición de enfermedades infecciosas y neumónia.

 

DETOXIFICACIÓN DEL MERCURIO

A pesar de los elevados valores hallados en delfín listado, los animales no presentan signos evidentes de intoxicación por mercurio. Como los delfines tienen muy poca capacidad para eliminar el mercurio, se han desarrollado diferentes mecanismos de detoxificación de este metal, de manera que se generan formas menos tóxicas que las originales (André et al. 1990, Leonzio et al. 1992, Augier et al. 1993, Monaci et al. 1998, Cardellicchio et al. 2000, Cardellicchio et al. 2002b, Krishna et al. 2003, Roditi-Elasar et al. 2003, Pompe-Gotal et al. 2009).

La detoxificación de mercurio la realizan principalmente el hígado (detoxificación y almacenaje) y el riñón (eliminación), a pesar de que el pulmón podría tener algún papel también en la detoxificación (Augier et al. 1993).

La vida media de eliminación del metilmercurio en delfines listados es de 1000 días (Itano i Kawai 1981). Se han identificado dos mecanismos de detoxificación de metilmercurio principales: la asociación a selenio y a metalotioneínas (Augier et al. 1993).

 

Asociación a selenio

Se ha identificado el efecto antagónico que tienen el mercurio y el selenio a lo largo de todo el reino animal, incluyendo los delfines (Leonzio et al. 1992, Monaci et al. 1998, Frodello et al. 2000, Cardellicchio et al. 2000, Cardellicchio et al. 2002b, Krishna et al. 2003, Roditi-Elasar et al. 2003, Pompe-Gotal et al. 2009).Se han observado gránulos esféricos y poligonales de selenuro de mercurio (también llamado tiemannita) a nivel intracelular, situados sobretodo en los macrófagos del hígado, las células de Kupfer y en los túbulos proximales del riñón, pero también en el sistema respiratorio, los pulmones y los nodos limfáticos hilares en delfines listados (Cardellicchio et al. 2002b, Krishna et al. 2003). El mercurio ingerido con el alimento se transporta hasta el hígado a través de las venas portales donde se convierte en selenuro de mercurio y se acumula (Krishna et al. 2003), lo que explica los elevados niveles de mercurio total del hígado de los delfines listados del Mediterráneo.

Palmisano et al. (1995) han propuesto dos fases en el mecanismo de desmetilación y acumulación: a niveles bajos de mercurio, el metal se retiene sobretodo en la forma metilada, mientras que a niveles altos (probablemente por encima del lindar de 100 μg/g en peso fresco de mercurio total) se produce la desmetilación. De hecho, la relación molar Hg:Se en el hígado de delfines listados es aproximadamente 1 una vez superado este nivel lindar (Krishna et al. 2003), mientras que toma valores inferiores a 1 en el resto de tejidos como el músculo (Leonzio et al. 1992).

Parece ser que la acción protectora del selenio contra el mercurio disminuye en la parte final de la vida de les delfines (Leonzio et al. 1992).

 

Asociación a metalotioneínas

La detoxificación del mercurio en delfines también se realiza por la compexación a metalotioneínas (MT), proteínas ricas en cisteína capaces de unirse a metales pesados a través de grupos tiol de sus residuos de cisteína (André et al. 1990, Caurant et al. 1996; Cardellicchio et al. 2002b). Aunque no es el mecanismo principal, se observa un máximo de un 10% del mercurio intracelular de los hepatócitos asociado a estas proteínas en ratas (Gerson i Shaikh 1982).

 

CONCLUSIONES

  • La concentración de mercurio varía substancialmente según el tejido y órgano que se consideren, pero sigue el siguiente patrón general: hígado >> pulmón, riñón > músculo. En la piel, melón, blubber y cerebro, toma valores insignificantes.
  • Los niveles del Mediterráneo son más altos que en el Atlántico y Pacífico y toma los valores máximos en la costa francesa, el mar de Liguia y el mar Tirreno.
  • La concentración de mercurio está relacionada con la edad y la longitud, pero no con el sexo.
  • A pesar de que los niveles de mercurio en los delfines listados del Mediterráneo son muy elevados no presentan efectos tóxicos gracias a la detoxificación del metal con selenio y metalotioneínas.

 

REFERENCIAS

  • Andre J, Boudou A, Ribeyre F i Bernhard M (1990). Comparative study of mercury accumulation in dolphins (Stenella coeruleoalba) from French Atlantic and Mediterranean coasts. The Science of the Total Environment 104:191-209
  • Augier H, Park WK i Ronneau C (1993). Mercury Contamination of the Striped Dolphin Stenella coeruleoalba Meyen from the French Mediterranean Coast. Marine Pollution Bulletin 26:306-311
  • Cardellicchio N, Decataldo A, Di Leo A i Giandomenico S (2002a). Trace elements in organs and tissues of striped dolphins (Stenella coeruleoalba) from the Mediterranean sea (Southern Italy). Chemosphere 49:85-90
  • Cardellicchio N, Decataldo A, Di Leo A i Misino A (2002b). Accumulation and tissue distribution of mercury and selenium in striped dolphins (Stenella coeruleoalba) from the Mediterranean Sea (southern Italy). Environmental Pollution 116:265-271
  • Cardellicchio N, Giandomenico S, Ragone P i Di Leo A (2000).Tissue distribution of metals in striped dolphin (Stenella coeruleoalba) from the Apulian coast, Southern Italy. Marine Environmental Research 49:55-66
  • Frodello JP, Roméo M i Viale D (2000). Distribution of mercury in the organs and tissues of five toothed whale species of the Mediterranean. Environmental Pollution 108:447-452
  • Gerson JR i Shaikh ZA (1982). Uptake and binding of cadmium and mercury to metallothionein in rat hepatocyto primary cultures. Biochemistry Journal 208:465-472
  • Itano K i Kawai S (1981). Changes of mercury contents and biological half-life of mercury in the striped dolphin. In: Fujiyama H (Ed.) Studies on the Levels of Oganochlorine Compounds and Heavy Metals in Marine Organisms. University of Ryukyus, 49-73
  • Krishna D, Virginie D, Stéphane P i Jean-Marie B (2003). Heavy metals in marine mammals. In: Vos JV, Bossart GD, Fournier M i O’Shea T (Eds.) Toxicology of Marine Mammals. Taylor and Francis Publishers, Washington DC, 135-167
  • Leonzio C, Focardi S i Fossi C (1992). Heavy metals and selenium in stranded dolphins of the Northern Tyrrhenian (NW Mediterranean). The Science of the Total Environment 119:77-84
  • Monaci F, Borrl A, Leonzio C, Marsili L i Calzada N (1998). Trace elements in striped dolphin (Stenella coeruleoalba) from the western Mediterranean. Envirnmental Pollution 99:61-68
  • Palmisano F, Cardellicchio N i Zambonin PG (1995). Speciation of mercury in dolphin liver: a two-stage mechanism for the demethylation accumulation process and role of selenium. Marine Environment Research 40(2):109-121
  • Pompe-Gotal J, Srebocan E, Gomercic H i Prevendar Crnic A (2009). Mercury concentrations in the tissues of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) and striped dolphins (Stenella coeruleoalba) stranded on the Croatian Adriatic coas. Veterinarni Medicina, 54(12):598-604
  • Roditi-Elasar M, Kerem D, Hornung H, Kress N, Shoham-Frider E, Goffman O i Spanier E (2003). Heavy metal levels in bottlenose and striped dolphins off the Mediterranean coast of Israel. Marine Pollution Bulletin 46: 504-512

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Conferencia “Navegantes del mar: delfines y ballenas” en Calldetenes

Ayer, día 5 de abril del 2014, realicé mi primera conferencia, titulada “Navegantes del mar: delfines y ballenas”. Empezó aproximadamente a las 7 de la tarda y se alargó unos 45 minutos, para dejar paso a un turno abierto de preguntas por parte del público.

DSC02286

Los temas tratados en ésta se centraron en cuatro aspectos fundamentales:

  1. Origen de los cetáceos y adaptaciones a la vida acuática.
  2. Clasificación de los cetáceos, donde se vio la gran diversidad de formas diferentes de los cetáceos.
  3. Conservación de los cetáceos, centrado sobretodo en la interacción con la pesca y la contaminación acústica.
  4. Cetáceos del Mediterráneo.

Asistieron un total de 44 personas, más de las que yo creía inicialmente que vendrían. Al finalizar, la gente se atrevió a preguntar sobre temas de cautividad, aspectos de comportamiento y la matanza de delfines de Taiji, entre otros.

Los asistentes me felicitaron por la exposición, según los cuales fue muy divulgativa, clara, amena y educativa. Algunos incluso me comentaron que se les hizo corta.

Los organizadores, además, me ofrecieron la posibilidad de hacer una segunda conferencia más adelante. En el caso de que se acabe materializando, será muy probablemente sobre comportamiento de cetáceos.

Al finalizar la conferencia y el turno de preguntas repartí una miniguia de cetáceos del Mediterráneo, con unas claves muy sencillas para poder identificar las 8 especies más abundantes y con un listado de buenas prácticas en el mar para respetar a los cetáceos.

En el enlace siguiente podéis encontrar la presentación (un poco modificada) que utilicé para la conferencia, junto a la miniguia que elaboré y un documento donde detallo los dos documentales que recomendé de ver:
https://www.dropbox.com/sh/fl4k6gu0q0xi676/472qNqpqIP

Otra vez quiero dar las gracias a todos los asistentes de la charla por su presencia ayer, por su interés por el tema tratado y por todas aquellas preguntas que me realizaron.

PD: Próximamente se publicará el vídeo de la conferencia y, en la medida de lo posible, con subtítulos en castellano e inglés.

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Navegantes del mar: delfines y ballenas

DESCRIPCIÓN

Los cetáceos, aparecidos hace más de 50 millones de años, son uno de los grupos de mamíferos marinos presentes en la Tierra. A lo largo de la evolución se han ido diversificando en diferentes grupos y han adquirido adaptaciones a la vida acuática, de manera que tienen características anatómicas y fisiológicas que los hace especiales en este aspecto. La conferencia pretende dar a conocer las características de estos animales, cuáles son las principales amenazas a las que están sometidos y que perjudican su conservación y dar claves para la identificación de los cetáceos mediterráneos.

 

IDIOMA

Catalán

 

LUGAR Y FECHA

Vestíbulo del Ayuntamiento de Calldetenes (Osona)

Sábado 5 de abril, 19:00h

 

ORGANIZA

Grup C3: Ciència, Cultura i Coneixement

http://www.calldetenes.cat/agenda/agenda/titol/grup-c3-calendari-de-conferencies

 

ACTIVIDAD GRATUITA

Cartell conferència

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Cetáceos de la costa catalana

Alguna vez te has preguntado si hay cetáceos en la costa catalana? Pues la respuesta a esta pregunta es “Sí, los hay”. En esta publicación se pretende describir estas especies para poderlas identificar correctamente. Antes de empezar, te voy a explicar qué es un cetáceo por si es la primera vez que encuentras este concepto.

INTRODUCCIÓN

Los cetáceos son un orden de mamíferos que están adaptados a la natación y, por lo tanto, son independientes del medio terrestre. Y digo natación y no mar porque, aunque la mayoría son marinos, hay cetáceos que viven en aguas dulces o salobres. Esta adaptación a la natación se observa en su cuerpo hidrodinámico para poder desplazarse por el agua con una menor resistencia y en la presencia de aletas (las pectorales dirigen el rumbo y frenan, las dorsales y la aleta caudal plana). Como en el resto de mamíferos, los cetáceos son homeotermos (ésto significa que tienen mecanismos fisiológicos para mantener la temperatura corporal constante, lo que se llama sangre caliente). Además, también respiran aire, de manera que periódicamente tienen que salir a la superficie para tomarlo. Por evolución, la posición de las fosas nasales es actualmente dorsal y es lo que llamamos espiráculo. Aproximadamente, hay un total de 80 especies de cetáceos en todo el mundo, distribuidos en dos subgrupos: los odontocetos (cetáceos con dientes; los cuales incluyen los delfines, marsopas, beluga, narval, zífios y cachalotes) y los misticetos (cetáceos con barbas; incluye las ballenas francas y los rorcuales). Se hablará de estos grupos y de la clasificación general de los cetáceos en posteriores entradas.

Del total de especies de cetáceos, hay 8 que viven en la costa de Cataluña de forma habitual: delfín mular, delfín común, delfín listado, rorcual común, cachalote, calderón gris, calderón común y zífio de Cuvier.

DELFÍN MULAR

El delfín mular (Tursiops truncatus) es el típico delfín de los delfinarios. Se puede reconocer por su piel gris en todo el cuerpo, más clara en la parte ventral. La aleta dorsal es convexa por el margen anterior. Suelen vivir en grupos costaneros de 2 – 15 individuos, aunque en algunos casos forman grupos de varios centenares. Son animales marcadamente acrobáticos. Según la IUCN, su estado de conservación es de “preocupación menor” a nivel global, pero “vulnerable” en el Mediterráneo.

Imatge
Delfín mular (Tursiops truncatus) (Foto: Sheilapic76, Creative Commons).

DELFÍN COMÚN

El delfín común (Delphinus delphis) se puede reconocer fácilmente por la coloración de su cuerpo. El lomo es gris o marrón con un dibujo en forma de V por debajo de la aleta dorsal. Además, presenta una mancha amarillenta a los lados, a la mitad anterior del cuerpo, i una de gris de tamaño similar a la mitad posterior; de manera que forman una característica forma de reloj de arena. Suelen vivir en grupos de 10 – 200 individuos. Como los mulares, también son buenos acróbatas. Cada vez es más raro observarlos en la costa mediterránea norte-occidental puesto que están en peligro aquí, aunque están en la categoría de “preocupación menor” de la UICN a nivel global.

Imatge
Delfín común (Delphinus delphis) (Foto: Jolene Bertoldi, Creative Commons).

DELFÍN LISTADO

El delfín listado (Stenella coeruleoalba) se caracteriza por la presencia de una aleta dorsal gris o marrón, moderadamente alta; un morro oscuro y prominente, bien distinguido del melón (protuberancia de la cabeza que utilizan para la emisión de ondas sonoras, útiles para la ecolocación); y un lomo gris o marrón, de color gris claro des del centro de los flancos hasta la aleta dorsal y en la parte posterior del cuerpo. Además, presentan una línea fina y oscura que va del morro hasta la parte inferior de los flancos, donde se ensancha. Suelen vivir en grupos de 25 – 100 individuos. También son buenos acróbatas. Es la especie más abundante del Mediterráneo norte-occidental y también es de “preocupación menor”, pero es “vulnerable” en el Mediterráneo.

Imatge
Delfín listado (Stenella coeruleoalba) (Foto: 20minutos)

RORCUAL COMÚN

El rorcual común (Balaenoptera physalus) es el cetáceo más grande de nuestras costas. Se puede distinguir por una aleta dorsal alta y falciforme, situada en el tercio posterior del cuerpo y por su cabeza ancha y aplanada, estrecha de perfil. Su cuerpo es hidrodinámico, alargado y, en general, de color gris oscuro sin manchas, con el vientre más claro. Raramente muestran la aleta caudal. El soplido por el espiráculo suele ser alto (hasta 8 metros) y estrecho, y tarda unos segundos en desaparecer. Según la UICN, se trata de una especie vulnerable en el Mediterráneo, pero está en peligro a nivel global.

rorqual comú
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto: UW Today).

CACHALOTE

El cachalote (Physeter macrocephalus) es otra de las especies más grandes de cetáceos del Mediterráneo. Se caracteriza por la presencia de lóbulos caudales anchos y triangulares, con una hendidura prominente; una pequeña joroba seguida de seis protuberancias; cabeza redondeada que ocupa un tercio del total y con el espiráculo cerca del extremo del morro y un poco hacia la izquierda y el cuerpo es de color gris oscuro a marrón violáceo. Referente al soplido, éste es inclinado hacia adelante y a la izquierda. Normalmente nadan lentamente, pero pueden acelerar con rapidez. Está catalogada de “vulnerable” por la UICN, en peligro en el Mediterráneo.

Imatge
Cachalote (Physeter macrocephalus) (Foto: Advocacy Britannica).

CALDERÓN GRIS

Imatge
Calderón gris (Grampus griseus) (Foto: El hogar natural).

El calderón gris (Grampus griseus), conocido también como delfín de Risso, se caracteriza por una aleta dorsal alta y falcada, las aletas pectorales largas y en punta, la cabeza redondeada y con un melón bulboso, la boca curvada hacia arriba y el cuerpo de color gris a marrón, con bastantes marcas y de vientre claro. Generalmente, viven en grupos de 3 – 30 individuos, aunque en ocasiones se han visto grupos de varios miles. Su estado de conservación es de “preocupación menor”, aunque no se puede evaluar su estado en el Mediterráneo.

CALDERÓN COMÚN

El calderón común (Globicephala melas) se caracteriza por una aleta dorsal baja, larga y de base ancha, con el extremo redondeado y muy falcado; las aletas pectorales son altas, estrechas y miden una quinta parte de la longitud del cuerpo; el melón es bulboso y el morro es corto; y el cuerpo es de color gris oscuro, negro o marrón. Viven en grupos de 10 – 60 individuos. No hay datos suficientes para evaluar su estado de conservación.

Imatge
Calderón común (Globicelphala melas) (Foto: El hogar natural).

ZÍFIO DE CUVIER

El zífio de Cuvier (Ziphius cavirostris) es una especie muy difícil de observar ya que tienen poca actividad en superficie. Se caracterizan por una aleta caudal con lóbulos anchos, sin hendidura central o muy pequeña y ligeramente falciforme; la aleta dorsal queda por detrás del centro del cuerpo; el morro es corto y curvado hacia adelante; y de color crema delante los ojos; su color varia de marrón rojizo a gris oscuro, con el vientre ligeramente más oscuro. Viven en grupos de 2 – 7 individuos, en ocasiones hasta 25; pero los machos de más edad suelen vivir solos. Tampoco hay datos suficientes para evaluar su estado de conservación.

Imatge
Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Foto: Aceytuno).

Éstas son las 8 especies más habituales en la costa de Cataluña. Espero que con esta pequeña guía puedas identificarlos con facilidad si alguna vez los puedes observan en mar abierto.

REFERENCIAS

Difusió-castellà