Arxiu d'etiquetes: desarrollo sostenible

Reservas de la Biosfera, hacia el equilibrio entre conservación y desarrollo sostenible

Las Reservas de la Biosfera fueron creadas con el objetivo de conciliar la conservación de la biodiversidad con el uso sostenible, desarrollo económico, investigación y educación. Pero ¿es posible compatibilizar progreso y conservación?

1. EL PROGRAMA SOBRE HOMBRE Y BIOSFERA

Desde 1970, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) pretende establecer bases científicas para mejorar las relaciones entre las personas y el ambiente.

Las reservas de la Biosfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres, marinos y costeros, reconocidas por el Programa sobre el Hombre y Biosfera de la UNESCO. El objetivo de estas zonas es conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la investigación y la educación.

www_mapama-gob-es_tablascastillalamancha
Imagen: Tablas de Daimiel, Reserva de la Biosfera localizada en Ciudad Real (España). Fuente: http://www.mapama.org

Esta particular figura de protección debe cumplir algunos requisitos, como la necesidad de ser zonas extensas, de más de 40.000 hectáreas, con paisajes y hábitats representativos de una región biogeográfica. Otro de los requisitos que debe cumplir una Reserva de la Biosfera es contar con alta participación de la población, para lo que se crearon varios comités de consulta y trabajo que gestionan cómo se va a conservar el espacio. Así se consigue concienciar e implicar a la gente en la conservación del mismo.

2. ¿CÓMO FUNCIONAN?

La designación de “reserva de la biosfera” de una zona, implica su conservación, investigación científica y desarrollo sostenible. Su objetivo es demostrar que la conservación medioambiental puede compaginarse con el desarrollo sostenible, basado en los resultados de la participación de la población local y la investigación científica.

Para ello, las tierras bajo esta figura de protección se gestionan en función de sus características biológicas, topográficas, económicas y socioculturales.

Las Reservas de la Biosfera se caracterizan por tres funciones principales, que se combinan de forma específica en cada una de las reservas:

  • Función de conservación, contribuyendo a la conservación de los paisajes, ecosistemas, especies y variación genética.
  • Función de desarrollo, fomentando un desarrollo económico y humano que sean sostenibles.
  • Función de creación de redes, apoyando proyectos de demostración, educación y capacitación sobre el medio ambiente, de investigación y de observación en relación con la conservación y desarrollo sostenible a niveles locales, regionales, nacionales y globales. Se pretende que todas las zonas estén interconectadas e intercambien información.
www_elcomercio-pe_huascaran
Imagen: Reserva de la Biosfera Huascarán, en Perú. Fuente: http://www.elcomercio.pe

Según su nivel de protección, las Reservas de la Biosfera se dividen en tres zonas:

  • Zona núcleo: formada por ecosistemas no perturbados y característicos de una región concreta. Es la zona de mayor protección, en ella sólo se permiten actividades que no interfieran en la conservación del ecosistema y debe asegurar la protección de la biodiversidad a largo plazo.
  • Zona de amortiguación: es una zona intermedia en la que pueden realizarse actividades de investigación científica, educación y formación ambiental, actividades recreativas y turísticas,… y otras que no interfieran en los objetivos de la Reserva.
  • Zona de transición: en esta zona el trabajo de la Reserva es aplicado a las necesidades de la población local.

 

3. LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA EN EL MUNDO

Actualmente 120 países forman parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, con 669 zonas declaradas bajo esta figura de protección.

mapa
Imagen: Mapa Mundial Reservas de la Biosfera. Fuente: UNESCO

Puedes consultar el listado completo, pero aquí tienes algunas Reservas de la Biosfera que por su singularidad deberías conocer:

  • México: Isla Guadalupe. Esta isla cuenta con 253,8 km de superficie y se encuentra en el océano Pacífico. Destaca por su diversidad de flora y fauna marinas, entre ellas la colonia más grande de elefantes marinos del Pacífico y el gran tiburón blanco.
www_traveler_es
Imagen: Visitantes fotografiando tiburón en las aguas marinas de la Reserva de la Biosfera de Isla Guadalupe, México. Fuente: http://www.traveler.es
  • España: Picos de Europa. La zona, declarada también Parque Nacional, se localiza en   la parte central de la Cordillera Cantábrica. Destacan el desfiladero de los Beyos y la     garganta del Cares, además de su fauna y la variedad de bosques.
  • Colombia: Cinturón Andino. Localizada en la Cadena Andina en el sur de Colombia, y formada por tres parques nacionales: Parque Nacional Cueva de los Guácharos, Parque Nacional Puracé y Parque Nacional Nevado del Huila, con gran diversidad de aves. Uno de los objetivos principales de la Reserva es la planificación y gestión de los agrosistemas de la zona de forma sostenible.
  • Venezuela: Delta del Orinoco. Destaca por su gran diversidad biológica, en ecosistemas terrestres y marinos. Muy frecuentes los manglares estuarios y costeros.
  • Perú: Huascarán. Se localiza en la cordillera tropical más alta y extensa del Planeta. Es una zona de gran biodiversidad, gracias a sus bosques en perfecto estado de conservación, y sus más de 700 glaciares que forman lagunas. Para mantener su protección se practica un turismo sostenible que a su vez beneficia a la población local.
  • Alemania: Bosque Bávaro. Es un espectacular sistema montañoso de mediana altura, y junto a otra zona de protección forman la mayor reserva forestal de Europa.
  • Estados Unidos: Parque Congaree. Formado por un bosque de terrenos fluviales, que por su altura constituye uno de los más altos doseles boscosos templados caducifolios que quedan en el mundo.
www_es_123rf_com_bosqueypantano
Imagen: Bosque Bávaro, en Alemania. Fuente: http://www.es.123rf.com
  • China: Huanglong. Es una región localizada en la parte sur de las montañas Minshan, que destaca por sus terrazas formadas por depósitos de calcita y ecosistemas forestales. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.
  • Rusia: Laponia. Se encuentra más allá del Círculo polar ártico y presenta un clima subártico, aunque libre de permafrost (capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo, que acumula carbono orgánico).
  • Indonesia: Parque Nacional de Komodo. Se encuentra en el archipiélago de Indonesia y está formado por varias islas de origen volcánico. En un principio, el Dragón de Komodo, el gran símbolo de esta reserva, fue el principal motivo de la protección de la zona, aunque esta protección fue extendiéndose hacia la protección de la flora y fauna de la región, con zonas marinas incluidas. Actualmente la deforestación por cultivos (sobretodo el aceite de palma) y el tráfico de madera, están provocando la desaparición de grandes zonas boscosas de Indonesia a gran velocidad.
www_taringa_net_dragoncercadealdeadekomodo
Imagen: Dragón de Komodo en Indonesia, dentro del Parque Nacional de Komodo. Fuente: http://www.taringa.es

 

4. REFERENCIAS

  • FAO. Programa el Hombre y la Biosfera de la UNESCO en zonas de montaña.
  • Web UNESCO
  • Web MAGRAMA

 

  • Foto portada: Parque Nacional Picos de Europa (España), también declarado Reserva de la Biosfera. Fuente: http://www.danitguia.com

Sara de la Rosa Ruiz

Red Natura 2000, en red para la cooperación y conservación de la biodiversidad

La conservación, protección y mejora del medio ambiente, incluidos los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres, es uno de los objetivos esenciales de la Unión Europea. Con este fin se crea la Red Natura 2000, para proteger y gestionar de forma adecuada un número y superficie suficientes de los espacios más importantes que los albergan, permitiendo además el desarrollo sostenible del medio rural en estas áreas.

La Red Natura 2000, que abarca territorios desde España a Polonia, cumplió 24 fructíferos años el sábado 21 de mayo de 2016, en el Día de la Red Natura 2000.

¿QUÉ ES LA RED NATURA?

La Red Natura 2000 fue creada por la Directiva Hábitat 92/43/CEE (Derecho de la Unión Europea que tiene como objetivo la protección de los hábitats y especies silvestres) con el fin de garantizar la biodiversidad frente al impacto de las actividades humanas. Promueve la conservación de los hábitats naturales y de las especies de flora y fauna silvestres más valiosos y amenazados. Para ello se establece una gran red de espacios naturales a nivel europeo, con objetivos específicos.

La necesidad de una red de estas características se hizo patente ante la destrucción y fragmentación que durante décadas estaban sufriendo los hábitats naturales. La Agencia Europea de Medio Ambiente ha confirmado que en los últimos años se están reduciendo las poblaciones de muchas especies europeas: se han extinguido 64 especies de flora endémicas (especies que se encuentran exclusivamente en un territorio determinado), están amenazadas el 38% de las especies de aves y el 45% de las mariposas. Además, los ecosistemas están sometidos a intensas presiones (cambios del uso del suelo, incendios, infraestructuras, aumento de las áreas urbanas, intensificación del turismo,…): en las últimas décadas, por ejemplo, la superficie de humedales del norte y oeste de Europa se ha reducido en un 60%.

Dentro de la Red Natura, podemos encontrar dos figuras de protección:

  • Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): Son lugares que presentan tipos de hábitats naturales o especies de valor, y que son designados en virtud de la Directiva Hábitats. Una vez que son declarados por los Estados Miembros de la Unión Europea, pasan a denominarse Zonas de Especial Conservación (ZEC).
  • Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): Zonas que albergan especies de aves a conservar que se encuentran catalogadas en la Directiva Aves.

Además, hay que tener en cuenta que dentro de la Red Natura pueden encontrarse hábitats terrestres y marinos.

LOCALIZACIÓN ÁREAS PROTEGIDAS

La Unión Europea no es un espacio geográfico homogéneo. Desde el Círculo Polar Ártico hasta el Mediterráneo, y desde el Delta del Danubio hasta las Islas Canarias, presenta en sus más de 4.000.000 km2 de extensión una gran diversidad de ecosistemas y paisajes naturales.

natura2000sites
Localización de zonas Natura 2000 en Europa (Foto: http://www.metrhispanico.com)

Más de 27.000 espacios naturales de alto valor ecológico en toda Europa forman parte de la Red Natura 2000. La Comisión dispone de una web en la que consultar todos los sitios Natura 2000, así como los proyectos desarrollados en ellos.

RED NATURA 2000 Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MEDIO RURAL

En sus inicios, tras la presentación por parte de los participantes de un listado de sitios que podrían ser destinados a formar dicha red, hubo un problema cuando surgieron controversias donde muchos agricultores y propietarios denunciaron que se les querían confiscar tierras para lograr los objetivos de la Red Natura. Esta situación provocó una lenta instauración de la misma, aunque finalmente se consiguió y demostró que es posible alcanzar los objetivos sin interferir en la economía agrícola y ganadera.

El modelo de la Red Natura 2000 promueve que la conservación de la naturaleza vaya de la mano con los beneficios para los ciudadanos y para la economía en general. Por ello, no pretende ser una red de reservas naturales donde las actividades humanas queden excluidas, sino que ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de actividades compatibles con la conservación.

extraccion sal
Extracción a mano de sal en las marismas de Cádiz (Foto: José Manuel Vidal – EFE)

Los beneficios que las zonas protegidas generan para las personas, la sociedad y la economía consisten, entre otras cosas, en la disponibilidad de recursos como el agua y en la producción sostenible de cultivos y madera (servicios de abastecimiento), así como en los procesos que regulan la calidad del agua y el aire, previenen los peligros naturales como las inundaciones y la erosión de los suelos, y mitigan el cambio climático por medio del almacenamiento y la captura de carbono (servicios de regulación). La Red Natura 2000 aprovisiona de materia prima a multitud de negocios relacionados con la agricultura, la ganadería y la artesanía.

Además, los espacios protegidos prestan servicios culturales cuando en ellos se desarrollan actividades de ocio y turismo.

turismo ornitologico.jpg
Turismo ornitológico en espacio de la Red Natura 2000 (Foto: http://www.castillalamancha.es)

 ¿Y AHORA QUÉ?

Afortunadamente la Red Natura continúa creciendo y cada vez más se favorecen las conexiones entre los lugares “Natura 2000”. De acuerdo con los compromisos adquiridos en la Cumbre de Río (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo con el fin de lograr un equilibrio entre ambos, se celebró en Río de Janeiro en 1992), la Unión Europea está desarrollando diversos instrumentos para aumentar la responsabilidad medioambiental en todos los sectores de actividad afectados y a todos los niveles de la sociedad: integración del medio ambiente en la Política Agrícola Común, etiquetas ecológicas industriales, estudios de impacto,…

Asimismo, la Unión está intensificando su papel en la actuación y cooperación internacional para el desarrollo sostenible.

Cada 21 de mayo se celebra el Día Europeo de la Red Natura… ¡por muchos años más de cooperación y trabajo por nuestra biodiversidad! UNA SIMPLE MARIPOSA, PUEDE CAMBIAR EL MUNDO.

descarga
Logotipo del Día Europeo de la Red Natura 2000 (Foto: http://www.seo.org)

REFERENCIAS

Sara de la Rosa Ruiz

¿Estamos matando el planeta?: Informe Planeta Vivo 2014 (WWF)

A finales de septiembre de este año se publicó la décima edición del Informe Planeta Vivo de WWF (del inglés World Wildlife Fund for Nature; en castellano, Fondo Mundial para la Naturaleza), una publicación bienal que documenta el estado en el que se encuentra el planeta, la biodiversidad, los ecosistemas y la demanda de recursos naturales de la humanidad. 

EL ÍNDICE PLANETA VIVO

El informe se basa en el cálculo del Índice Planeta Vivo (IPV), que mide las tendencias de 10.380 poblaciones representativas de 3.038 especies de vertebrados (mamíferos, aves reptiles, anfibios y peces) de todo el mundo. El informe ha determinado una reducción del Índice Planeta Vivo en un 52% des de 1970, lo que significa que en 40 años se han reducido a la mitad las poblaciones de vertebrados silvestres estudiadas, especialmente en las regiones tropicales. El motivo principal es que estamos aumentando el componente económico a expensas del ambiental. Es decir,  estamos enriqueciéndonos a cambio de la pérdida y degradación de hábitats, el aumento de la caza y la pesca y el cambio climático, lo que tiene un impacto importante en la biodiversidad mundial. 

Ursus_maritimus_4_1996-08-04

Si se estudian las tendencias de las diferentes poblaciones según sus ambientes, las diferencias se hacen muy evidentes:

  • AMBIENTES TERRESTRES: Las poblaciones de las especies terrestres han disminuido un 39% en los últimos 40 años debido a la pérdida de hábitats por un uso de la tierra para agricultura, el desarrollo urbano y la producción de energía.
  • AMBIENTES DE AGUA DULCE: Las poblaciones de las especies de agua dulce han disminuido un 76% en los últimos 40 años debido a la pérdida y fragmentación de los hábitats, la contaminación y las especies invasoras.
  • AMBIENTES MARINOS: Las poblaciones de las especies marinas han caído un 39% entre 1970 y 2010 debido a la caída de las poblaciones de tortugas y pájaros marinos debido a las capturas accidentales en la pesca y a la sobrepesca de tiburones en los trópicos y al aumento de la sobrepesca en el océano Antártico.

IPV ambients

LA HUELLA ECOLÓGICA

Se utiliza la huella ecológica para sintetizar el impacto que tienen las diferentes actividades humanas sobre el medio ambiente; de manera que cuanto menor sea, menos impacto causa. Tiene en consideración todos los bienes y servicios ecológicos que necesita la humanidad y que compiten por el espacio. En los últimos 50 años, el componente dominante de la huella ecológica ha estado el carbono emitido en la combustión de combustibles fósiles y continúa aumentando, pasando del 36% del total de la huella ecológica en 1961 al 53% en 2010.

Por otro lado, tiene en consideración la tierra biológicamente productiva (biocapacidad), la cual ha aumentado debido a los avances tecnológicos, a las entradas agrícolas y al riego, de manera que ha aumentado de 9.900 a 12.000 millones de hectáreas globales de 1961 al 2010. Pero el aumento desmedido de la población en este mismo período hace que la biocapacidad por cápita disponible caiga de 3,2 hectáreas globales a 1,7.  Esto significa que cada persona del mundo tiene 1,7 hectáreas para producir lo que necesita en un año.

Por lo tanto, la huella ecológica global aumentó más rápidamente que la biocapacidad global, de manera que el aumento de la productividad de la Tierra no ha sido suficiente para compensar las demandas de la población mundial. Esto significa que estamos utilizando más recursos de los que la Tierra puede subministrar.  De hecho, a nivel mundial necesitaríamos 1,5 planetas Tierra para obtener todos los recursos y servicios ecológicos que necesitamos cada año.

1,5 planetes terra

Se observan diferencias significativas entre países: los países con los ingresos más altos tienen huellas ecológicas por cápita por encima de la biocapacidad disponible, de manera que dependen de la biocapacidad de otros países, principalmente de los que tienen ingresos medianos y bajos, los cuales son estos últimos los que sufren más pérdidas de ecosistemas y la disminución de la biodiversidad más importante (entre el 18 y el 58%).

BUSCANDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La manera como hacemos frente a nuestras necesidades está poniendo en peligro la capacidad de las generaciones futuras de cubrir las suyas propias. Por este motivo, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo del 1987 utilizó por primera vez en la historia el concepto de desarrollo sostenible y lo definió como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En los términos que aquí nos referimos significa conseguir un alto nivel de desarrollo humano con una huella globalmente sostenible, es decir, mantener la huella por cápita por debajo de las 1,7 hectáreas globales. Actualmente ningún país del mundo lo ha conseguido, aunque Alemania y Estados Unidos van en la dirección correcta.

El desarrollo y la conservación pueden ir de la mano y la protección de la naturaleza puede conducir a un progreso social y económico. De hecho, la seguridad de alimentos, el agua y la energía y la salud del ecosistema están relacionados entre ellos.

Así pues, se pueden tomar mejores decisiones y se pueden aplicar soluciones prácticas para hacer frente a todo ésto:

solucions informe cast

Esta entrada se ha elaborado a partir del Resumen elaborado por WWF del Informe Planeta Vivo 2014, complementando alguna información de la versión completa. Tanto el resumen en castellano (36 páginas) como la versión completa en inglés (180 páginas) los podéis encontrar en el siguiente enlace: http://www.wwf.es/noticias/informes_y_publicaciones/informe_planeta_vivo/