Arxiu d'etiquetes: doctorado

¿Pensando en un doctorado? La experiencia de la primatóloga Mireia Olivé

Si estás estudiando biología u otros estudios superiores, en algún momento quizás te planteas continuarlos con un doctorado. ¿Vale la pena? ¿Cuánto tiempo y esfuerzo deberás dedicar? Conoce de primera mano la experiencia de escribir una tesis y doctorarse con esta entrevista a la primatóloga Mireia Olivé.

EL INTERÉS POR LA PRIMATOLOGÍA

  • Mireia, gracias por dedicar tu tiempo a All You Need Is Biology para compartir tu experiencia. Empecemos por los inicios: ¿cuándo supiste que querías estudiar biología? ¿Por qué elegiste esta carrera y no otra?

La verdad es que la elección no fue nada fácil porque siempre me han gustado muchas cosas y me costó decidirme. Para escoger la carrera, uno de los criterios que seguí fue pensar qué campo me abriría más puertas, lo que me permitiría ser más interdisciplinar. Lo que también terminó de decantar la balanza fue la parte emocional: me motivaba mucho saber que, algún día, podría saber cosas que siempre me había preguntado (en el ámbito de los primates, especialmente).

  • ¿Por qué hiciste un doctorado? ¿Tenías algún futuro profesional en mente, surgió la oportunidad sin tenerlo meditado…?

Es curioso que acabara haciendo el doctorado porque no lo había pensado nunca. Algunos compañeros de la Universidad tenían clarísimo que se dedicarían a hacer investigación, pero yo estaba participando en otros proyectos que no estaban relacionados con la investigación y no lo había tenido en cuenta. Me lo propuso el tutor de mi trabajo del Máster en Cognición y Evolución de Primates, y tras valorarlo mucho (y de saber que podría seguir compaginándolo con los otros proyectos) acepté la propuesta.

  • ¿Sobre qué temática es el doctorado que hiciste? ¿Qué investigaciones llevaste a cabo?

Mi doctorado estudiaba la relación entre la jerarquía y el grooming en un grupo de macacos de Berbería (Macaca sylvanus). Para integrar estos dos conceptos y ver cómo interrelacionaban, la investigación tuvo varias vertientes:

  • Una primera, de tipo bibliográfico, sobre la jerarquía y el grooming.
  • Una segunda sobre los modelos computacionales y la simulación (pertenezco al GCAI –Grupo de Conducta Adaptativa e Interacción-, que estudia la conducta adaptativa y la psicología computacional).
  • Una tercera, empírica sobre el terreno, observando los individuos del grupo de macacos.
groomig, macacos de Berbería, macaco de barbería, macaco de Gibraltar, mona rabona
Macacos de Berbería durante el grooming. Foto: Mireia Olivé Obradors

EL TRABAJO DE CAMPO

  • Hablemos ahora sobre la vertiente empírica: ¿en qué zona llevaste a cabo tus observaciones? 

La parte empírica fue un poco complicada de iniciar porque nos costaba encontrar un grupo que fuera suficientemente representativo, ya que tenía que tener un mínimo de individuos de cada género y clase de edad, y tenía que ser de una familia de primates determinada. Finalmente, y después de algunos intentos fallidos (ya habíamos comenzado la observación de un grupo pero la tuvimos que parar porque hubo problemas con los individuos), escogimos un grupo de un parque francés cerca de Poitiers que se llama La Vallée des Singes, donde el grupo de macacos de Berbería cumplía todos los requisitos que habíamos establecido. Además, el grupo estaba en condiciones de semilibertad, y esto nos ofrecía muchas ventajas respecto a otras opciones que habíamos considerado.

Macacos de Berbería sobre los árboles de La Vallée des Singes en primavera. Foto: Mireia Olivé Obradors
  • Así que tuviste que hacer parte de la investigación en el extranjero. ¿Cómo valoras la experiencia?

Fue una experiencia muy interesante que me permitió conocer a estudiantes, técnicos y profesionales del sector “animalier ” (no se si animalístico es una buena traducción) y del campo de la primatología, ampliar el círculo de amigos y mejorar el nivel de lenguas extranjeras.

  • ¿Era duro el trabajo de campo?

El trabajo de campo fue muy intenso, porque quise aprovechar mi estancia para recoger tantos datos como pudiera (incluso, pensando en posteriores investigaciones para desarrollar al finalizar el doctorado). Salir a observar a los animales es una tarea que requiere mucha constancia y dedicación: una vez establecida la dinámica de las observaciones hay que mantenerla en todo tipo de condiciones. Esto quiere decir que iba a hacer registros tanto si llovía, como si la temperatura era inferior a 4ºC, en días laborables y en fin de semana, y en cualquier momento del día. La parte empírica, sin embargo, fue la mejor de todo el estudio.

El paisaje y las condiciones de observación durante el invierno eran totalmente diferentes. Foto: Mireia Olivé Obradors
El paisaje y las condiciones de observación durante el invierno eran totalmente diferentes. Foto: Mireia Olivé Obradors

 

  • ¿Pasaste miedo en algún momento?

Habitualmente las sesiones eran tranquilas, pero en dos ocasiones pasé bastante miedo. El lugar donde hacía las observaciones era directamente sobre el territorio de los macacos, una extensión de 3’3 hectáreas de bosque por donde los animales circulaban libremente. En momentos puntuales había personal del parque que pasaba a controlar que todo estuviera en orden, pero yo podía estar en la otra punta del territorio y, a menudo, no veía a nadie en todo el día. En el grupo había varias hembras juveniles, con muchas ganas de jugar y de ponerme a prueba.

Algunos integrantes del grupo de macacos objeto del estudio. Foto: Mireia Olivé Obradors
Algunos integrantes del grupo de macacos objeto del estudio. Foto: Mireia Olivé Obradors

Una de las veces en las que sufrí un poco fue cuando el grupo de las cuatro hembras más jóvenes me rodearon, se me acercaban y me estiraban la ropa (era una manera de jugar un poco agresiva). La situación era complicada porque en ese momento yo ya había sido más o menos aceptada por el grupo como observadora y me podía acercar bastante a los animales, pero si las asustaba para que me dejaran marchar no sólo me arriesgaba a perder esa confianza y, consecuentemente, la capacidad de observar sus conductas de cerca, sino también porque que los adultos las hubieran venido a ayudar (y los adultos tienen mucha fuerza y ​​unos colmillos muy largos) y me habrían atacado (no se lo hubieran pensado dos veces).

La observación en el hábitat de los animales tiene sus riesgos: hay que conocer perfectamente las pautas de actuación en caso de peligro. Foto: Mireia Olivé Obradors
El observación en el hábitat de los animales tiene sus riesgos: hay que conocer perfectamente las pautas de actuación en caso de peligro. Foto: Mireia Olivé Obradors

CONSEJOS PRÁCTICOS SOBRE EL DOCTORADO

  • La dedicación es muy grande, ¿es posible compaginar el doctorado con un trabajo? ¿Puedes dar una idea a futuros estudiantes de lo que supone la carga de trabajo?

Tanto si compaginas el doctorado con un trabajo como si haces la tesis de manera exclusiva, la carga es considerable y es necesaria mucha constancia para poder ir avanzando. Para mí era importante no dejar de trabajar e ir participando en otros proyectos que no eran de investigación, por lo que asumí que tardaría más en terminar el doctorado. Estar mentalizada era importante para poder seguir trabajando en todos los frentes abiertos.

Ejemplo de una sola página de la libreta de campo de Mireia. Después, todos estos datos hay que analizarlas en el momento de redacción de la tesis. Foto: Mireia Olivé Obradors
Ejemplo de una sola página de la libreta de campo de Mireia. Después, todos estos datos hay que analizarlos en el momento de redacción de la tesis. Foto: Mireia Olivé Obradors

En mi caso, durante la mayor parte del doctorado hice un horario laboral que me permitía estar en casa entre las 17h y las 18h, y entonces me ponía a trabajar (ya fuera leyendo artículos, estudiando, redactando o haciendo cálculos) hasta las 21h o las 22h, y los fines de semana dedicaba entre 4 y 6 horas diarias . Los amigos que trabajaban haciendo la tesis en la universidad destinaban unas 8 horas cada día , de lunes a viernes, aunque también dependía de la etapa en que se encontraran (la etapa final de redacción es bastante más intensa).

  • Pero también tiene su parte positiva, ¿no?

¡Por supuesto que tiene cosas buenas! Para empezar, investigas un tema que te apasiona y te intriga y en haces algún descubrimiento. Además, aprendes, de primera mano, lo que significa hacer investigación, qué supone (organización, hipótesis , resultados, etc.).

También conoces un montón de gente que comparte los mismos intereses y motivación que tú y estás a la última de todo lo que ocurre en el tu campo. Tanto a la última y descubriendo tantas cosas sobre el tema, que acabas siendo el que más sabe: ¡es tu tema!

Mireia durante la observación del grupo de macacos. Foto: Mireia Olivé Obradors
Mireia durante la observación del grupo de macacos. La parte empírica es la mejor del estudio. Foto: Mireia Olivé Obradors
  • ¿Pensaste en dejarlo alguna vez? ¿Por qué?

Sí, como decía antes, es un proceso largo e intenso. Además, en investigación a menudo no salen los resultados que esperas, y hay que ir reconduciendo la situación, planteándose nuevas hipótesis o enfocándolo desde diferentes puntos de vista… En estos momentos hay que ser capaz de mirar un poco más allá: o bien hacia los inicios y ver desde donde salías y donde estás en ese momento, o bien intentar ver hacia dónde vas, lo que quieres acabar descubriendo…

Por eso es importante que te guste lo que investigas, porque sino es fácil no implicarse y acabar desistiendo.

  • ¿Qué te animó a seguir?

Quiero añadir que, además de esta motivación personal, el apoyo de familia y amigos es muy importante: son los que te animan, te vuelven a animar y te siguen animando, y cuando estás en un momento bajo te convencen de que lo que haces vale la pena, y que hay que seguir trabajando.

  • ¿Lo volverías a hacer?

Creo que sí, que volvería a hacer un doctorado. Eso sí, ahora, gracias a la experiencia, tanto el planteamiento de la tesis como el personal serían muy diferentes.

  • Para finalizar, ¿puedes dar alguna recomendación para personas que quieran hacer un doctorado?

Lo que les recomendaría es que, si pueden, cambien de universidad porque es muy interesante conocer otras maneras de trabajar y de enfocar la investigación.

También les diría que escojan un tema que realmente les motive: durante el doctorado hay momentos de desánimo, en que tienes ganas de mandarlo todo a paseo (es inevitable, porque es una tarea de esfuerzo continuo y bastante largo) pero si el tema te ilusiona, es más fácil encontrar energía para continuar.

  • Tu tesis suena muy interesante, ¿nos puedes facilitar un enlace a la publicación?

Una de las conclusiones de mi tesis ha sido la elaboración de unos indicadores que permiten conocer el estado de un grupo de macacos de Berbería, lo que puede facilitar las posibles intervenciones (reintroducción en el hábitat natural, migraciones de individuos…).

En este vínculo se puede leer el resumen de la tesis y descargarla.

Macacos de Berbería. Foto: Mireia Olivé Obradors
Macacos de Berbería. Foto: Mireia Olivé Obradors

Mireia, muchas gracias por tu tiempo y experiencia, que seguro será una buena orientación para los futuros investigadores.

Gracias a vosotros por ofrecerme la oportunidad de divulgar la importancia de la investigación científica.

Mireia Querol Rovira

El pangolín: la caza lo condena a la extinción

Ni el tigre, ni el elefante, ni el rinoceronte: el mamífero más cazado por el humano es el pangolín, desconocido para muchos, hasta el punto de amenazar críticamente su supervivencia como especie. Descubre al único mamífero con escamas, su estado actual de conservación y qué podemos hacer para evitar la extinción de las ocho especies que existen.

¿QUÉ ES UN PANGOLÍN?

manis tricuspis, pangolin, árbol, tree, trepando
Pangolín arborícola (Phataginus tricuspis). (Foto de Bart Wursten).

El nombre pangolín  incluye 8 especies  diferentes distribuidas por una gran variedad de hábitats (bosques húmedos tropicales, bosques secos, campos de sabana, campos abiertos cultivados)  de África y Asia. Miden entre 90 cm y 1,65 m. Son la única familia del orden Pholidota: aunque físicamente parecidos, los armadillos, perezosos y osos hormigueros no son parientes suyos (orden Xenarthra). La mayoría son de hábitos nocturnos, solitarios y de comportamiento tímido, por lo que aún quedan muchos interrogantes sobre su biología y comportamiento en libertad (no suelen sobrevivir al cautiverio).

MORFOLOGÍA

Los pangolines son los únicos mamíferos con escamas: están formadas por queratina (igual que nuestras uñas) y les confieren un aspecto como de piña o alcachofa. Las tienen muy afiladas y pueden moverlas voluntariamente. En caso de sentirse amenazados, silban y resoplan, se enrollan en forma de bola dejando las escamas expuestas y segregan ácidos pestilentes para ahuyentar a sus depredadores (tigres, leones, panteras… y humanos).

leon, leona, pangolin, bola, lion, defensa
Una defensa impenetrable hasta para una leona. (Foto de Holly Cheese)

Las zarpas les permiten tanto trepar como excavar: los pangolines terrestres se refugian y crían en galerías bajo tierra y los arborícolas hacen lo propio en huecos de los árboles. La cola del pangolín arborícola es prensil para sujetarse de las ramas. Además, los pangolines son excelentes nadadores.

Son animales principalmente bípedos: las zarpas delanteras son tan grandes que les obligan a andar sobre las patas posteriores, con una velocidad máxima de 5 km/h. Observa un pangolín caminando y alimentándose:

ALIMENTACIÓN

El pangolín no tiene dientes y es incapaz de masticar. Se alimenta de hormigas y termitas, que localiza con su poderoso sentido del olfato (la vista está poco desarrollada) y atrapa con su pegajosa y larga lengua (puede ser más larga que el propio cuerpo, hasta 40 cm).  Las piedras que ingiere involuntariamente y estructuras córneas puntiagudas en su estómago le ayudan a machacar los exoesqueletos de los insectos. Con sus potentes zarpas destrozan los nidos de sus presas para acceder a ellas y evitan su ataque taponando sus orejas y fosas nasales, además de poseer un párpado blindado. Se calcula que pueden consumir unos 70 millones de insectos anuales, lo que los convierte en importantes reguladores de la población de hormigas y termitas.

lengua, pangolin, tongue
Lengua del pangolín. (Foto de Wim Vorster).

REPRODUCCIÓN

Los pangolines pueden reproducirse en cualquier época del año. Después de la gestación (de dos a cinco meses, según la especie) nace una sola cría (especies africanas) o hasta tres (especies asiáticas).

pangolin, hembra, female, mamas, breast, pecho, tetas
Pangolín hembra. (Foto de Scott Hurd)

El pangolín nace con las escamas blandas, que empiezan a endurecerse al cabo de dos días. Cuando al cabo de un mes salen al exterior, se desplazan sobre la cola de su madre y se independizan a los 3-4 meses. Se desconoce su esperanza de vida, aunque en cautividad un ejemplar vivió hasta los 20 años.

pangolin, baby, cría, zoo bali
Hembra de pangolín transportando su cría. Zoo de Bali. (Foto de Firdia Lisnawati)

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Además de la destrucción de su hábitat, la principal amenaza a la que se enfrentan los pangolines es la caza directa para el consumo humano. A pesar de existir leyes internacionales para protegerlo, se calcula que se cazan unos 100 mil pangolines anuales. Dada la estrategia de defensa de este animal, los cazadores furtivos se limitan a cogerlos del suelo. Igual que sucede con otras especies, como los tiburones, el mercado gastronómico y la medicina tradicional son los principales causantes de dirigir al pangolín hacia la extinción.

pangolin, jaulas, tráfico ilega, illegal trade, bushmeat
Comercio ilegal de pangolín. (Foto de Soggydan Benenovitch).

¿POR QUÉ SE CAZA AL PANGOLÍN?

  • La carne se considera una delicatessen y un indicador de alto status social en Vietnam y China. La sopa de feto de pangolín se vende como un elixir para aumentar la virilidad y la producción de leche materna. El precio de la carne en el mercado negro puede llegar a 300$ por kilo. El precio por ejemplar puede ser de 1000$.
sopa, feto, soup, pangolin, feto, fetus
Sopa de feto de pangolín. (Foto de TRAFFIC).
  • La sangre se vende como un tónico para mejorar la salud y como  afrodisíaco.
  • Las escamas pueden alcanzar los 3000$ por kilo y se cree que sirven para cualquier cosa: curar desde el acné hasta el cáncer. Curioso dato teniendo en cuenta que tienen la misma estructura que nuestras uñas.
pangolín, china, medicina, medicine, tradicional, cura para el cáncer
Productos de la medicina tradicional china hechos con pangolín. (Foto cortesía de WWW/TRAFFIC/UICN).

Todos esos supuestos efectos medicinales y mágicos no tienen ninguna base científica, lo que convierte todavía más en un sinsentido el tráfico ilegal de pangolín.

CONSERVACIÓN

Las tendencia de las poblaciones de todas las especies de pangolín es el descenso, en algunos casos hasta límites alarmantes. La lista roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) los clasifica como sigue:

Lista roja IUCN
Categorías de la lista roja de la IUCN. (Imagen de iucn.org)

Debido a su estado, la IUCN reestableció en 2012 un grupo de especialistas dentro de la Comisión de Supervivencia de las Especies (Species Survival Commission -SSC-) dedicado exclusivamente a los pangolines (Pangolin Specialist Group -PangolinSG-). Su objetivo principal es la investigación para aumentar el conocimiento de los pangolines, las amenazas que sufren y cómo pueden ser mitigadas para facilitar su conservación.

Los proyectos de conservación que se están llevando a cabo incluyen campañas para disminuir la demanda de carne y escamas de pangolín, así como el endurecimiento de las leyes. Aun así, el desconocimiento total de las poblaciones y su baja supervivencia en cautividad para la reproducción hace difícil el diseño de estrategias para su conservación.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ POR EL PANGOLÍN?

  • Rechaza cualquier producto que provenga de este animal, ya sea carne, escamas o productos “milagro” para la cura de enfermedades. Lee bien las etiquetas de posibles remedios tradicionales, especialmente si son originarias del mercado asiático, y recuerda que sus hipotéticos beneficios no tienen ninguna base científica, por lo que te puedes replantear su uso.
  • Comparte información: si posees datos nuevos sobre pangolines, fotos o vídeos, contacta con el PangolinSG para colaborar con la investigación. Habla sobre él en tu entorno cercano para concienciar y dar a conocer este fantástico animal único.
  • Haz un doctorado sobre el pangolín. Todavía es necesaria gran cantidad de investigación sobre estas especies, así que si eres estudiante y piensas hacer un doctorado, puedes colaborar con el PangolinSG con tus futuras investigaciones.
  • Hazte voluntario del PangolinSG. Involúcrate en el desarrollo e implementación de proyectos y programas de conservación.
  • Haz una donación económica para que el PangolinSG pueda continuar su labor.

En conclusión, se necesita más investigación científica, un cambio de mentalidad y políticas de protección para evitar que el pangolín se convierta en un ejemplo más de especie extinguida a manos de la nuestra, como le está a punto de suceder al rinoceronte blanco.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira