Arxiu d'etiquetes: ecuador

Evolution for beginners 2: coevolution

After the success of Evolution for beginners, today we’ll continue  knowing the basics of biological evolution. Why  exist insects that seem orchids and vice versa? Why gazelles and cheetahs are almost equally fast? Why your dog understands you? In other words, what is coevolution?

WHAT IS COEVOLUTION?

We know that it is inevitable that living beings establish symbiotic relationships between them. Some depend on others to survive, and at the same time, on elements of their environtment as water, light or air. These mutual pressures between species make that evolve together, and as one evolve as a species, in turn it forces the other to evolve. Let’s see some examples:

POLLINATION

The most known process of coevolution is pollination. It was actually the first co-evolutionary study (1859) by Darwin, although he didn’t use that term. The first to use the word coevolution were Ehrlich and Raven (1964).

Insects existed long before the appearance of flowering plants, but their success was due to the discovery that nectar is a good reserve of energy. In turn, the plants found in the insects another way more effectively to carry pollen to another flower. Pollination by the wind (anemophily) requires more production of pollen and a good dose of luck to at least fertilize some flowers of the same species. Many plants have developed flowers that trap insects until they are covered with pollen and then set them free. These insects have hairs in their body to enable this process. In turn some animals have developed long appendages (beaks of hummingbirds, butterflies’ proboscis…) to access the nectar.

Polilla de Darwin (Xantophan morganii praedicta). Foto de Minden Pictures/Superstock
Darwin’s moth (Xantophan morganii praedicta). Photo by Minden Pictures/Superstock

It is the famous case of the Darwin’s moth (Xanthopan morganii praedicta) of which we have already talked about. Charles Darwin, studying orchid Christmas (Angraecum sesquipedale) saw that the nectar was 29 cm inside the flower. He sensed that there should exist an animal with a proboscis of this size. Eleven years later, Alfred Russell Wallace reported him that the Morgan’s sphinxs had proboscis over 20 cm long, and a time later they were found in the same area where Darwin had studied that species of orchid (Madagascar). In honor of both it was added “praedicta” to the scientific name.

There are also bee orchids that mimic female insects to ensure their pollination. To learn more about these orchids and the Christmas one, do not miss this post by Adriel.

Anoura fistulata, murcielago, bat
The bat Anoura fistulata and its long tongue. Photo by Nathan Muchhala

But many plants not only depend on insects, also some birds (like humming birds) and mammals (such as bats) are essential to pollination. The record for the longest mammal tongue in the world is for a bat from Ecuador (Anoura fistulata); its tongue measures 8 cm (150% of the length of its body). It is the only who pollinates one plant called Centropogon nigricans, despite the existence of other species of bats in the same habitat of the plant. This raises the question of whether evolution is well defined, and occurs between pairs of species or it is diffuse due to the interaction of multiple species.

PREDATOR-PREY RELATIONSHIPS

The cheetah (Acinonyx jubatus) is the fastest vertebrate on land (up to 115 km/h). Thomson’s gazelle (Eudorcas thomsonii), the second (up to 80 km/h). Cheetahs have to be fast enough to catch a gazelle (but not all, at risk of disappearing themselves) and gazelles fast enough to escape almost once and reproduce. The fastest gaelles survive, so nature selects in turn faster cheetahs, which are who eat to survive. The pressure from predators is an important factor that determines the survival of a population and what strategies should follow the population to survive. Also, the predators will find solutions to possible new ways of life of their prey to succeed.

Guepardo persiguiendo una gacela. Foto de Federico Veronesi
Cheetah hunting a Thomson’s gazelle in Kenya. Photo by Federico Veronesi

The same applies to other predator-prey relationships, parasite-host relationships, plants-herbivores, improving their speed or other survival strategies like poison, spikes…

HUMAN AND DOGS … AND BACTERIA

Our relationship with dogs since prehistoric times, it is also a case of coevolution. This allows, for example, to create bonds with just looking at them. If you want more information, we invite you to read this post where we talk about the issue of the evolution of dogs and humans in depth.

Another example is the relationship we have established with the bacteria in our digestive system, essential for our survival. Or with pathogens: they have co-evolved with our antibiotics, so using them indiscriminately has favored these species of bacteria to develop resistance to antibiotics.

THE IMPORTANCE OF COEVOLUTION

Coevolution is one of the main processes responsible for the great biodiversity of the Earth. According to Thompson, is responsible for the millions of species that exist instead of thousands.

The interactions that have been developed with coevolution are important for the conservation of species. In cases where evolution has been very close between two species, if one become extint will lead to the extinction of the other almost certainly. Humans constantly alter ecosystems and therefore biodiversity and evolution of species. Just declining one species, we are affecting many more. This is the case of the sea otter (Enhydra lutris), which feeds on sea urchins.

Nutria marina (Enhydra lutris) comiendo erizos. Foto de Vancouver Aquarium
Sea otter (Enhydra lutris) eating sea urchins. Photo by Vancouver Aquarium

Being hunted for their fur, urchins increased number, devastated entire populations of algae (consumer of CO2, one of the responsible of global warming), seals who found refuge in the algae nonexistent now were more hunted by killer whales… the sea otter is therefore a key species for the balance of this ecosystem and the planet, as it has evolved along with urchins and algae.

Coevolutive relations between flowers and animals depend on the pollination of thousands of species, including many of agricultural interest, so we must not lose sight of the seriousness of the issue of the disappearance of a large number of bees and other insects in recent years. A complex case of coevolution that directly affects us is the reproduction of fig.

TO SUMMARIZE

As we have seen, coevolution is the evolutionary change through natural selection between two or more species that interact reciprocally.

It is needed:

  • Specificity: the evolution of each feature of a species is due  to selective pressures of the feature of the other species.
  • Reciprocity: features evolve together.
  • Simultaneity: features evolve simultaneously.

REFERENCES

MIREIA QUEROL ALL YOU NEED IS BIOLOGY

Evolución para principiantes 2: la coevolución

Después del éxito de Evolución para principiantes, seguimos con un artículo para seguir conociendo aspectos básicos de la evolución biológica. ¿Por qué hay insectos que parecen orquídeas y viceversa? ¿Por qué gacelas y guepardos son casi igual de rápidos? ¿Por qué tu perro te entiende? En otras palabras, ¿qué es la coevolución?

¿QUÉ ES LA COEVOLUCIÓN?

Ya sabemos que es inevitable que los seres vivos establezcan relaciones de simbiosis entre ellos. Unos dependen de otros para sobrevivir, y a la vez, del acceso a elementos de su entorno como agua, luz o aire. Estas presiones mutuas entre especies hacen que evolucionen conjuntamente y según evolucione una especie, obligará a su vez a la otra a evolucionar. Veamos algunos ejemplos:

POLINIZACIÓN

El proceso más conocido de coevolución lo encontramos en la polinización. Fue de hecho el primer estudio coevolutivo (1859), a cargo de Darwin, aunque él no utilizara este término.  Los primeros en acuñarlo fueron Ehrlich y Raven (1964).

Los insectos ya existían mucho antes de la aparición de plantas con flor, pero su éxito se debió al descubrimiento de que el polen es una buena reserva de energía. A su vez, las plantas encuentran en los insectos una manera más eficaz de transportar al polen hacia otra flor. La polinización gracias al viento (anemofilia) requiere más producción de polen y una buena dosis de azar para que al menos algunas flores de la misma especie sean fecundadas. Muchas plantas han desarrollado flores que atrapan a los insectos hasta que están cubiertos de polen y los dejan escapar. Estos insectos presentan pelos en su cuerpo para permitir este proceso. A su vez algunos animales han desarrollado largos apéndices (picos de los colibríes, espiritrompas de ciertas mariposas…)  para acceder al néctar.

Polilla de Darwin (Xantophan morganii praedicta). Foto de Minden Pictures/Superstock
Polilla de Darwin (Xantophan morganii praedicta). Foto de Minden Pictures/Superstock

Es famoso el caso de la polilla de Darwin (Xanthopan morganii praedicta) del que ya hemos hablado en una ocasión. Charles Darwin, estudiando la orquídea de Navidad (Angraecum sesquipedale), observó que el néctar de la flor se encontraba a 29 cm del exterior. Intuyó que debería existir un animal con una espiritrompa de ese tamaño. Once años después, el mismo Alfred Russell Wallace le informó que había esfinges de Morgan con trompas de más de 20 cm y un tiempo más tarde se encontró en la misma zona donde Darwin había estudiado esa especie de orquídea (Madagascar). En honor de ambos se añadió el “praedicta” al nombre científico.

También existen las llamadas orquídeas abejeras, que imitan a hembras de insectos para asegurarse su polinización. Si deseas saber más sobre estas orquídeas y la de Navidad, no te pierdas este artículo de Adriel.

Anoura fistulata, murcielago, bat
El murciélago Anoura fistulata y su larga lengua. Foto de Nathan Muchhala

Pero muchas plantas no sólo dependen de los insectos, también algunas aves (como los colibríes) y mamíferos (como murciélagos) son imprescindibles para su fecundación. El récord de mamífero con la lengua más larga del mundo y segundo vertebrado (por detrás del camaleón) se lo lleva un murciélago de Ecuador (Anoura fistulata); su lengua mide 8 cm (el 150% de la longitud de su cuerpo). Es el único que poliniza una planta llamada Centropogon nigricans, a pesar de la existencia de otras especies de murciélagos en el mismo hábitat de la planta. Esto plantea la pregunta si la evolución está bien definida y se da entre pares de especies o por contra es difusa y se debe a la interacción de múltiples especies.

RELACIONES DEPREDADOR-PRESA

El guepardo (Acinonyx jubatus) es el vertebrado más rápido sobre la tierra (hasta 115 km/h).  La gacela de Thomson (Eudorcas thomsonii), el segundo (hasta 80 km/h). Los guepardos tienen que ser lo suficientemente rápidos para capturar alguna gacela (pero no todas, a riesgo de desaparecer ellos mismos) y las gacelas suficientemente rápidas para escapar alguna vez y reproducirse. Sobreviven las más veloces, así que a su vez la naturaleza selecciona los guepardos más rápidos, que son los que sobreviven al poder comer. La presión de los depredadores es un factor importante que determina la supervivencia de una población y qué estrategias deberá seguir la población para sobrevivir. Así mismo, los depredadores deberán encontrar soluciones a las posibles nuevas formas de vida de sus presas para tener éxito.

Guepardo persiguiendo una gacela. Foto de Federico Veronesi
Guepardo persiguiendo una gacela de Thomson en Kenya. Foto de Federico Veronesi

Lo mismo sucede con otras relaciones depredador-presa, parásito-hospedador o herbívoros-plantas, ya sea con el desarrollo de la velocidad u otras estrategias de supervivencia como venenos, pinchos…

HUMANOS Y PERROS… Y BACTERIAS

Nuestra relación con los perros, que data de tiempos prehistóricos, también es un caso de coevolución. Esto nos permite, por ejemplo, crear lazos afectivos con sólo mirarlos. Si quieres ampliar la información, de invitamos a leer este artículo pasado donde tratamos el tema de la evolución de perros y humanos en profundidad.

Otro ejemplo es la relación que hemos establecido con las bacterias de nuestro sistema digestivo, indispensables para nuestra supervivencia. O también con las patógenas: han coevolucionado con nuestros antibióticos, por lo que al usarlos indiscriminadamente, se ha favorecido la resistencia de estas especies de bacterias a los antibióticos.

IMPORTANCIA DE LA COEVOLUCIÓN

La coevolución es uno de los principales procesos responsables de la gran biodiversidad de la Tierra. Segun Thompson, es la responsable que existan millones de especies en lugar de miles.

Las interacciones que se han desarrollado con la coevolución son importantes para la conservación de las especies. En los casos donde la evolución ha sido muy estrecha entre dos especies, la extinción de una llevará a la otra casi con seguridad también a la extinción. Los humanos alteramos constantemente los ecosistemas y por lo tanto, la biodiversidad y evolución de las especies. Con sólo la disminución de una especie, afectamos muchas más. Es el caso de la nutria marina, que se alimenta de erizos.

Nutria marina (Enhydra lutris) comiendo erizos. Foto de Vancouver Aquarium
Nutria marina (Enhydra lutris) comiendo erizos. Foto de Vancouver Aquarium

Al ser cazada por su piel, el siglo pasado los erizos aumentaron de número, arrasaron poblaciones enteras de algas (consumidoras de CO2, uno de los responsables del calentamiento global), las focas que encontraban refugio en las algas ahora inexistentes, eran más cazadas por las orcas… la nutria es pues una especie clave para el equilibrio de ese ecosistema y del planeta, ya que ha evolucionado conjuntamente con los erizos y algas.

De las relaciones coevolutivas entre flores y animales depende la polinización de miles de especies, entre ellas muchas de interés agrícola, por lo que no hay que perder de vista la gravedad del asunto de la desaparición de un gran número de abejas y otros insectos en los últimos años. Un complejo caso de coevolución que nos afectaría directamente es la reproducción de la higuera.

EN RESUMEN

Como hemos visto, la coevolución es el cambio evolutivo entre dos o más especies que interactúan, de manera recíproca y gracias a la selección natural.

Para que haya coevolución se debe cumplir:

  • Especificidad: la evolución de cada carácter de una especie se debe a presiones selectivas del carácter de la otra especie.
  • Reciprocidad: los caracteres evolucionan de manera conjunta.
  • Simultaneidad: los caracteres evolucionan al mismo tiempo.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

¿Quién se carga la naturaleza?

Hace unas semanas, en este blog se resumieron los resultados del Informe Planeta Vivo para el año 2014, en el cual se detallaba el estado de conservación de los vertebrados. Ahora, un estudio publicado el noviembre de este año en la revista PlosONE, saca a la luz qué países son los más responsables de estas pérdidas. 

INTRODUCCIÓN

La preocupación de los distintos gobiernos de los países del mundo por la conservación de la naturaleza hizo que se promoviera la Convención sobre la Diversidad Biológica y acordaron que en 2010 se habría reducido la pérdida de biodiversidad. Lo cierto es que no se consiguió y planificaron que para 2020 se habría evitado la extinción de las especies en peligro y su estado de conservación habría mejorado.

Los resultados del estudio que aquí se presentan se basan en el Índice de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés), el cual se basa en el deterioro o la mejora del estado de conservación entre diferentes periodos de tiempo.

Según un estudio publicado en Science, se ha producido una caída en el mencionado Índice del 0,02% para los pájaros, un 0,07% para los mamíferos y un 0,14% para los anfibios; lo que significa que se ha acelerado la tasa de pérdida para estos grupos.

IMPACTO POR ZONAS

A pesar de que en general la mayoría de regiones y países han causado un impacto negativo en las tendencias globales, en algunas ha sido positivo. Son ejemplos de este último caso las Islas Cook, Fiji, Mauricio, Seychelles y Tonga.

PaisosTendencias globales en el estado de conservación de los vertebrados. En verde las regiones con impactos positivos y en magenta con impacto negativo. Las áreas rodeadas indican las islas. (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

Observan una variación considerable en las tendencias entre países y regiones. La que más contraste presenta es entre tierra y mar: en las áreas terrestres los cambios son principalmente negativos, mientras que a nivel marino son positivos en la mayoría de zonas. El motivo de este cambio se debe a la mejora de dos especies de misticeto, la yubarta (Megaptera novaeangliae) y la ballena azul (Balaenoptera musculus). De todas formas, áreas marinas como las Islas Galápagos han tenido un impacto negativo.

El estudio ha mostrado que más de la mitad del cambio total neto en el estado de la Lista Roja se debe a cambios producidos en menos del 1% de la superficie terrestre, siendo sólo 8 países los responsables de este hecho. Estos países son: Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos.

La mitad del daño causado en los vertebrados lo causan sólo 8 países. 

La explicación se debe a qué los países con más biodiversidad única (endemismos) son más vulnerables a sufrir las mayores pérdidas. Estos 8 países anteriores ostentan  el 33% de la diversidad mundial. De todas formas, Brasil, la República Democrática del Congo, India y Perú presentan un 23% de la biodiversidad mundial y sólo presentan un 8% de las pérdidas.

IMPACTO POR GRUPO

Los patrones de cambio difieren entre los tres grupos. En Estados Unidos, mientras que ha mejorado el estado de conservación de los mamíferos, ha empeorado en los anfibios y pájaros. En Australia, Colombia y México el deterioro se produce sobre todo en anfibios; mientras en en Indonesia se producen en aves y mamíferos.

GrupsTendencias globales en el estado de conservación de los anfibios (A), pájaros (B) y mamíferos (C). En verde las regiones con impactos positivos y en magenta con impacto negativo. Las áreas rodeadas indican las islas. (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

AMENAZAS

Los autores del estudio han analizado cuáles son las mayores amenazas a las que se afrentan los diferentes países y que ponen en riesgo el estado de conservación de sus vertebrados. Estudian el impacto de la agricultura, la explotación forestal, la caza, las pesquerías, las especies invasoras y el cambio climático.

amenazasContribución en los distintos países de las diferentes amenazas para la conservación de las especies. Agricultura (A), explotación forestal (B), caza (C), pesquerías (D), especies invasoras (E) y cambio climático (F). (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

La agricultura y la explotación forestal son los principales responsables de la pérdida de biodiversidad en el sureste asiático, especialmente en Indonesia y Malasia. La caza de animales para comida, medicina tradicional y el tráfico de animales domésticos afecta sobre todo a los países asiáticos, sobre todo en China e Indonesia. En las islas oceánicas y Australia, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá afectan especialmente las especies invasoras (depredadores, modificadores de hábitat i patógenos).

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.