Arxiu d'etiquetes: efectos cambio global

Alerta marina: ¡El blanqueamiento del coral está pasando masivamente!

Nos gustaría que la imagen principal de este post hubiera sido modificada con Photoshop, pero por desgracia éste no es el caso. Gracias al proyecto XL Catlin Seaview Survey, ahora sabemos que el blanqueamiento del coral está ocurriendo masivamente. ¿Qué causa el blanqueamiento de los corales? ¿Cómo se blanquea el coral? ¿Cuál es la importancia del coral en los ecosistemas marinos? Estas y otras preguntas son respondidas en este post.

¿QUÉ ES EL BLANQUEAMIENTO DEL CORAL?

El blanqueamiento del coral es el resultado de la expulsión de las algas simbiontes que viven en los tejidos del coral (zooxantelas), produciendo que sea completamente blanco.

Coral before and after a bleaching event (Picture: Kendall Kritzik, Creative Commons).
Coral antes y después de un evento de blanqueamiento (Foto: Kendall Kritzik, Creative Commons).

La presencia de zooxantelas es frecuente en los cnidarios marinos, especialmente en las especies que viven en aguas poco profundas, las cuales son las responsables del color verdoso, azulado, amarillento o amarronado de muchas especies de coral. De hecho, cada milímetro cúbico de tejido del huésped tiene 30.000 células de algas. Estas zooxantelas son algas unicelulares, generalmente dinoflagelados, que son capaces de vivir en mutualismo con el coral. Así pues, si las zooxantelas y los corales viven en mutualismo, ¿cuáles son los beneficios de esta relación? El coral obtiene los productos de la fotosíntesis, carbono orgánico y nitrógeno; mientras que las algas reciben nutrientes, dióxido de carbono, protección y una buena posición para acceder a la luz solar.

Diagram of the location of zooxanthellae in a coral (Picture: Ocean Portal).
Diagrama de la localización de las zooxantelas en el coral (Foto: Ocean Portal).

¿QUÉ CAUSA EL BLANQUEAMIENTO DEL CORAL?

Se han detectado varias causas que producen blanqueamiento en el coral:

  1. Aumento de la temperatura del océano. El cambio climático es el principal responsable del aumento de la temperatura del océano y ésta es la principal causa de estrés de los corales, pero no es la única. El aumento de las temperaturas puede producirse también por el fenómeno de El Niño. Con sólo un incremento de 1ºC del agua durante sólo un mes, los corales comienzan a blanquearse.
  2. Reducción de la temperatura del océano. De la misma manera que aumento de la temperatura del agua puede producir blanqueamiento en los corales, su enfriamiento también puede producir estos eventos. Algunas pruebas apoyan esta idea: en enero de 2010, el enfriamiento del agua en Florida podría haber producido el blanqueamiento del coral, que resultó en su muerte.
  3. Escorrentía y contaminación. Los corales más cercanos a la costa se pueden blanquear debido a la contaminación transportada por el agua de escorrentía de las precipitaciones.
  4. Inundación con agua dulce. Debido a una baja salinidad producida por una inundación de agua dulce, los corales pueden empezar a blanquearse.
  5. Exposición excesiva a la luz solar. Una alta irradiación solar provoca blanqueamiento.
  6. Mareas bajas extremas. Una exposición larga al aire puede producir el blanqueamiento de corales poco profundos.
  7. Enfermedades. Las enfermedades hacen que el coral sea más susceptible.

Todas estas causas producen estrés al coral y, como resultado, los corales expulsan las algas que viven en sus tejidos.

¿CÓMO SE BLANQUEA EL CORAL?

Cuando los corales están en un buen estado de salud, albergan algas en su interior, por lo que están en una relación simbiótica. Pero cuando están estresados, la maquinaria fotosintética de las algas produce moléculas tóxicas, por lo que los corales expulsan a los simbiontes. Si el estrés no es grave, los corales pueden recuperarse, pero se blanquean irreversiblemente en condiciones severas y prolongadas. Como resultado, los corales mueren ya que pierden su principal fuente de alimento y son más susceptibles a las enfermedades.

Coral bleaching process (Picture: Great Barrier Reef Marine Park Authority, Australian Government).
Proceso de blanqueamiento del coral. Primero el coral está sano, luego pasa por un estado de estrés y se blanquea y, si persiste el estrés, acaba muriendo (Foto: Great Barrier Reef Marine Park Authority, Australian Government).

EPISODIOS DE BLANQUEAMIENTO MASIVO DE CORAL

Se han detectado dos episodios mundiales de blanqueamiento de corales: en 1998 (en el que murieron el 16% de los arrecifes de coral de todo el mundo) y en 2010. Ahora, un estudio reciente llevado a cabo por la NOAA y la Universidad de Queensland confirma un episodio de blanqueamiento de corales incluso más grave para este año (2015). Este nuevo episodio, producido por el fenómeno de El Niño de este año (junto con el cambio global), se prevé que afectará al 38% de los arrecifes de coral de todo el mundo, matando a 12.000 kilómetros cuadrados de arrecifes. Las zonas más alteradas serán Australia y los océanos Pacífico e Índico.

Bleaching in American Samoa. The first picture (before) was taken in December 2014 and the second (after) in February 2015 (Picture: XL Catlin Seaview Survey).
Blanqueamiento en la Samoa Americana. La primera foto (antes) fue tomada en diciembre de 2014 y la segunda (después) en febrero de 2015 (Foto: XL Catlin Seaview Survey).

No obstante, el blanqueamiento del coral no ocurre sólo en episodios masivos. Cada año, durante los meses de verano, algunas pequeñas áreas por todo el mundo sufren de este fenómeno.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CORALES?

A pesar de que los arrecifes de coral comprenden menos del 1% de los ecosistemas submarinos, juegan un papel importante en el océano. Una cuarta parte de la vida marina depende del coral, ya que son el vivero del mar, por lo que son una fuente importante de proteínas para los animales y los seres humanos. También protegen las costas de olas y tsunamis. Además, desde un punto de vista económico, son uno de los lugares más importantes de interés turístico y mantienen las industrias pesqueras. De hecho, proporcionan alimentos y medios de vida para más de 500 millones de personas en todo el mundo.

¿QUÉ PUEDES HACER?

Todas las actividades que realizas para disminuir la producción de dióxido de carbono son buenas para prevenir que la Tierra sufra aún más el cambio global y, por lo tanto, son buenas para evitar el blanqueamiento del coral. ¡Sigue así! Comparte con nosotros: ¿cuáles son las acciones que realizas para evitar el cambio global?

REFERENCIAS

Difusió-castellà

¿Por qué nos quedamos sin playas?

Muy probablemente habrás escuchado decir o habrás leído a la prensa que nuestras playas están desapareciendo. ¿Por qué cuando hay un temporal las playas desaparecen? ¿Por qué después del temporal no se regeneran de forma natural? Son varias las causas que explican el retroceso de la línea de costa, presentando todas un origen antropológico. En este artículo pretendo dar a conocer cuáles son los motivos principales de la regresión de las playas y cuáles son las posibles soluciones al problema. 

INTRODUCCIÓN

Las playas, zonas situadas entre la tierra y el mar donde se acumulan los sedimentos, además de ser un espacio donde la población puede ir para su disfrute y bienestar, tiene la función de defender la costa de los posibles impactos del mar y es el área de muchas especies de fauna y flora silvestres.

FUNCIONAMIENTO DE UNA PLAYA

Como se ha mencionado, es en las playas donde se produce una acumulación de sedimentos, provenientes principalmente de los caudales fluviales. El oleaje, por su lado, provoca el desplazamiento de estos sedimentos a lo largo de toda la costa (con más o menos intensidad), lo que se conoce como transporte litoral longitudinal. Para mantener una playa, la cantidad de sedimentos que se va por el transporte litoral longitudinal debe de ser igual a la cantidad que le llega. En caso contrario, la playa disminuye (predomina la erosión) o aumenta. También hay que añadir el transporte litoral transversal, consistente en que el oleaje transporta los sedimentos de la playa emergida hacia la parte sumergida, o del revés. El viento, a la vez, puede producir la acumulación de sedimentos en la parte más interior de la playa, generando las dunas.

Funcionament dinàmic de la costa (Imatge: Directrices sobre Actuaciones en Playas)
Funcionamiento dinámico de la costa (Imagen: Directrices sobre Actuaciones en Playas)

Por lo tanto, una playa funciona correctamente si:

  • Hay una fuente estable que aporte los sedimentos necesarios para formar la playa.
  • Hay libertad de movimiento de los sedimentos a lo largo de la costa y en sentido transversal.

Así pues, los principales problemas de desaparición de las playas se deben a la alteración de uno o de los dos factores indicados.

¿POR QUÉ NOS ESTAMOS QUEDANDO SIN PLAYAS?

Ha llegado el momento de hablar de los motivos que explican la reducción o regresión de las playas de nuestros litorales. Como ya se ha mencionado antes, éstos pueden ser clasificados en dos grandes tipos: causas que disminuyen las aportaciones de sedimentos y causas que impiden su movimiento.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE QUE HAYA MENOS APORTE DE SEDIMENTOS?

La construcción de presas, con el objetivo de regular el caudal de los ríos, es una de las principales causas de regresión de las playas. La construcción de una presa produce la retención de los sedimentos en el embalse, lo que impide su movimiento río abajo y, por lo tanto, su llegada a la costa. Es justamente esta acumulación la que explica que la vida útil de una presa sea sólo de 55-60 años. Por poner un ejemplo, en el delta del Ebro (Cataluña) cada año llegan 200.000 toneladas de sedimentos, 10 veces menos de lo que se necesitaría para mantenerlo constante y 100 veces menos de lo que llegaba a principios del siglo XX.

Les preses produeixen l'acumulació de sediments i, per tant, la regressió de les platges (Foto extreta de Adasa).
Las presas producen la acumulación de sedimentos y, por lo tanto, la regresión de las playas (Foto extraída de Adasa).

La urbanización de la zona litoral adyacente a las playas impide la movilización de los sedimentos. Sin ir más lejos, debido al aumento del interés en las últimas décadas de la población hacia la costa, ha tenido como consecuencia la construcción de paseos marítimos justo detrás de la playa, seguida de importantes bloques de pisos. Ésto ha implicado en la mayor parte del litoral la destrucción de la zona de dunas y de su vegetación. Las dunas son importantes acumulaciones de sedimentos, de manera que constituyen una reserva de sedimentos, es decir, después de un temporal el viento puede arrastrar la arena de este particular ecosistema y, así, regenerar la playa de forma natural. Además, la vegetación de las dunas da estabilidad a la playa, de manera que fija la arena e impide su erosión.

La construcció de passeigs marítims sovint va acompanyada de la destrucció de les dunes, el que té un efecte negatiu sobre les platges (Foto de Ayuntamientos.org)
La construcción de paseos marítimos suele ir acompañada de la destrucción de las dunas, lo que tiene un efecto negativo sobre las playas  (Foto de Ayuntamiento.org)

Hay otras explicaciones a todo ésto, como la ocupación de la superficie de los ríos por urbanizaciones y la extracción de áridos, entre otras.

Como hemos visto con el tema de las dunas, estas podrían ser una fuente de regeneración natural de las playas. También hemos de tener en cuenta que la destrucción de las praderías de Posidonia y otras fanerógamas marinas debido principalmente al desarrollo urbano, a la pesca de arrastre de fondo, a la construcción de puertos, tuberías y emisarios y el aumento de los ancorajes ayuda a que la arena transportada en un temporal no quede retenida en la zona más cercana a la playa, de manera que esta no vuelve de forma natural por el oleaje a su posición original.

La destrucció de la Posidonia afavoreix l'erosió de la costa (Foto de Periodico de Ibiza).
La destrucción de la Posidonia favorece la erosión de la costa (Foto de Periodico de Ibiza).

¿POR QUÉ NO SE PUEDEN DESPLAZAR LOS SEDIMENTOS POR LA COSTA?

Nuevamente, la ocupación de las playas por edificios y otras infraestructuras explica el porque no se pueden mover con libertad los sedimentos. De todos modos, conviene destacar la construcción de estructuras marítimas. Efectivamente, nos referimos a la construcción de diques, espigones y puertos, que constituyen una barrera que produce la acumulación de sedimentos en la parte opuesta al movimiento de las corrientes de deriva litoral, mientras que causa la erosión costa abajo.

Les obres marítimes alteren la dinàmica del transport de sediments (Foto de Cyes).
Las obras marítimas alteran la dinámica del transporte de sedimentos (Foto de Cyes).

A todas estas causas también conviene añadir el cambio global que, debido al aumento del nivel del mar, está produciendo también la desaparición del litoral pues poco a poco va quedando bajo las aguas.

¿QUÉ SOLUCIONES HAY?

Las actuaciones para hacer frente a la regresión de las playas pueden ser varias, aunque no están exentas de problemas:

  • Alimentación artificial con sedimentos marinos o terrestres triturados. El dragado del fondo marino tiene un impacto negativo en la flora y fauna de la zona, especialmente si estas fuentes tienen praderías de fanerógamas como Posidonia. Cuando el origen es terrestre, suelen provenir de canteras (con la posterior trituración), de manera que no suelen ser agradables al tacto y producen la destrucción de montañas.
  • Construcción de estructuras marítimas como diques, pantallas o muros. Ya hemos visto que ésto más que ser una solución suele ser un problema ya que aguas abajo favorece la erosión.
  • Eliminación de los obstáculos que impiden el aporte o libre circulación de sedimentos.

A veces, la solución más sensata, si no hay en peligro ningún interés de la población, es dejar que la playa tenga la evolución “natural”, es decir, dejar que la playa evolucione que sea que tenga que evolucionar.

REFERENCIAS

Difusió-castellà